Está en la página 1de 25

Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN
COSMETOLOGIA FACIAL Y CORPORAL

COSMETOLOGÍA FACIAL
Y ANEXOS

Cátedra II

Encargada de Materia: Marcela Crivelli


JTP: Daiana Lagos

Año 2021
1
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

INTRODUCCION A LA COSMETOLOGIA: Origen de la la profesión

La palabra cosmetología proviene del griego Kosmetos que significa belleza y logos que
significa tratado. Las primeras referencias de la historia está asociada con la medicina y
las prácticas religiosas o simplemente a la higiene y el
embellecimiento, finalidades actuales.
En tiempos prehistóricos los primeros humanos utilizaron materiales de plantas,
animales o minerales, como lo demuestran los pequeños contenedores de huesos
vaciados que han sido encontrados con pastas coloreadas hechas de grasas y
óxidos de hierro o magnesio. Minerales rojos mezclados con grasa animal, pueden
haber sido utilizados para proteger el cuerpo de los rayos del sol, es decir el primer
protector solar.
Algunos de estos primeros métodos de tratamiento de belleza se remontan a laépoca de
los egipcios. En particular puede observar que los egipcios tenían su propia manera de
usar los tratamientos para embellecer su piel y la apariencia. Los
egipcios también han dado el crédito de ser el primero en desarrollar métodos de
extracción de los ingredientes importantes de los recursos naturales. De Cleopatra
se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza;
sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche pasaron a la historia.
Grecia fue la civilización de la belleza. Ha sido tal su influencia en las culturas
occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal clásico de
belleza. De hecho, fueron los griegos quienes difundieron por Europa gran cantidad de
productos de belleza, de fórmulas de cosmética, así como el culto al cuerpo y los baños; en
resumen el concepto de la estética.
La cosmética en Grecia, vivió un momento esplendoroso, sobre todo los aceites.Éstos
se extraían de flores y se empleaban además de en estética, en los actos religiosos,
deportivos y en la vida diaria.

2
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

La ciencia cosmética y toda su industria no dejan de evolucionar en una época en la


que el cuidado del aspecto parece ser una de las mayores prioridades de la
sociedad.
El mercado de los cosméticos se caracteriza por su marcado carácter innovador,
con tratamientos particulares para tipos específicos de piel y nuevas fórmulas e
investigaciones que, a través de alta tecnología, den con nuevos ingredientes y
aplicaciones. Con todo, buena parte de estos esfuerzos se dirigen a
conseguir productos igual de eficaces pero que cada vez sean más naturales.
Han sido muchas las idas y venidas de la belleza y la cosmética a lo largo de los siglos,
pero lo que se ha mantenido es la búsqueda de la mejor versión de nosotros mismos.

Los COSMÉTICOS, son formulaciones de uso externo y acción local, destinados al


cuidado de la piel y sus anexos, con el objeto exclusivo o principal de higienizarlas,
perfumarlas, cambiarles su apariencia, protegerlos o mantenerlos en buen estado y/o
corregir olores corporales, sin alterar funciones, irritar, sensibilizar ni provocar
reacciones secundarias.
La COSMETOLOGÍA es la ciencia y el arte que se ocupa del cuidado de la piel sana
y tiene como objetivo conservar, restituir y acrecentar el bienestar mediante recursos
higiénicos, cosméticos o terapéuticos que favorezcan el equilibrio de las estructuras
y las funciones, y por lo tanto las cualidades estéticas y fisiológicas de la piel.
Con la aparición de los tratamientos Cosmetológico para el mejoramiento y
conservación de la piel, surge el profesional COSMETÓLOGO/A, quien ejerce la
aplicación de los cosméticos, para lo cual deberá conocer la fundamentación científica de
aquella desviación estética de la piel que debe corregir y que le permita obtener
buenos resultados sin trasgredir su ámbito de acción, derivando la labor a quien
corresponda, limitando su labor cosmética sobre la piel sana.

Perfil del profesional cosmetólogo/a


En cuanto al perfil de una cosmetóloga/o, es un profesional quien debe conocer
ampliamente todas las ramas que abarcan la cosmetología y sus secretos. Su
presencia personal debe ser agradable, con una cultura amplia y un carácter en el
que prevalezcan la cortesía y la amabilidad.

La cosmetóloga/o debe cuidar su aspecto personal integral: higiene personal,


uniforme impecable, cuidado de su cutis, atención al maquillaje y al peinado, y una
especial atención a sus manos. Las manos son para una cosmetóloga/o su principal
instrumento de trabajo: manos limpias, finas, llenas de destreza y seguridad. Manos
libres de asperezas, grietas, infecciones, con uñas bien cortadas y limpias,
arregladas sin esmaltesf uertes. Como instrumento de trabajo, las manos requieren
de ejercicios para lograr y mantener la agilidad y destreza necesaria. La
cosmetóloga/o, además, tiene que mantenerse informada de los descubrimientos y
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II
progresos de la ciencia, así como de los nuevos productos y tendencias. Aunque
puede especializarse en alguna rama, no debe olvidar el estudio de todas las que
componen su actividad.
Además es necesario conocer y tener presente los alcances y limitaciones para
trabajar dentro de nuestro campo:
Limitaciones: son todas aquellas cosas o situaciones que no debemos realizar y
dejar al campo respectivo que lo resuelva:

 No diagnosticar: como requerimiento en nuestra profesión es necesario


conocer sobre patologías y lesiones, no obstante cabe destacar que no se nos
permite diagnosticar. Estas herramientas simplemente deben servir para saber
si se puede resolver o atender el caso y de no ser así, debemos dejarlo para
el campo competente.
 No prometer resultados: sabemos que cada individuo es único y como tal, va
a transitar diferente su situación en comparación a otro paciente, es por esto
que no todos los protocolos van a dar los mismos resultados. Es mejor superar
la expectativa del paciente y no prometer resultados que no sabemos si van a
cumplir.
 No realizar tratamientos invasivos: hay muchas prácticas que son del campo
médico o simplemente no son autorizadas para Cosmetólogas/os, esto quiere
decir que no se deben realizar por personal no autorizado y debemos respetar
cada competencia profesional, limitándonos a nuestras ocupaciones. Por
ejemplo: el uso de la mesoterapia, si bien utilizamos la mesoterapia virtual, no
es igual una de la otra ni tiene el mismo mecanismo de acción.
 No dañar: PREMIUM NON NOCERE. Es lo que expreso 400 años A.C.
Hipócrates, donde nos dice que lo importante es no dañar. Con esto nos
referimos a cualquier acción, partiendo desde una mala anamnesis, un error
en el protocolo, etc. Es por eso que hay que tener bien presente los conceptos
aprendidos, siendo conscientes del trabajo a desarrollar y no trasgredir
nuestros límites.
 No recetar medicamentos: las recetas medicas como bien lo dice la palabra es
exclusivo de los médico, queda totalmente excluido de nuestra labor.

Alcances: nos referimos a todo aquello que si podemos hacer, con la


capacitación correspondiente a la profesión:

 Realizar una correcta anamnesis.


 Planificar los protocolos.
 Evaluar los productos a emplear.
 Asistir en la prevención y profilaxis de patologías dermatológicas, indicando la
correspondiente consulta médica.
 Seguir las indicaciones del profesional médico si las hubiere.

4
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

 Informar sobre los procedimientos y respuestas del tratamiento al médico


tratante.
 Asesorar y orientar sobre maquillaje general y terapéutico.
 Participar en equipos multidisciplinarios de salud hospitalarios ó privados.

Cosmetóloga/o como agente de salud

Se define al Agente de Salud como la persona en actitud de ayudar a otras personas


proporcionando algún cuidado; y lo relaciona con el Cuidado Humanitario, como el
conjunto de cuidados de salud, dentro de una visión unitaria y universal.
Los Profesionales Cosmetológicos también pertenecemos al ámbito de la salud, con
las mismas responsabilidades. Desde nuestro accionar, siendo auxiliares de la
Dermatología y Medicina general, ya sea haciendo las derivaciones correspondientes
o también por ejemplo ayudando a conseguir a algún paciente algún insumo como
apósitos si los necesitara para poder realizar su tratamiento. Además debemos
promocionar la salud y fomentar la prevención constantemente, ya sea desde una
publicación en un medio masivo contando la importancia del uso del protector solar,
las horas pertinentes para la exposición solar, concientizando y alentando a las
campañas de control de lunares, hasta simplemente como y cuando realizar una
correcta higiene.

LA IMPORTANCIA DE LA INTERRELACIÓN DISCIPLINARIA

En cosmetología deben concurrir como profesionales de primer grado: El


dermatólogo, el químico cosmético y el cosmetólogo.
El Médico Dermatólogo cuenta con los conocimientos que le permiten la
aplicación óptima de técnicas y sustancias que pueden variar la fisiología del tejido
para lograr una finalidad terapéutica y cosmética a la vez.
El técnico Cosmetólogo/a es quien aplicará las técnicas y llevará a cabo las
indicaciones del médico.
El Químico formulará el producto de acuerdo a la fisiología cutánea. Es quien se
ocupa sobre todo de las características físico-químicas de un cosmético, de su
estabilidad, de su presentación, de su atracción organoléptica (olor y color), eficacia
y seguridad.
El sector dedicado a la Cosmiatría dentro de un servicio de Dermatología ha dado
muy buenos resultados en la formación de cosmetólogas/os, que contribuyen a
cumplir una serie de funciones:
Asistencia al paciente dermatológico. Ejemplos:

5
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Dermatosis inestéticas del rostro: acné, rosácea, envejecimiento,


cicatrices.
Alteraciones de la pigmentación: melasma, máculas híper o
hipocrómicas.
Alteraciones del pelo: alopecia, hipertricosis, hirsutismo.
Tratamiento dermatocosmiátrico de la piel senil: complementación del
tratamiento médico con métodos de recuperación facial dentro del
sector de Cosmiatría. Masofilaxia estética, pre y post rellenos, pre
y post lifting, pre y post peeling, pre y post mesoterapia, pre y post
laser, camuflaje de las máculas hiperpigmentadas, medición de
parámetros cutáneos.

aplicación
de productos y técnicas.

actualización que
incluya instrucción, formación técnica y como auxiliar del dermatólogo.

aspectos estéticos, de la Salud: endocrinología, nutrición, flebología,


cirugía plástica y
general, psicología, etc.
medio hospitalario, el paciente solo podrá ser atendido
por derivación de su médico tratante.

El médico dermatólogo confirma o efectúa el diagnóstico de la dermatosis por lo


que el paciente es derivado. Indica el tipo de tratamiento cosmiátrico. Determina el
número de sesiones del mismo.

EL GABINETE COSMETOLOGICO
Ambientación del gabinete:
Debe contarse con una fuente de agua cercana que nos permita la utilización de la
misma para la limpieza de los elementos usados.
Debe asegurarse una buena ventilación natural o artificial según la estación
La iluminación debe ser difusa, se debe contar con una lámpara
direccionable, una lupa de pie con luz o una lupa de cabeza tipo Tuzculum
para los análisis de piel y las limpiezas de cutis con extracción de elementos.
Los elementos de decoración deben ser de materiales que sean de fácil higiene. Se
debe contar con una mesa ayudante para colocar los cosméticos y demás elementos de
trabajo, ubicada cerca de la camilla y al alcance de la mano.

6
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

 Habrá una camilla o sillón camilla apropiadamente cubierta con sábanas,


almohadilla, manta o cobertor (de tela lavable o descartable).
 Un cesto con tapa y pedal.
 Una banqueta o taburete para la cosmetóloga y un asiento para la/el
cliente.
 Perchero, tocador con espejo para el arreglo personal del cliente.
 Es importante tener un baño cerca para la/el cliente.
 Escarpines, sandalia o pantuflas.
 Fichero.
 Armario y/o estantes.
 Material descartable.
 Descartador de agujas.
 Esterilizador.

Materiales de trabajo

Guantes y barbijos.

7
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

BIOSEGURIDAD APLICADA A LA COSMETOLOGIA

En la atención cosmetológica tanto los profesionales como los pacientes, por la


naturaleza de las interacciones, están expuestos a distintos tipos de riesgos ya que
se produce un contacto directo o indirecto con fluidos corporales, instrumental,
equipo y superficies contaminadas. Se debe recordar que tanto el operador como el
paciente son portadores potenciales de distintos microorganismos. El gabinete
cosmetológico es un ámbito en el que se puede llegar a producir una infección
cruzada entre: paciente-cosmetóloga/o, cosmetóloga/o-paciente e incluso en el
ambiente si no se tienen las precauciones necesarias para controlarla.
Desde este enfoque se introduce el concepto de BIOSEGURIDAD que se define
como conjunto de NORMAS, entendidas como doctrina de comportamiento,
encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir
infecciones accidentales, diseñadas para la protección del hombre, la comunidad y el
ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos -
patógenos, biológicos, agentes químicos y mecánicos.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
La BIOSEGURIDAD se sustenta en tres pilares: universalidad, barreras de
protección y medidas de eliminación de los residuos, que dan origen a las
Precauciones Universales.

UNIVERSALIDAD: Todos los pacientes y sus fluidos corporales,


independientemente del diagnóstico al ingreso o motivo por el cual ha
concurrido a la consulta, deberán ser considerados como potencialmente
patógenos.

USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN: Establece el concepto de evitar la


exposición directa a todo tipo de muestras potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se
interpongan al contacto con las mismas, minimizando los accidentes.

MEDIOS DE ELIMINACION DE RESIDUOS: Es el conjunto de dispositivos y


procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras
biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Universalidad.
Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no
demostrar lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir,
deben ser observadas en todas las personas que se atiende. Por otro lado, esas
medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las dependencias de la
institución (hospital, centro de estética, spa). Todo el personal, pacientes/clientes (si
los hubiera) y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para
prevenir accidentes.

Barreras de protección.
Ellas constituyen la prevención más eficaz y bajo costo (OMS);
protegen de cualquier salpicadura o derrame de material químico o
biológico y evitan toda contaminación que pueda provenir de
nosotros mismos hacia el paciente o viceversa, de esta manera el
cuidado es mutuo.
El orden en que se colocan las barreras físicas es el siguiente:
1. El calzado
2. El guardapolvo
3. La cofia
4. El barbijo
5. Los protectores oculares
6. POR ÚLTIMO… los guantes

Calzado adecuado
Objetivo: Protección de la piel de esa zona ante la utilización de sustancias químicas,
tóxicas e instrumental y material de carácter corto punzante.
Características: El calzado debeser cerrado, de corte alto, que cubrtodo
el pie, lisos sin adornos, de material resistente a la perforación y suela
antideslizante.
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Guardapolvo o ambo Objetivo: La utilización de ambos o batas es una exigencia


multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de
salud; Estas batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y evitar
ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos
pulverizables de sangre, fluidos corporales o de los derrames de la
salpicaduras de productos peligrosos, materiales de desecho y además evitan que los
microorganismo de los brazos y dorso lleguen al paciente.

Recomendaciones:
Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del área de trabajo.
Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar
el área de trabajo.
Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su
descontaminación y lavado.

10
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II 11

BUEN USO DEL AMBO MAL USO DEL AMBO


Usarlo en el consultorio/gabinete Usarlo fuera del consultorio/gabinete: calle,
colectivos, supermercados, comedores o bares,
etc.
Llegar con ropa de calle y colocarse el ambo en Llegar con el ambo puesto al
el consultorio/gabinete consultorio/gabinete
Sacarse el ambo y salir del consultorio con ropa Salir, fuera del consultorio/gabinete, con el
de calle ambo puesto

Cofia
Objetivo: Evitar el contacto de los cabellos del operador con el paciente, el instrumental o
por salpicaduras de material contaminado.

Características:

Debe ser de tela esterilizable o descartable.


Es preferible que la confección sea de un material desechable e impermeable
Cubrir completamente toda la cabeza de forma que pueda recoger y tapar todo el
cabello.
Se debe utilizar SOLO durante la atención del paciente.

11
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Barbijo
En la mayoría de las actividades en las que se requiere de protección respiratoria se
utilizan las mascarillas. Se usan como una barrera para proteger al usuario
contra riesgos como las salpicaduras de micro gotas de sangre o fluidos corporales.
También se pueden colocar a las personas enfermas para evitar la propagación de
secreciones respiratorias infecciosas

da la mucosa bucal.

limpio y no deformado.

Protección Ocular
Uso de lentes protectores: La protección ocular tiene como objetivo proteger
membranas mucosas de los ojos durante procedimientos y cuidados de pacientes
con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.
Recomendaciones:
Deben permitir una correcta visión.
Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de
policarbonato, sistema anti ralladuras y anti empañantes.
Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
Deben ser de uso personal.
Serán utilizados todo el tiempo que dure la exposición a los fluidos
contaminantes (extracciones).

12
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Guantes
Objetivo: Aislar la piel para reducir el riesgo de contaminación con fluidos en las
manos. El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo
de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del profesional,
como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del operador. Las
manos deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su colocación. De
acuerdo al uso los guantes pueden ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u
otro según necesidad.
Tipos de Guantes:
Guantes de látex: Los guantes de látex están hechos con material natural y son los más
utilizados en el ámbito sanitario porqué son, sin duda, los más sensibles.
Además, son bastante resistentes. La única desventaja es que son más alérgenos que
los demás tipos de guantes.

Guantes de nitrilo: Los guantes de nitrilo están hechos de caucho sintético y es una
alternativa ideal en caso de alergia al guante de látex. Además, son bastante
sensibles y por ello también son muy utilizados en el ámbito sanitario. El nitrilo,
además, se caracteriza por su alta resistencia a la perforación.

Guante de vinilo: El guante de vinilo es una de las opciones más económicas del
mercado. Se aconseja un uso de corta duración, y para tareas de bajo riesgo. Su
sensibilidad es baja pero bastante alérgeno. Aun así, es un guante altamente
resistente. Son una combinación óptima de practicidad y rentabilidad. Están hechos
de cloruro de polivinilo.

BUEN USO DE LOS GUANTES MAL USO DE LOS GUANTES

Colocar los guantes para trabajar con el Colocarse los guantes y permanecer
paciente y/o al manipular muestras y con ellos todo el tiempo. Incluso:
material tóxico.
Sacarse los guantes para:

el picaporte.
material de estudio (cuadernos,
material de estudio. carpetas, etc.)

13
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Medidas de eliminación de los residuos.


El riesgo biológico trasciende los límites del ámbito de la salud a través de los
residuos biopatogénicos, por lo tanto es responsabilidad del profesional de la salud
una correcta eliminación de los mismos. Las leyes argentinas promulgadas que
legislan sobre la eliminación de los residuos peligrosos son: Ley Nacional Nº 24051
y Ley provincial Nº 8973. ¿Cómo se desechan los residuos en el laboratorio,
consultorio y/o en el gabinete? Lo primero que debemos realizar es la
CLASIFICACIÓN:
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

RESIDUOS PUNZOCORTANTES Se descartan en contenedores resistentes a la


punción.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

De los principios universales de la Bioseguridad surgen las precauciones


universales; su aplicación constituye la primera estrategia de prevención en la
transmisión de microorganismos.

LAVADO DE LAS MANOS.

Es la forma más eficaz de prevenir la infección o contaminación cruzada. Se realiza


con el fin de reducir una bio carga potencialmente patógena y evitar la diseminación de
microorganismos infectantes. Se debe realizar siempre y el uso de métodos de barrera
no evita su ejecución.

Remoción manual y mecanizada


Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (líquidos), dejando los
Microorganism os en suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los
siguientes casos: Previo a realizar cualquier procedimiento de estética facial,
corporal y durante la realización de labores de limpieza de superficies y al finalizar
estas.
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

Remoción química
Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el
crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para
procedimientos no invasivos en estética facial y corporal.

TÉCNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA.


1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos,
relojes, pulseras, etc.
2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente
dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de la muñeca, las
personas que trabajan en estética facial y corporal debe comprometer el lavado del
antebrazo.
4. Enjuague las manos con abundante agua sin frotación para que el barrido sea
efectivo.
5. Finalice secando con toalla desechable.
6. Esta técnica debe usarse al iniciar y finalizar la jornada laboral. Entre usuario y
usuario existen las siguientes alternativas:

toalla desechable.

La desinfección (Sanitizaciòn) es un proceso físico o químico que elimina o


destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez
elimina las esporas. Por esto los equipos, herramientas, utensilios y superficies inertes
y cutáneas que se van a desinfectar (sanitizar), se les debe evaluar
previamente el nivel de contaminación residual y lo que se requiere para lograr
destruir los microorganismos que contaminan los elementos.
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

CUÁNDO CON QUÉ CÓMO


ELEMENTOS

• l ingresar y al Con agua Remover las


abandonar el área Solución alhajas
de jabonosa Frotarse
trabajo antiséptica ambas
• ntes de colocarse Toallas de manos,
los guantes y al un zonas
retirárselos solo uso interdigitales
y muñecas
• Después de la con agua y
ruptura de un solución
guante. jabonosa
• Después de toser, durante 10
estornudar o seg.
tocarse Secar con
LAVADO toalla de un
la nariz
solo uso
• ntes y después Cerrar el
de: grifo
(“canilla”)
con
blanca la toalla
utilizada.
limpiado el Desechar en
sitio de un
trabajo contenedor
con bolsa
fumar roja.

RECOMENDACIONES GENERALES AL USO DE GUANTES

1. Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.

2. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos

3. Elegir el guante del tamaño apropiado, evitando que esté flojo, especialmente en la
punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de
punciones o cortaduras

4-Deseche los guantes después de realizar cada tarea y lávese las manos (los
guantes pueden tener gérmenes).
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

5- Póngase los guantes sólo cuando esté indicado. Precauciones Estándares

6- No se deben meter los guantes usados en los bolsillos

7- Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes


que se utilicen no deben contener talco/polvo.

MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes, todo el


personal dedicado a la estética facial y corporal deberá tomar rigurosas
precauciones, para prevenir accidentes laborales.

Recomendaciones:
Desechar los elementos cortopunzantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes rígidas y resistentes a la punción, los cuales deben estar situados lo más
cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho. No desechar elementos
cortopunzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes
a perforación. Evitar tapar, doblar o quebrar elementos corto punzantes, una
vez utilizados.

METODOS DE LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION


La limpieza, desinfección y posterior esterilización, son procesos primordiales para el
correcto funcionamiento de áreas de trabajo donde es necesario tener bajo
control la carga microbiana presente.
El lavado de los materiales y una posterior desinfección ejecutados correctamente
garantizan un procedimiento que elimina el riesgo de agentes contaminantes.
Las mejoras se logran implementando normas estandarizadas, siendo además
indispensable la adecuada preparación y formación del profesional responsable del
área.
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

CONCEPTOS BÁSICOS

LIMPIEZA: Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre,


proteínas, etc.) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua,
detergentes y productos enzimáticos. Este proceso puede reducir en 3-4 logaritmos
la contaminación microbiana inicial y es el paso previo a cualquier proceso de
desinfección y/o esterilización. Si el instrumental no está limpio los procesos de
desinfección y esterilización no serán totalmente eficaces, ya que la suciedad no
permitirá el contacto del agente con la superficie y actuará protegiendo a las
bacterias.

DESINFECCIÓN: Este proceso reduce en 3 a 5 logaritmos la contaminación


microbiana inicial. Produce la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes
presentes en objetos y ambientes. Asegura la eliminación de formas vegetativas pero
no de esporas bacterianas. Posee una seguridad de 1 en 1000. Se realiza con agentes
químicos en estadio líquido o por agua a temperaturas superiores a 75° C.
Dependiendo de la capacidad del desinfectante para destruir microorganismos se
describen tres niveles: Alto, intermedio y bajo.
Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen
patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido
inanimado, es decir material inerte.
Con objeto de racionalizar los procedimientos más adecuados para cada tipo de
material Spaulding clasificó los elementos de atención según su utilización en el
paciente en cuanto a su invasión en:
Artículos críticos:
Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo ue
deben ser siempre estériles
Artículos semicríticos:
Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos
artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de
preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es factible deben ser
sometidos a desinfección de alto nivel.
Artículos no críticos:
Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el
paciente. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones
desinfección de bajo nivel.

La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los


microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a
los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo encontramos el
glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.

En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas


vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas. A este grupo
pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70% .
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

20La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias


vegetativas y algún virus. En este grupo encontramos los compuestos acuosos de
amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.

ESTERILIZACIÓN: Proceso validado usado para obtener un producto libre de todo


microorganismo en estado latente o activo, causante de enfermedades o
infecciones. La esterilidad es una noción relativa, reduce 6 logaritmos la
contaminación microbiana inicial con probabilidad de encontrar 1 microrganismo
en 1.000.000. Se debe mantener este estado hasta su utilización.
Se logra generalmente con métodos químicos, físicos y gaseosos.
Los métodos físicos son por calor húmedo a presión (autoclave) y seco (horno
Pasteur).
Los métodos químicos - gaseosos son por Óxido de etileno y Formaldehido.
Otra tecnología reciente es Plasma, a partir de precursores de Peróxido de
Hidrogeno y de Ácido peracético.
Existen además los métodos con Radiaciones ionizantes, la esterilización se obtiene
sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones, hasta la fecha se
ha utilizado tecnología con Rayos Gamma o Cobalto.

ASEPSIA: Método para prevenir infecciones por la destrucción de agentes


patógenos, en especial por métodos físicos.

ANTISEPSIA: Prevención de las enfermedades infecciosas por destrucción de los


gérmenes que las producen

ANTISÉPTICO: Agente que controla y reduce la presencia de microorganismos


potencialmente patógenos que se encuentran sobre piel y/o mucosas (sólo pueden
aplicarse externamente sobre seres vivos).
Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales.

En general el uso de antiséptico está recomendado para:

 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.


 Lavado de manos habitual en unidades de alto
riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos
invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores
de riesgo de HIV
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación pre operatoria de la piel
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

PRODUCTOS ANTISEPTICOS

CLORHEXIDINA ALCOHOL POVIDONA TINTURA TRICLOSAN


YODADA DE YODO

Concentración 2-4% 70-90% 7.5% - 1-2% en 0.3 - 2%


10% 70%

Espectro Amplio Amplio Amplio Amplio Regular

Acción Intermedio Rápida Intermedio Rápida Intermedio

Efecto Excelente Mínimo Mínimo Mínimo Excelente

Persistencia Alta No posee Intermedia Intermedia Alta

Irritación Baja Alta Alta Alta Baja

Toxicidad Ototoxicidad Para la piel Reacción Reacción No


Alérgicas Alérgicas

Inactivación Mínima Alta Alta Sí Mínima

Observaciones Se inactiva con Volátil, sin Se absorbe Debe No afecta


cloro, nitrato o efecto por las removerse Pseudomonas.
jabón. residual, mucosas. al secarse.
No afecta los inflamable. No en
Mycobacter. patología
tiroídea.

AGENTE ANTIMICROBIANO: Compuesto químico que inhibe el crecimiento o


destruye a los microorganismos. En cuanto a su espectro de acción un agente
puede ser: antibacteriano (elimina bacterias), antifúngico (elimina hongos) o
antivírico (elimina virus). En cuanto a su actividad, puede ser:

Estático: Inhibe el crecimiento del microorganismo, pero no los mata. Ej.


Bacteriostáticos, fungistáticos.

Cida: Destruye los microorganismos. Ej. Bactericida

21
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

SEMIOLOGÍA CUTÁNEA COSMETOLÓGICA Y ANAMNESIS

Una observación minuciosa es fundamental para determinar el biotipo cutáneo y las


modificaciones que presenta. Este examen permitirá determinar:

nicas que permitirán obtener óptimos resultados

Observaremos las modificaciones que presenta la piel, acompañadas de un


interrogatorio adecuado para conocer mejor el estado de la misma.
El examen estético puede efectuarse con ayuda de diverso instrumental que
comprende:

Analizaremos y consignaremos los siguientes datos:

 TEXTURA: Al tacto se presenta: ¿lisa, áspera, rugosa?


 PIGMENTACIÓN: ¿Presenta maculas hipo e hiperpigmentadas?
 HIDRATACIÓN: Turgencia, luminosidad, flexibilidad.
 DESHIDRATACIÓN: Sequedad de superficie, descamación por
regímenes
hipoclorurados, diuréticos, excesivo calor ambiental.
 LIPIDIZACIÓN: Untuosa, brillosa, opaca.
 PLIEGUES Y ARRUGAS ¿Son gestuales? ¿Pliegues o arrugas por
exposición prolongada?
 CICATRICES: Tipo y localización.
 ZONA PERIBUCAL: ¿Arrugas,
hundimiento?
 NASOGENIANO: ¿Flaccidez?
 FRENTE: Pliegues.
 PRE-AURICULARES: Pliegues y arrugas.
 PARPADOS: Originan facciones somnolientas.
 CUELLO: Observar si hay tono, pliegues, flaccidez.
 PAPADA: Hipotonía que representa una condición heredo familiar y se debe a
una falla de la infraestructura conectivo-muscular que sostiene la piel.
 MEJILLAS: Puede incidir el adelgazamiento.
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II
23

 DAÑO SOLAR: Poiquilodermia reticulada cara y cuello con telangiectasias,


hiperpigmentación y atrofia cutánea (costado del cuello). El área cubierta por el
mentón queda libre.
 ERITEMA FACIAL: La piel se presenta eritrósica por vasodilatación capilar, que
puede obedecer a factores internos: hiperemotividad, ingestión de alimentos y
bebidas muy calientes o de alcohol. Los factores externos se hallan
representados sobre todo por la exposición al sol en forma reiterada y sin
protección.
 HIPOTENSIÓN: Piel fría, sudor mareos. Levantarse con cuidado.
 DIURÉTICOS: Deshidratan. La piel pierde turgencia porque pierden
agua de los
tejidos.
 CORTICOIDES: Estrías, acné, alopecia, hipertricosis, hirsutismo.
 ANTICONVULSIVOS: Hidantoinas. Acné, melasma, seborrea, hipertricosis.
 ANTICONCEPTIVOS: Máculas, acné, alopecias, hirsutismo.
 EDULCORANTES: Ciclamatos son fotosensibilizantes (potencian
la acción del
sol)
 ¿FUMA?: La piel de la persona que fuma es asfíctica de color
amarillento por
falta de oxígeno.
 ALCOHOL: Produce deshidratación de la piel Telangiectasias
 IMPLANTES - RELLENOS: no desplazar con maniobras
 MEDICACIÓN DE ACCION LOCAL: Son medicamentos de uso y control
médico. Las pieles tratadas con estas medicaciones descaman continuamente,
se irritan: ACIDO RETINOICO - PEROXIDO DE BENZOILO
 ESCORIACIONES: Observar el temperamento del paciente, si se provoca a sí
mismo.
 AMBIENTE DE TRABAJO CON: aire acondicionado (produce deshumectacion y
deshidratación), Loza radiante (vasodilatación por exceso de calor),
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

FICHA COSMETOLÓGICA FACIAL

Nombre y Apellido:
Edad:
Domicilio:
TE: Cel.:
Ocupación:
Antecedentes Médicos:
Medicación:
Antecedentes Dermatológicos:
Biotipo:
Graso: Seborreico………..Deshidratado…………Asfíctico………
Seco: Alipido…………Deshidratado…………..
Mixto…………….
Fototipo:…………………..
Capa Cornea: Querosis…….hiperqueratosis…….Descamación….
Glándula sebácea: Hiperfuncionante……..Hipofuncionante……. Filamento
Seborreico……. Comedón……..Dilataciones Foliculares……….
Glándula Sudorípara: Hiperfuncionante….Hipofuncionante…………
Maculas: Hiperpigmentadas………….Hipopigmentadas……………….
Lesiones elementales
primarias:…………………………………………………………………..
Lesiones elementales secundarias:……………………………………………
Tratamiento médico:………………………………………………………………….
Tratamiento Cosmetológico:…………………………………………………………
Tratamiento domiciliario:……………………………………………………………….
Observaciones:………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

24
Cosmetología Facial y Anexos - Catedra II

25

25

También podría gustarte