Está en la página 1de 3

INDIQUE LAS DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE LA

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y LA DE SU PAÍS EN TORNO A LOS


DERECHOS DEL DETENIDO Y EL HABEAS CORPUS.

1.- Derechos del Detenido:

Estos están consagrados en la Legislación Española en la


Constitución, específicamente en el artículo 17 y a su vez en la de Ley de
Enjuiciamiento Criminal, en los artículos 520 y 775. En Chile, también
están consagrados en nuestra Carta Fundamental, en los artículos 19 N° 6
y 7 y en el Código Procesal Penal, artículos 93 y 94.

De los apuntes entregados en este módulo, se puede desprender que


las diferencias entre la Legislación Chilena y la Española, en lo relativo a
los derechos del detenido; En la normativa Española, estos derechos se
encuentran redactados de forma más detallada, utilizando una técnica
legislativa que no se visualiza en nuestra legislación, es decir incorpora y
regula situaciones que la Legislación Chilena no incorpora en el texto legal
especifico de los derechos del detenido, como por ejemplo:

a.- La Legislación Española, contempla de forma expresa cual es la


situación de los extranjeros, de los menores de edad y de los incapacitados
privados de libertad. Además del derecho a contar con un intérprete por
parte de quien lo requiera, regulando de forma expresa la forma de
designación del abogado defensor.

La legislación Chilena, en cambio, enumerar los derechos del


imputado, en el artículo 93 del Código Procesal Penal, y en el artículo 94
del mismo cuerpo legal los derechos del detenido, no dándole ningún
desarrollo especial a estos derechos, como regulando situaciones
especiales en las cuales se pueden encontrar tanto las personas
imputadas como detenidas, a contrario sensu como contempla la
legislación Española.

Lo mencionado anteriormente, bajo ningún punto de vista, tiene por


objetivo afirmar que en Chile, no esté regulado el estatuto de la detención del
extranjero, del menor de edad o del enajenado mental. Están regulados,
pero en distintos cuerpos legales, donde se refieren a ellos por situaciones
diversas y no específicamente con los derechos del detenido, es decir están
regulados pero no se la forma en cómo se regular y establecen en la
Legislación Española.

Esto permite concluir, que en la forma en la cual se refiere a estos


derechos la Legislación Española sea más garantista, operativa y ajustada
a los estándares internacionales, los cuales están contenidos en los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos, referentes a los Derechos
del Detenido.

2.- Habeas Corpus:

En lo relativo a este a la Habeas Corpus, las diferencias son mayores


entre la Legislación Española y la Chilena, a este respecto se pueden
señalar:

a.- En España es el Habeas Corpus, en Chile el Recurso de Amparo,


ambos están consagrados en sus respectivas Constituciones, desde el
punto de vista de la regulación propia del procedimiento aplicable para
hacerlos operativos, esto es, su regulación propia y específica esta
contenida en textos jurídicos diversos en todo sentido; En España se
contiene en una Ley Orgánica (LOHC 24/05/1984) y en Chile en un Auto
Acordado de la Excelentísima Corte Suprema de 19 de Diciembre de 1932,
sobre tramitación y fallo del Recurso de Amparo, de aquí que se le
denomine malamente como “recurso” a la acción Constitucional de
amparo.
Es evidente que esta regulación, establecida por una ley es
absolutamente más acorde con la importancia de la herramienta jurídica
de protección de la libertad individual, pues de esta forma se somete a un
proceso de legitimidad democrática de la creación de la ley.

b.- La diferencia en lo relativo a la legitimación activa. En el Derecho


Español, se establece que esta corresponde sólo personas físicas,
nacionales y extranjeros, mientras que en la Legislación Chilena se
concede esta facultad a cualquier persona.

Así en España solo están legitimados para actuar las personas que
enumera el artículo 3 de la LOHC, esto es:

 El privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga


relación de afectividad; descendientes, ascendientes, hermanos y, en
su caso, respecto a los menores y personas incapacitadas, sus
representantes legales.
 El Ministerio Fiscal.
 El Defensor del Pueblo y también podría hacerlo el juez de oficio.

En Chile puede invocar, a favor del privado de libertad, la acción


constitucional de amparo cualquier persona, esto es se concede acción
popular.

También podría gustarte