Está en la página 1de 51

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE.

LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

UNIDAD 2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE IDEAS

2.1 PROCESOS DEL PENSAMIENTO

¿Qué son las habilidades básicas de pensamiento?

Guevara, G. (2000)44, señala que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir
en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante que el
estudiante no las haga a un lado.

Lo que debe quedar claro es que no son suficientes para sobrevivir en la academia, sobre todo, en
el nivel universitario.

Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o un trampolín para las habilidades
analíticas; es decir, deben servir de apoyo para comenzar a precisar algunas cuestiones de las
Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP).

Observación

La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación,
a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden
observar las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas
características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean
útiles y recuperables en el momento que se desee.

La observación tiene dos momentos:

• Un momento concreto

• Un momento abstracto

El momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la
persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción de
los datos en la mente.

Algunas veces se requiere de varios sentidos para observar esas personas, objetos, eventos o
situaciones. Muy importante usar todos los sentidos para desarrollar las habilidades básicas.

Es importante tomar consciencia de estos dos momentos (abstracto y concreto) para lograr una
mejor observación, pues el primer momento permite, en la medida que se usen todos los sentidos
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

una perspectiva más amplia y completa de la observación y el segundo momento se relaciona con
la reconstrucción mental que se hace del objeto de observación.

En síntesis la observación es el medio por el cual se entra en contacto con el mundo real, en donde
los sentidos juegan un papel esencial.

La observación también puede ser directa o indirecta: La observación es directa, cuando el objetivo
que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso (fuente primaria).

La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una


persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación (fuente
secundaria).

¿Qué hacer para observar?

1. Identificar el objeto de observación.


2. Definir el propósito de la observación.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito.
4. Darse cuenta del proceso de observación.

En el proceso de observar cobra importancia el propósito u objetivo, ya que es fundamental para


fijar la atención, también deben considerarse algunos factores que influyen en la observación: la
naturaleza o grado de conocimiento que se tenga de la persona, objeto, evento o situación que se
observa y la influencia del observador, su trasfondo. Lo anterior permite encontrar en el proceso
suposiciones e inferencias.

La observación ha de ser lo más objetiva posible, debe procurar separar las suposiciones, las
experiencias previas y las inferencias. El producto de la observación a menudo se presenta en forma
oral o escrita, para lo cual se requiere integrar las características observadas en forma ordenada,
clara y precisa. A este producto se le llama descripción.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

COMPARACIÓN

El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más
personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y el
aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se
identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las
personas, objetos, eventos o situaciones.

El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas,


objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de
diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar.

En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar,


variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o
situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.

La comparación es una extensión de la observación y se consideran una etapa esencial en la


definición de la mayoría de los procesos básicos de pensamiento.

Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más personas, objetos,
eventos o situaciones, son la base de la discriminación.

¿Qué se hace para establecer diferencias?

1 Definir el propósito de la comparación.


2 Establecer las variables.
3 Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación)
4 Identificar las diferencias.
5 Darse cuenta del proceso de comparación.

Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos, eventos
o situaciones. Las semejanzas pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas o
sobreentendidas.

¿Qué se hace para establecer semejanzas?

1 Definir el propósito de la comparación.


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

2 Establecer las variables.


3 Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación)
4 Identificar las semejanzas.
5 Darse cuenta del proceso de comparación.

Semejanzas absolutas.

Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser idénticas y
prácticamente es imposible que se puedan presentar. Ejemplo:

Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de


semejanzas se valora lo más parecido posible. Ejemplo:

Semejanzas intrínsecas.

Las semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos comparados, tiene
que ver con la naturaleza de lo que se compara. Ejemplo:
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Semejanzas implícitas.

La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características
de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación
y en la relación aparentemente son similares, sin embargo un análisis cuidadoso de ambos procesos
permite verificar que incluyen dos niveles de abstracción diferentes.

RELACIÓN

El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la


comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre
los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías.

Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información y por lo


tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores.

Cuando surge la pregunta; ¿Cuáles son las características esenciales de los insectos? se espera una
respuesta que enliste los datos de ese conjunto de animales, pero, si se pregunta, ¿Qué relación
existe entre los insectos y los arácnidos? Entonces se tiene que realizar una comparación de las
características de ambos tipos de animales, conectar los datos similares y localizar las diferencias y
semejanzas, para que, una vez hecha la comparación, se puedan establecer los vínculos entre los
componentes de esa información.

En la relación se llega un paso más allá en el procesamiento de la información, es decir, se consideran


pares de características de una misma variable provenientes de la comparación y se conectan
mediante un nexo entre ellas, por ejemplo, “El libro tiene un precio más alto que el cuaderno”.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

En una relación pueden utilizarse tanto variables cualitativas como cuantitativas, es muy frecuente
pensar que con los resultados de la comparación ya se están obteniendo relaciones, por eso no hay
que olvidar el establecer las conexiones, nexos o vínculos entre sus características.

Ejemplo de nexos para establecer relaciones.

¿Qué se hace para establecer relaciones?

1 Definir el propósito de la relación.


2 Establecer las variables.
3 Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)
4 Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación)
5 Identificar nexos entre lo comparado.
6 Establecer las relaciones
7 Darse cuenta del proceso de relacionar.

Nótese que en el proceso de establecer relaciones se están involucrando otras habilidades, como la
de observación al fijar la atención y la comparación al identificar las diferencias y semejanzas.

CLASIFICACIÓN

El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa requerida para
comprender y aplicar el proceso de clasificación.48 La clasificación es un proceso mental que permite
agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una
operación epistemológica fundamental.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se han visto,
identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. Permite realizar dos tipos de operaciones
mentales:

1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías denominadas


clases.

Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un


número limitado de características de las personas, objetos, eventos o situaciones y no a las
personas, objetos, eventos o situaciones directamente, por ejemplo los conceptos de “psicólogos”,
“informáticos”, “agricultores”, “perecederos”, “climatológicos”, “sobrenaturales”, “deportivos”,
“musicales”, etc.

Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto en


subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las mismas
características esenciales.

Las características esenciales son aquellas características compartidas por un conjunto de personas,
objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y

Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta, se determina
el concepto y se especifican las características esenciales que lo definen y que permiten identificar
ejemplos y contraejemplos.

La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir entre lo accesorio y lo


esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las “guitarras”
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

¿Cuáles son sus características esenciales?

• La caja de resonancia
• El mástil unido a la caja
• Las seis cuerdas
• Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas
• La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas

La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo contrario podría
ser otro instrumento parecido, ¿Debe tener un capotraste una guitarra para ser guitarra? NO, esa
no es una característica esencial, es un accesorio.

¿Porque no se confunden los miles de objetos que están en el mundo real?

Porque se ha desarrollado la habilidad mental para reconocer esos objetos tomando en cuenta sus
características esenciales.

¿Qué pasa si un objeto tiene las mismas características esenciales de otro?

Posiblemente ese objeto es parecido o similar al otro objeto, pero no es igual, los objetos no son
idénticos porque no comparten todas las características esenciales.

¿Qué se hace para clasificar?

1 Definir el propósito de la clasificación.


2 Establecer las variables.
3 Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)
4 Identificar las características esenciales. (Comparación -Relación)
5 Identificar la clase a la que pertenecen.
6 Formular la clasificación.
7 Darse cuenta del proceso de clasificar.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

La identificación de clases en un proceso con múltiples aplicaciones en el procesamiento de la


información, por ejemplo:

1 Permite organizar el mundo real en categorías, esta categorización facilita comprender los
hechos, los fenómenos que ocurren alrededor de las personas y facilita el predecir las características
de personas, objetos, eventos o situaciones, a partir de estos en determinadas categorías.

2 La clasificación es la base de la definición de conceptos; mediante este proceso es posible -


al identificar sus características-distinguir ejemplos y contraejemplos, la definición de conceptos
mediante la clasificación es un ejercicio que amplía la posibilidad de autoaprendizaje y eleva el nivel
de abstracción del estudiante, la mayoría de las definiciones en el diccionario están elaboradas a
partir de criterios de categorización, o sea, de pertenencia a alguna clase.

1 Las investigaciones demuestran que la categorización facilita la memorización y el


aprendizaje significativo. Por esta razón se prefiere presentar los conceptos o sus asociaciones
organizados en estructuras de clasificación. Un ejemplo son los mapas conceptuales.

2 La clasificación además de su utilidad intrínseca como proceso, es punto de partida para


desarrollar otros procesos de más alto nivel cognoscitivo, como la clasificación jerárquica, la
evaluación, el análisis y la toma de decisiones.

Ejemplo de clases de vegetales

• Vegetales rojos
• Vegetales verdes
• Vegetales anaranjados
• Vegetales redondos
• Vegetales con hojas
• Vegetales alargados
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Ejemplo de clases de flores

• Flores rojas
• Flores azules
• Flores anaranjadas
• Otros colores
• Florean en primavera
• Florean en verano
• Florean en otoño
• Florean en invierno

Errores más comunes en la clasificación

1 Confundir características esenciales con accesorias


2 Realizar la clasificación sin antes acordar la variable de clasificación que le dará orden.

DESCRIPCIÓN

Describir49 es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer
nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una persona,
objeto, evento o situación. En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las
relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y
fenómenos.

La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las
características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo
inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del propósito de la descripción.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, por lo que la


calidad de la información depende de la claridad del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los
datos, se debe seguir un orden y utilizar un lenguaje claro y preciso.

Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía, por ejemplo,


para describir a:

• Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica?
• Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa?
• Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?

¿Qué hacer para describir?

1 Definir el propósito de la descripción.


2 Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito.
3 Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. (Observación)
4 Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación, Relación,
Clasificación)
5 Listar las características.
6 Darse cuenta del proceso de describir.

El producto de la descripción también se presenta en forma oral o escrita, para lo cual se requiere
integrar las características observadas en forma ordenada, clara y precisa.

2.2 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.2.1 Mapa mental

¿Qué es?
Los mapas mentales nos permiten introducirnos en las capacidades cerebrales para descubrir y
aprovechar su enorme potencial, superando el límite mínimo con que las utilizamos. Con ello
pretendemos buscar las ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de conocimiento
interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que, con la intensidad del dibujo, formas,
color, etc., potencian el recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica.

¿Cómo se diseña?
Un mapa mental debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes criterios:

Imagen central:
La idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una imagen central creativa,
de la que irradian los demás apartados del tema. Con el color es más atractiva y agradable, centra
la atención de los ojos y del cerebro, refuerza su representación mental y estimula la memoria y la
creatividad. Puede consistir únicamente en una imagen o en una imagenpalabra, equivalente al
título del tema, sin olvidar que es lo más destacado del mapa mental.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Ramas de las ideas principales:


Las ideas principales constituyen la estructura básica del tema central, que, en su desarrollo, se
suelen expresar en subtemas, apartados o categorías. Estas ideas principales salen del centro como
las ramas del tronco, es decir, «irradian» la imagen central en forma ramificada. Se sintetizan en
palabras claves (adjetivos, sustantivos o verbos) o categorías, eliminando vocales de enlace, y se
escriben sobre las ramas con letras mayúsculas para que resalten.

No conviene que haya más de siete ramas centrales; el número más adecuado está entre tres y
siete. Los mapas mentales pueden tener una estructura diádica (dos categorías o ramas) y/o una
estructura policategórica (varias categorías o ramas).

Ramas de las ideas secundarias:


De las ramas troncales salen ramas menos importantes y, a su vez, de ellas salen otras más, que se
interrelacionan y subdividen en otras nuevas. Estas contienen o representan el soporte de las ideas
que desarrollan la categoría, apartado o subtema de la rama principal, y de las ramas que
constituyen su punto de arranque. Recordamos que, a medida que se van diversificando las ramas,
se destacan menos en colorido y en dimensiones (líneas más delgadas). La jerarquización va del
centro a la periferia. Las ramas, pues, forman una estructura nodal conectada.

Palabras-clave y líneas:
El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave que representan conceptos o ideas
(adjetivos, sustantivos y verbos).

Su expresión técnica se refleja al escribir las palabras sobre líneas, expresando cada palabra en una
línea. Con ello se pretende contribuir a que puedan establecerse más asociaciones y, al mismo
tiempo, facilitar la memorización. Otro detalle, que es una aplicación del criterio del énfasis y de la
claridad, hace referencia a que se escriban con letras de imprenta, ya sea en mayúscula, y
minúsculas o en combinación (letras diferentes en forma y tamaño). No es necesario que el tamaño
de las letras sea uniforme, pues es recompensable utilizar distintas técnicas, de manera que una
letra sea más grande que otra y con distintos colores si se considera necesario.

Las líneas deben estar conectadas entre sí, sin excederse en la extensión que será aproximadamente
la misma que la palabra a resaltar. Esta conexión da sentido de unidad al desarrollo del pensamiento
y, por tanto, se refuerza su poder de fijación y recuerdo.

No hay que olvidar que a la hora de resaltar se establece una progresión descendente cuyo punto
de partida es el centro, es decir, se da mayor realce al centro, después de las ramas principales y así
sucesivamente.

Códigos, símbolos, etc.:


En el mapa mental se pueden utilizar códigos y símbolos verbales, numéricos y gráficos, relieves,
flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales, etc., que ayudan a organizar las distintas
ideas, a secuenciar el orden jerárquico de los conceptos y establecer vínculos o conexiones
asociativas.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Con estas orientaciones, hemos querido concretar las tres grandes dimensiones técnicas que
integran la construcción de los mapas mentales: énfasis, asociación y claridad, unidas al estilo
personal. Con ellas se potencia la capacidad cerebral al tener que desarrollar habilidades conectadas
con la memorización y la creatividad.

Ejemplo:

2.2.2 Mapa conceptual

¿Qué es?
El mapa conceptual es un instrumento o medio de aprendizaje, así como lo menciona su creador
Joseph D. Novak, la cual funge como una estrategia, método o recurso esquemático para aprender.

¿Cómo se diseña?
1) Se debe hacer una lista-inventario de los conceptos involucrados.
2) Se deben clasificar por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos niveles);
esto le permitirá establecer las relaciones de supra, como subordinación existentes
entre los conceptos.
3) Se debe identificar el concepto nuclear es de mayor nivel de inclusividad que los
otros (generalmente es así), ubíquelo en la parte superior del mapa; si no lo es,
destáquelo con un color especial (este paso puede hacerse simultáneo con el
anterior).
4) A partir de la clasificación hecha en el punto dos, se debe intentar construir un
primer mapa conceptual. No hay que olvidar que el mapa debe estar organizado
jerárquicamente por niveles de inclusividad y que todos los conceptos deben estar
vinculados entre sí mediante líneas rotuladas.
5) Se debe verificar que cada rotulo de cada línea establezca una relación coherente
entre el concepto precedente y el subsecuente.
6) Valore la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos.
7) Reelabore el mapa cuando menos una vez más; volver hacerlo permite identificar
nuevas relaciones no previstas entre los conceptos implicados.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Ejemplo

Texto original
«El artículo es, pues, un signo morfológico dependiente, que presupone la existencia de un
elemento autónomo, el nombre, con el cual constituye un sintagma unitario dentro de la oración,
no menos íntimo que el resultante del nombre con el signo indicador del plural... Ya que en el
artículo no desempeña por sí solo una función en la oración, su presencia o ausencia depende en
cambio de la situación o el contexto, en definitiva de cómo enfoca el hablante la experiencia que
comunica.»
(ALARCOS LLORACH, E.: Estudios de la Gramática funcional del español)

Conceptos:
Artículo, Signo Morfológico Dependiente, Sintagma Unitario, Oración Signo Del Plural, Nombre
Presencia, Contexto.

2.2.3 Cuadro sinóptico de jerarquización

¿Qué es?
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

El cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples
relaciones ya que organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del
tema que interesa enseñar.

¿Cómo se diseña?
Primero divide el tema y estructúralo de la siguiente forma:
a) Dedica un apartado a cada idea principal.
b) Añade y jerarquiza las ideas secundarias que acompañan a cada idea principal.
c) Incluye y jerarquiza, aquellos detalles que enriquecen y completan las ideas secundarias.
Posteriormente:
 Selecciona las ideas fundamentales que has subrayado en el texto y organízalas de manera
sintética y lógica en orden de mayor a menor importancia.
 El encabezamiento o título del esquema debe expresar claramente la idea central, de forma
que sintetice en una breve frase, todo el contenido.
 Debes añadir al encabezamiento un subtítulo apropiado que te permita ser más explicito y
descender a detalles que completen y enriquezcan la idea central.
 Emplea tus propios términos para referirte a las palabras que son más significativas para ti
y te faciliten la asimilación, retención evocación de los contenidos.

Finalmente:
 Utiliza títulos y subtítulos destacados así como contrastes de color y de tipo de letra
 Expresa las ideas expresadas en forma sintética y de forma que sea posible captar bien el
contenido de una ojeada
 Recuerda que las divisiones y subdivisiones siempre deben ir hacia la derecha y hacia abajo
y que cada idea debe ir en una línea distinta.

Ejemplos

2.2.4 Cuadro de doble entrada

¿Qué es?
Son también conocidos como organizadores gráficos, o representaciones visuales ya que estos
muestran una estructura lógica del contenido de una lectura, o un tema a desarrollar.
Se le llama cuadro de doble entrada porque para comprender su contenido se ha de leer en dos
sentidos: de izquierda a derecha y de arriba abajo. Una vez establecido esto, buscaremos la
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

intersección de la columna vertical con la fila horizontal, punto en el que hallaremos el dato
consensado que nos propone el cuadro.

¿Cómo se diseña?
Primero para su elaboración es necesario que tengas presente los tres elementos esenciales que
intervienen en su composición:

 El que aparece en la línea vertical, llamada columna


 El que aparece en la línea horizontal, llamada fila
 El que aparece en la intersección de ambas líneas
 Cada fila tiene el mismo nivel de jerarquía en el tema general, por lo tanto no mezclar
conceptos de diferente nivel en la misma línea.

Posteriormente deberás:

 Expresar las ideas en orden jerárquico de acuerdo al texto original


 Que sea posible captar bien las ideas dentro de la estructura del cuadro.
 Que las divisiones y subdivisiones siempre vayan hacia la derecha y hacia abajo.

2.2.5 Infografías
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos
con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.

Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan
entenderse e interpretarse instantáneamente.

Un buen cuadro gráfico debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la
información que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes
posibilidades. Posteriormente, hay "que escoger la más apropiada de las ideas, aquella que más
ayude al lector y que combine mejor con la información".

Las infografías pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas.

Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística, infografía online,
infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía cartográfica.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es
complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender
hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.

Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias o contenidos muy
complicados – que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de palabras – puedan ser
comprendidas de manera rápida y entretenida y sobretodo de forma muy visual que ayuda a la
comprensión.

De esta forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más efectivas
siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Además, sirven de elementos diferentes que
permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramación y pueden ser adecuadamente
combinadas con textos y fotografías para maximizar la comprensión de lo que es está informando.

Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen infografista.
Existen niveles para la catalogación de los infografistas y esto depende de sus habilidades para
trabajar los gráficos. Actualmente, las computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e
Illustratior ayudan a organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo
manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento crítico. Igualmente
de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista, editor y computadora deben trabajar en
armonía para obtener impactantes, llamativos y elaborados gráficos informativos". Y pensar
muchísimo para desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.

Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan, acuerdo, expansión,
cronología de los acontecimientos, línea biográfica, cómo, qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos
clave, futuro, pasado, figuras, participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está
cerca, las víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso policial,
rutas de escape, guión del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que exagerar. No se trata de
efectuar infografía cada vez que tengamos esos términos, pero por lo menos tendremos puntos de
inicio.

Ejemplo:
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

2.2.6 Cuadros comparativos

¿Qué es un cuadro comparativo?


El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y
diferencias de dos o más objetos o eventos.

¿Cuáles son sus características?


 Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información
en forma vertical.
 Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y
diferencias de algo.
 Permite escribir las características de cada objeto o evento.

¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?


 Identificar los elementos que se desea comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.
 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los
elementos comparados.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

2.2.7 Diagrama de flujo


Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se
usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y
comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los
diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir
el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar
desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por
computadora que describen múltiples pasos y rutas.

Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas
más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de
campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como
"diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de
procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo
de procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo
de datos (DFD) y los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

2.2.8 Árbol de decisión

Un árbol de decisión es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos (sucesos) que
pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento.

Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista probabilístico, ante un
abanico de posibles decisiones. Permite desplegar visualmente un problema y organizar el trabajo
de cálculos que deben realizarse.

Terminología
Nodo de decisión: Indica que una decisión necesita tomarse en ese punto del proceso. Está
representado por un cuadrado.

Nodo de probabilidad: Indica que en ese punto del proceso ocurre un evento aleatorio. Está
representado por un círculo.

Rama: Nos muestra los distintos caminos que se pueden emprender cuando tomamos una decisión
o bien ocurre algún evento aleatorio.

Características de un árbol de decisión


• Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.
• Permite analizar de manera completa todas las posibles soluciones.
• Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su probabilidad
de uso.
• Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente y a
las mejores suposiciones.
• Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilidades y
los resultados.

El árbol de decisiones
El alto grado de competitividad del mercado y sus constantes cambios requiere de decisiones
rápidas y acertadas para el éxito de la empresa, la técnica del Árbol de Decisiones nos facilitará la
tarea de escoger las estrategias adecuadas a seguir dentro de la empresa, por lo que se hace de vital
importancia el conocer y comprenderlo.

Entre las facilidades de utilizar un árbol de decisiones podemos encontrar que nos permite plantear
claramente el problema de tal manera que todas las opciones sean analizadas, hacer un análisis
rápido de todas las consecuencias de las posibles decisiones. Ya que utiliza un esquema que
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

cuantifica el costo de los resultados y las probabilidades de que los diferentes resultados aparezcan,
nos ayuda a tomar decisiones adecuadamente.

Dentro de la Gerencia y la Administración financiera serán de gran ayuda pues se logrará tener un
mapa que pueda medir el riesgo y beneficios de las decisiones tomadas, claramente será de mayor
precisión en cuanto se pueda contar con la mayor cantidad de información posible que nos permita
elegir las opciones que minimicen el riesgo y maximicen los beneficios.

La técnica del Árbol de decisiones facilitará la representación y análisis de diferentes situaciones


futuras de forma secuencial a través del tiempo, es de gran utilidad cuando se debe optimizar
diferentes decisiones. La técnica del Árbol de Decisiones involucra varias alternativas, de tal manera
que es necesaria la identificación de todas para optimizar los resultados a obtener.

Debemos tomar muy en cuenta las probabilidades de ocurrencia de cada una de las consecuencias
de las decisiones, cuanta mayor información tengamos de las posibles consecuencias entonces
serán más exactas las predicciones y mejores las decisiones a tomar; será de gran utilidad si se
examinan decisiones de inversión o de financiamiento.

Elaboración del árbol de Decisiones

Daremos inicio a la construcción del Árbol de Decisión escribiendo en la parte superior, a modo de
título, la decisión o el problema que necesitará la toma de decisiones. Desde el lado izquierdo hacia
el derecho se dibujarán líneas que parten desde un mismo origen que representarán las posibles
decisiones a tomar.

Para su construcción es necesario considerar las distintas alternativas o cursos de acción y los
posibles eventos asociados a cada curso de acción. Dentro de un Árbol de Decisión un cuadrado Œ
significará un punto de decisión, es decir, el punto desde el cual se fija un curso de acción; y un O
significará los posibles eventos asociados al curso de esa acción. Siguiendo el siguiente gráfico
comprenderemos la estructura del Árbol de Decisiones.

Elaboración de Árbol de decisiones

En este punto debemos revisar el Árbol de Decisiones para no dejar de lado ninguna posibilidad de
decisión ni efectos posibles, en caso de que hayamos olvidado alguna tendremos de considerarla e
ingresarla al árbol de inmediato.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Evaluación del Árbol de Decisión


En este momento reconoceremos que opción es la que tiene mayor valor para la empresa, para ello
se deberá otorgar el valor económico de los posibles resultados. Luego debemos ver cada uno de
los círculos (los cuales representan puntos de incertidumbre) y estimar la probabilidad de cada
resultado.

Encontraremos que para cada decisión tendrá diferentes probabilidades en cada uno de sus
resultados posteriores, por lo que la sumatoria porcentual de estos resultados de cada decisión
tendrá que ser 100% o en su defecto 1 si se utilizan fracciones, quien elabora el Árbol de Decisiones
podrá elegir cada uno según de parezca conveniente.

En este momento será de gran ayuda la información con la que contemos pues ella nos facilitará el
conocimiento de las probabilidades de resultados, se pueden utilizar estimaciones basadas eventos
anteriores o alguna investigación realizada.

Evaluación del árbol de decisiones

Cálculo de los valores del Árbol y nodos de incertidumbre


Después de haber calculado las probabilidades y los valores de los posibles resultados, procedemos
a calcular el valor que nos ayudará a tomar la decisión. Comenzando por la derecha del Árbol de
Decisión y recorriendo hacia la izquierda, calculamos cada uno de los nodos de incertidumbre,
primero multiplicaremos las probabilidades de resultado con el valor esperado de cada resultado,
cabe recalcar que también puede haber resultados negativos.

Cada nodo de incertidumbre se calculará de acuerdo a la suma de los resultados de cada una de las
ramas de decisión, de la siguiente manera.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Cálculo de los valores del Árbol y nodos de incertidumbre

Cálculo del valor de los nodos de decisión y resultados


Al analizar los nodos de decisión, debemos considerar los costos que implica cada decisión, por
ejemplo en decisiones de inversión consideraremos los costos que esta implica; el valor obtenido
de cada nodo de incertidumbre será restado por el costo que implica cada decisión de esta manera
encontraremos el beneficio que se obtendrá de cada decisión.

Cálculo del valor de los nodos de decisión y resultados

En este momento es en el que encontramos el beneficio final y podremos saber cual es la mejor
alternativa de decisión, como podemos ver en el cuadro anterior la decisión que genera mejores
resultados o beneficios es la que aparentemente generaba menor valor esperado, de esta manera
hemos encontrado la mejor alternativa de decisión.

Aplicaciones de la técnica de árbol de decisiones


La técnica del Árbol de Decisiones puede ser aplicada en cualquier problema de toma de decisiones,
sin embargo se tiene un uso amplio en la toma de decisiones de inversión, reinversión, políticas de
créditos y financiamiento a corto y largo plazo.

Entre los aportes que contribuyeron al desarrollo de esta técnica se encuentran la teoría de los
juegos y el de la información asimétrica; pues la escasez de información puede reducir en gran escala
la capacidad predictiva y eficacia de la técnica de Árbol de Decisiones, y consiguientemente dejará
en desventaja al jugador en el momento de llevar a cabo sus estrategias dentro del mercado.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Conclusiones y recomendaciones
Es de vital importancia el conocimiento de técnicas que permitan anticiparse y predecir los posibles
resultados de las decisiones a tomar, dentro de éxito y la adecuada gestión en administración
financiera el manejo de técnicas sencillas y compresibles de cómo llevar a cabo un adecuado
proceso de elección de estrategias y decisiones nos llevara a esta un paso adelante y ser eficaces en
el desempeño de funciones financieras.

Ejemplo:

Una empresa está estudiando la compra de unos terrenos en los que es probable que haya gas. Si
encuentra gas, la empresa podrá enajenar los terrenos obteniendo un beneficio de 125.000.000 de
euros, o bien explotarlos ella misma en cuyo caso los beneficios dependerán de la demanda, si ésta
es alta los beneficios serán de 200.000.000 de euros, en caso contrario, si la demanda es baja los
beneficios solo alcanzarán los 75.000.000 de euros. La probabilidad a priori de que la demanda sea
alta o baja, es exactamente la misma. En el caso de no encontrar gas en dichos terrenos, la empresa
soportará unas pérdidas de 50.000.000 de euros, si bien la probabilidad de encontrar gas según los
expertos es del 70%. Determine si la empresa debe o no adquirir los terrenos. Solución: Paso 1 -
Enumere las diferentes alternativas de decisión. Comprar los terrenos. No comprar los terrenos.
Paso 2 - Enumere para cada una de las alternativas de decisión, los estados de la naturaleza
asociados a la misma.

Si compra los terrenos y en ellos encuentra gas, debe decidir si revende los terrenos o si por el
contrario la empresa prefiere explotar el gas contenido en dichos terrenos, en cuyo caso, la
demanda de gas podrá ser alta o baja.

Paso 3 - Explicite el árbol de decisión.

Paso 4 - Asigne las probabilidades a priori de cada uno de los estados de la naturaleza.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Paso 5 - Calcule el beneficio de cada una de las ramas del árbol

Paso 6 - Resuelva el árbol de decisión de derecha a izquierda. Dado que la etapa final es probabilista
debe aplicar el criterio de la esperanza matemática con el objetivo de determinar el beneficio
esperado.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Paso 7 - Resuelva la etapa anterior. Dado que dicha etapa es determinista y que los valores que ha
calculado son beneficios, debe elegir la alternativa cuyo beneficio sea mayor y colocar el resultado
encima del nudo correspondiente.

Paso 8 - Resuelva las dos últimas etapas. La etapa penúltima es probabilista por lo que debe aplicar
el criterio de la esperanza matemática con el objetivo de determinar el beneficio esperado.

(137.500.000 x 0,7) + ((- 50.000.000) x 0,3) = 81.250.000 euros

Finalmente resolviendo la última etapa, elige la alternativa cuyo beneficio sea mayor dado que la
etapa es determinista y los valores calculados beneficios esperados.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

La decisión que debe tomar la empresa es la de comprar los terrenos, esperando obtener unos
beneficios de 81.250.000 euros. Si en los terrenos se encuentra gas, la decisión que deberá adoptar
la empresa es la de explotar el gas contenido en dichos terrenos.

Link para descargar software WinQSB para desarrollo de Árboles de decisiones:


https://winqsb.waxoo.com/

2.2.9. Diagrama Causa-Efecto

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina
de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que permite visualizar las
causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión
de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar las bases
que determinan un desempeño deficiente.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego


enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto
último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con
precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado.

En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de Espina de
Pescado tiene la siguiente forma:
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Con el propósito de ser más específico consideremos que se desea analizar las razones que
determinan que un auto (vehículo) no encienda. Los motivos pueden ser variados:

 Problemas en el Motor (correa de transmisión dañada, motor de partida dañado, etc).


 Insumos o materiales (batería descargada, sin combustible, etc)
 Métodos utilizados (engranaje en posición incorrecta, etc)
 Problemas asociados al personal (falta de mantenimiento, falta de entrenamiento, etc)
 Condiciones ambientales (clima frío)

Como se puede observar cada causa puede tener subcausas, por ejemplo, es posible que el auto no
encienda por un problema en el motor, en específico porque éste está sobrecalentado. Así también
es posible que el auto no encienda por problemas de materiales, por ejemplo, la batería no tiene
carga (notar que sería posible seguir detallando subcausas adicionales dado que el hecho que una
batería este descargada se puede deber al cumplimiento de su vida útil o a que el usuario se olvidó
de apagar las luces del auto al llegar a su casa).
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Una vez confeccionado el Diagrama de Ishikawa se sugiere evaluar si se han identificado todas las
causas (en particular si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles cambios
y mejoras que fueran necesarias. Adicionalmente se propone seleccionar las causas más probables
y valorar el grado de incidencia global que tienen sobre el efecto, lo que permitirá sacar conclusiones
finales y aportar las soluciones más aconsejables para resolver y controlar el efecto estudiado.

Finalmente y a modo de consolidar los conceptos anteriormente presentados, a continuación se


observa un Diagrama de Espina de Pescado que aborda el problema de entrega tardía que podría
enfrentar un local de venta de pizzas los fines de semana (esto corresponde al efecto). Al igual que
en el ejemplo del vehículo, se identifican potenciales causas y en un nivel de detalle
mayor subcausas que podrían explicar el efecto no deseado en el atraso de entrega de las pizzas.

Link para descargar software Smart draw: árboles de decisión y diagrama de causa-efecto:

https://www.smartdraw.com/downloads/download.htm

2.2.10 Diagrama de palabras clave

Un diagrama representa en forma esquemática y gráfica las relaciones entre las palabras clave o
ideas centrales de cierta información, que permite organizarla para guardarla en la memoria y
recuperarla con facilidad cuando se requiera. En otras palabras, es un gráfico que permite unir ideas
planteándolas ordenada y sistemáticamente en forma visual, lo que induce al estudiante a organizar
la información, tanto en el papel como en su mente, identificando ideas principales y las relaciones
entre ellas. En esta unidad revisaremos dos tipos de diagrama: de árbol y radial.

a) Diagrama de árbol
El diagrama de árbol es un esquema que presenta información de manera jerárquica mediante
niveles de generalidad que descienden desde un concepto inicial hacia conceptos subordinados de
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

mayor especificidad, con un orden, de izquierda a derecha para todos los descendientes de un
mismo concepto.

Para elaborar un diagrama de árbol se necesita identificar la idea o concepto central de la


información; enseguida, las ideas que se derivan de ella. Para tener una idea general de su contenido
puedes leer el texto y localizar las ideas que desarrolla como punto de partida hacia niveles de mayor
especificidad.

b) Diagrama radial
En el diagrama radial el título o concepto principal se coloca en el centro de la hoja y las frases o
palabras clave se relacionan alrededor del título unidas mediante líneas. Este tipo de diagrama se
llama radial porque las líneas semejan rayos, como en una rueda de bicicleta. La diferencia con el
diagrama de árbol es que en el radial la estructura no muestra un orden en la forma de leerlo, ya
que se proyecta en abanico alrededor del concepto central. Las líneas pueden o no tener una flecha
señalando la dirección de la relación.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

2.2.11 Estrategia PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

La PNI es una técnica que facilita el análisis y toma de decisiones, desarrollada por Edward De Bono,
psicólogo creador de estrategias de pensamiento y creatividad.

PNI, son las siglas de Positivo, Negativo e Interesante (también es conocida como PMI por sus siglas
en inglés – Plus, Minus, Interesting). Esta técnica permite realizar planteamientos o tomar
decisiones al desarrollar ideas sobre un tema, suceso, o situación a evaluar.

El PNI es de fácil aplicación, para analizar o evaluar un tema es necesario crear una tabla con tres
columnas, para colocar aspectos positivos, negativos e interesantes del tema o situación sujeto del
análisis. Por su estructura y apoyo a la construcción del conocimiento, el PNI está siendo utilizado
en la educación, como estrategia de aprendizaje.

 Se identifica el tema a analizar o evaluar, este se puede presentar como un título o en forma
de pregunta ¿Qué pasaría si…..?
 Se pide al alumno que complete la tabla PNI colocando los aspectos positivos, negativos e
interesantes que logre identificar o analizar. Al elaborar la tabla PNI, se debe evitar saltar
de una columna a otra, se recomienda trabajar primero los componentes o ideas positivas
relacionadas con el tema o pregunta en cuestión, luego los aspectos negativos y por último
los interesantes.
 En la sección de aspectos interesantes se pueden incluir condiciones neutrales, complejas o
que se derivan del tema de análisis.
 El aprendizaje se puede enriquecer si la tabla PNI se trabaja en parejas o grupos máximos
de 4 integrantes.
 Al finalizar, se sugiere socializar con la clase todas las tablas PNI, buscando la colaboración
y participación de los estudiantes.

Una variante de la técnica PNI, sugiere que se les indique a los estudiantes que tienen un minuto
para completar cada columna, pidiéndoles que no se entretengan en valorar su aporte sino en
completar la tabla con las primeras ideas.

A continuación se muestra un ejemplo de una tabla PNI, aplicada al tema: Uso de las TIC´S en el aula.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

2.2.12 Fichas de trabajo, características y aplicación

Es un lugar donde se fija la información recopilada de los hechos, ideas, conceptos, citas, resúmenes,
a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción del informe de investigación.
Comúnmente se hacen en tarjetas especiales, pero se pueden manejar en cualquier procesador de
texto.

a) Textuales

En ella se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea o ejemplo importante para el
trabajo de investigación que se está elaborando. Se escriben entre comillas para distinguirlas de los
comentarios o ideas personales del investigador.

b) de paráfrasis

Repite la idea de un texto pero con otras palabras.

c) de resumen

Se escriben solo las principales ideas mencionadas en un texto, pero sin involucrar las ideas
personales.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

d) de comentario

Consiste en que después de haber asimilado el contenido de un texto se escriben en la ficha las
ideas personales en torno a lo leído, es decir, se formulan críticas, juicios u opiniones.

2.2.13 Fichas de referencia (bibliográficas)

Libro:

Apellido, Nombre. Título. Ciudad: Editorial, año. Medio de la publicación (impreso).

Un autor:

Viola Fisher, Verónica. Notas para un agitador. Santiago: Libros La Calabaza del Diablo, 2008.
Impreso.

Dos o más autores:

Magasich, Jorge y Jean-Marc de Beer. América Mágica: Mitos y creencias en tiempos del
descubrimiento del nuevo mundo. Santiago: LOM ediciones, 2001. Impreso.

Si la obra fue escrita por más autores puede ponerse el apellido y el nombre del primer autor que
figura más la abreviatura “et al.”
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Con traductor:

Duras, Marguerite. La impúdica. Trad. Ana María Moix. Barcelona: Tusquets Editores, 1995.
Impreso.

Editor o Compilador:

Pizarnik, Alejandra. Poesía Completa. Ed. Ana Becciu. Buenos Aires: Editorial Lumen, 2003. Impreso.

Capítulo, cuento o poema contenido en un libro:

Todorov, Tzvetan. “Conquistar”. La conquista de América: el problema del otro. Trad. Flora Botton
Burlá. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003. 59-136. Impreso.

Revista (publicaciones periódicas):

Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Título de la revista. Día mes(abreviado) año: páginas. Medio
de la publicación (impreso).

Ejemplo:

Bavarovic, Natalia. “Adolfo Couve: esa extraña realidad”. Grifo. Jul. 2008: 4-5. Impreso.

Entrevista:

Apellido, Nombre del entrevistado. "Título de la entrevista". Nombre del entrevistador (si es
pertinente). Título de la revista. Día mes(abreviado) año: páginas. Medio de la publicación (impreso)

Ejemplo:

Bertoni, Claudio. "Lo que botó la ola". Entr. Claudia Donoso. Paula, mayo 1997: 68-73. Impreso.

Periódico

Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre del periódico. Día mes año. Sección: página. Medio
de la publicación (impreso).

Ejemplo:

García, Juan. “Adiós a la pintura irreverente”. El tiempo. 5 dic. 2005. Cultura:10. Impreso.

Tesis:

Apellido, Nombre. “Título de la tesis”. Tesis. Nombre de la universidad, año. Medio de la publicación
(impreso).
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Ejemplo:

Laurens, Laura. “Una carta de amor”. Tesis. Universidad de los Andes, 2005.

Internet:

Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre de la página Web. Nombre de la Institución a cargo
(en el caso de que exista). Día mes año de publicación (si existe). Medio de publicación (web). Fecha
en que se visitó la página.

Ejemplo

Schopf, Federico. “La Bandera de Chile, de Elvira Hernández”. Letras s5. Proyecto Patrimonio. Web.
17 dic. 2008.

Libros en línea

Cuando se cita un libro que se ha encontrado en la Web se ocupa el mismo modelo que en un libro
en papel. La diferencia es que en vez de concluir con Impreso como medio de publicación, se agrega
el nombre de la página, el medio de publicación y la fecha de la visita, del siguiente modo:

Apellido, Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial, año. Nombre de la página. Medio de publicación
(web). Día mes año de visita.

2.3 TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y AUDITIVA

2.3.1 La predicción

¿Qué son las estrategias?

Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado
que hay que tomar. Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican
autodirección, la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe; además de
autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los
objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

La predicción

El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la
lógica de una explicación, la continuación de una carta, entonces podríamos decir que la predicción
es la capacidad de la lectura para suponer lo que ocurrirá: cómo será un texto, cómo continuará o
cómo puede acabar, haciendo uso de pistas gramaticales, lógicas o culturales. Podríamos decir que
se trata de una actitud de lectura: la de estar activo y adelantarse a lo que dicen las palabras Las
predicciones de una lectura pueden hacerse a partir de las imágenes, los títulos, subtítulos, colores,
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

algunas marcas, información que el maestro proporciona, preguntas acerca de los personajes del
cuento, etcétera, de esta manera permitimos que los niños utilicen sus conocimientos previos para
formular hipótesis sobre el contenido del mismo. Por otro lado, es fundamental la forma como
planteen las preguntas antes de iniciar la actividad de leer, esto permitirá que apoyemos a los niños
a construir un significado adecuado del texto y desarrollar las estrategias de lectura.

2.3.1.1 Técnicas de comprensión lectora

a) Notas al margen

Mientras vamos leyendo con atención el texto y vamos buscando las palabras que desconocemos
en el diccionario, es muy útil ir escribiendo notas al margen que expresen las ideas principales del
texto. A veces vienen explícitas, otras tendremos que descubrirlas y organizarlas.

Por ello, tenemos que leer con el propósito de responder una pregunta.

Es bueno cambiar cada título o pregunta utilizando palabras como:

QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO

O de otra forma:

¿DE QUÉ SE TRATA? ¿QUÉ QUIERE DECIR? ¿QUÉ ES?

¿Qué beneficios nos aporta la técnica de poner “NOTAS AL MARGEN”?

- Ejercita el pensamiento eliminando la memorización mecánica y sin sentido.

- Al escribir, activa el aprendizaje y favorece el recuerdo.

- Desarrolla la capacidad de análisis al tener que comprender y examinar el texto minuciosamente.

- Desarrolla la capacidad de síntesis al reducir a una o dos palabras la idea del párrafo analizado.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

- Facilita la comprensión y realización de las siguientes fases del estudio como son; EL SUBRAYADO
Y EL ESQUEMA

b) Subrayado

¿Qué es subrayar?

Según la definición del diccionario, subrayar tiene dos significados; el primero de ellos dice “señalar
por debajo de la raya”, y el segundo: “recalcar lo que se dice”.

Según B.Rotger Amengual, subrayar es señalar por debajo con una raya alguna letra, palabra o frase.
El objetivo es destacar las ideas fundamentales de un texto para que después, leyéndolo de nuevo,
podamos recordar su sentido, resaltando lo esencial de lo secundario.

¿Cuándo subrayar?

Después de una lectura profunda y comprensiva del texto, concentrándonos en los puntos o ideas
principales.

¿Cómo subrayar?

Párrafo a párrafo, pregunta a pregunta o apartado a apartado, dependiendo de la estructura del


texto que tengamos delante. Todo lo subrayado al leerlo de nuevo tendrá un sentido y una relación
entre sí, aunque sean telegráficos. Elegiremos el trazo que más cómodo nos sea; las ideas
principales, por ejemplo, pueden subrayarse con una línea continua, las secundarias con trazos
discontinuos y el párrafo completo con una línea vertical a la derecha o a la izquierda o bien con un
asterisco.

Al principio utilizaremos lápiz para poder borrar si nos equivocamos, pero después nos serán de
gran utilidad los rotuladores fluorescentes o de varios colores. Si el texto está informatizado
podemos resaltar las partes importantes en colores vivos.

¿Por qué subrayar?

Al subrayar organizamos los contenidos del texto según nuestro propio esquema mental, lo
asimilamos mejor y desarrollamos nuestras capacidades de análisis y síntesis. También nos ayuda a
concentrarnos y a estar más activos en nuestro estudio.

Recuerda:

– Debes subrayar después de realizar una lectura atenta y comprensiva del texto.

– Utiliza siempre distintos colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.

– No olvides subrayar siempre palabras clave que reúnan gran número de ideas.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

– Puedes añadir en los márgenes palabras resumen que te ayuden a aclarar o a concentrar las ideas.

c) Palabra fantasma

Buscar la palabra fantasma, seleccionar un texto en el que se suprimen varias palabras fáciles de
deducir por el contexto de la historia. El lector debe adivinar cuáles son las palabras faltantes.

El procedimiento Cloze consiste en la presentación de un texto escrito, al cual se le han suprimido


palabras, de acuerdo a un criterio previamente establecido. Estas deben ser reemplazadas por un
espacio en blanco. La actividad del sujeto consiste en deducir cuál es la palabra omitida a partir de
las claves sintácticas y semánticas dadas por el contexto.

Utilidad:
1. Contribuye a desarrollar la atención, la capacidad de inducir, de formular y comprobar hipótesis.
2. Motiva al alumno a poner atención a las claves que aporta el texto para descubrir las palabras
que faltan, de una manera natural y lúdica que puede encontrar divertida.

Consiste en una serie de oraciones o frases donde faltan ciertas palabras que expresan conceptos.
La omisión puede ser al principio, al medio o al final. Para completar la frase u oración el estudiante
debe incorporar la palabra que falta. Es una prueba que mide, fundamentalmente, la memorización
abstracta.

Sugerencias:

 Los espacios deben tener aproximadamente la misma extensión.

 Evitar frases ambiguas.

 La respuesta no debe ser doble para cada espacio en blanco.

 El número recomendable es de diez frases incompletas.

 Redactar frases no muy largas.

 Evitar poner artículos antes del espacio en blanco.

Ejemplo:

a) Un nucleósido consta de _______________________ y ____________________________; un


nucleótido de ________________ más _______________________.

b) La subclase_________________________________ se caracteriza por la presencia de una bolsa


o marsupio.

c) La membrana que cubre el pulmón se llama________________________.


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Ventajas:

 Reduce al mínimo la posibilidad de que el alumno o alumna adivine la respuesta.

Desventajas:

 Su uso exagerado puede conducir al estudiante a una memorización excesiva.

d) Buscar la idea principal

Para identificar la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave
que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico.

Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda
incompleto.

Para que quede más claro veremos el paso a paso:

a) Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo.

b) Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos
que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Esta palabra encierra en sí todo lo que se
expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.

c) Comprueba si la frase que identificaste es la correcta:

- Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el
significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del
párrafo no se altera.

- Otro método es ir leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como
principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su
elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando
ambas un todo lógico y coherente.

Idea secundaria

Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no
pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con
diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar
más su comprensión.

 Identificar palabras que necesitan ser aclaradas

Aceptando que los lectores noveles precisan de cierta efectividad en los procesos de
reconocimiento de patrones visuales, decodificación… que no limiten la memoria operativa
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

(Anderson & Freebody, 1981), en este punto hacemos referencia a aquellas estrategias que podrían
facilitar al lector el acceso al significado de palabras clave para la comprensión lectora (Cain, Oakhill,
& Lemmon, 2004; Seigneuric & Ehrilch, 2005).

e) Resumir

Resumir es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas indispensables para la comprensión
de un texto, eliminando todo lo demás.

Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes realizar después
de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Tienes
que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible. Este resumen
debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y
modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Tienes que utilizar
partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la conexión lógica entre los mismos.
Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que
lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con
memorización y análisis).

Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del tipo siguiente:

 Análisis y comentario escrito de textos.


 Resúmenes de los mismos.
 Lecturas detenidas.
 Resúmenes de textos a partir de lo subrayado.

El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado y objetivo de las ideas principales
y las características de un texto. Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos (100-300 palabras),
otras veces, es sólo una o dos oraciones, todo depende de la duración y la complejidad del texto
original y su propósito. Como es una condensación de las ideas y la información, no se puede incluir
todos los detalles.

Lo más importante a la hora de hacer un resumen es que pueda llamar la atención del lector,
ofreciendo un resumen de fácil acceso y entendimiento. Otro punto importante a considerar es que
en un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni interpretaciones personales, si los tienes
agrégalos al final del resumen a manera de “conclusiones personales”.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos:

1. Lee silenciosamente todo el texto.


2. Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un párrafo
3. Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario escribe
notas al margen que para ti sean importantes.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

4. Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.


5. Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo
que vas a resumir.
6. Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y la
ortografía.

Si el resumen es de un libro de lectura para el colegio, debes agregar a tu informe los siguientes
puntos:

 Nombre, curso y materia


 Título del texto
 Autor
 Tema
 Luego agregas el resumen del contenido (por capítulos en vez de párrafos)

f) Lectura simultánea

Consiste en leer una frase y después explicarla con tus propias palabras, es decir, con términos más
comprensibles para ti. De esta manera comprendes por la implicación de otra frase armada por ti
mismo. Este es un ejercicio muy poderoso.

2.3.1.2 Técnicas de comprensión auditiva

Es una destreza que abarca el proceso completo de interpretación del discurso, es decir que va
desde la descodificación y la comprensión de la cadena fónica hasta la interpretación y la
valoración personal.

En síntesis, la comprensión auditiva abarca la identificación de fonemas, sílabas, palabras y su


correspondiente comprensión, así como la interpretación en contexto de las mismas.

¿Qué no es?

La comprensión auditiva no consiste simplemente en identificar o reconocer elementos lingüísticos


ya conocidos sino en desarrollar una actividad de interpretación mediante el uso de técnicas y
estrategias propias.

Los ejercicios de comprensión auditiva deben ofrecer una práctica significativa para atraer la
atención de los estudiantes. Ur (1984, p. 47) dice que, como regla general, los profesores deben
preparar a los estudiantes para la comprensión de escucha en la vida real. Además, los ejercicios de
escucha son más efectivos, si se estructuran alrededor de una tarea. Es decir, se requiere que los
estudiantes realicen alguna actividad en respuesta a lo que escuchan para demostrar su
comprensión. Para realizar esto, Ur sugiere cuatro tipos de ejercicios:

1. escucha sin respuesta


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

2. escucha con respuestas cortas


3. escucha con respuestas más largas
4. escucha como base para el estudio y discusión.

Escucha sin respuesta

En el primer tipo de ejercicio, escucha sin respuesta, los estudiantes se enfrentan a grandes
cantidades de texto acompañadas de algún tipo de apoyo visual. Algunos ejemplos son:

 escuchar y seguir un texto escrito


 escuchar ayudado por materiales visuales
 escuchar cuentos, canciones, películas y programas de televisión.

Escucha con respuesta corta

En el segundo tipo de ejercicios, escucha con respuesta corta, los estudiantes son expuestos a
diálogos cortos u oraciones para los cuales tienen que proveer respuestas breves, generalmente no
verbales, en forma inmediata. Ejemplos de estos ejercicios son:

 detectar errores
 discriminar información falsa o verdadera
 dibujar
 seguir mapas ¾adivinar
 obedecer instrucciones
 ordenar fotos o dibujos
 marcar ítemes.

Escucha con respuesta larga

En el tercer tipo de ejercicios, los estudiantes contestan con respuestas más extensas que requieren
un poco más de análisis de lo escuchado. Algunos tipos de ejercicios son:

 contestar preguntas
 completar espacios en blanco
 parafrasear
 predecir
 repetir un texto
 resumir
 traducir.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Escucha como base para el estudio y discusión

En el cuarto tipo de ejercicio, la escucha como base para el estudio y discusión, se espera que los
estudiantes entiendan lo que han escuchado para que lo analicen, interpreten y evalúen. Algunos
ejemplos de estos ejercicios son:

 escucha grupal en la cual tres o cuatro grupos de la misma clase escuchan una sola parte de
la información. Esta información sólo se comprenderá en su totalidad cuando todos los
grupos compartan el resto de la información (jigsaw)
 solución de problemas.

Caminata Sonora

Caminata auditiva: también llamada caminata sonora o caminata acústica.

Recorrido en el cual la persona realiza una audición detallada y amplia de todos los sonidos que se
producen en un ambiente determinado, ubica y registra cada sonido escuchado en un mapa o
croquis para su estudio.

2.4 TIPOS Y VICIOS DEL LENGUAJE

2.4.1 Tipos de lenguaje

Comunicación Oral

Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por
teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una
canción, etcétera.

Características del lenguaje oral.


Expresividad
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono
que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

Vocabulario
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases
hechas (muletillas) y repeticiones.

O sea, entonces, no...

Hablar correctamente
 Hablar despacio y con un tono normal.
 Vocalizar bien.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

 Evitar muletillas.
 Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...
 Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Comunicación Escrita

Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir.
Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor,
escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los
nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre
muchas otras posibilidades.

Características del lenguaje escrito.

Expresividad
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que
queremos.

Vocabulario
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede
corregir si nos equivocamos.

Para escribir bien


 Hay que leer mucho.
 Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
 Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las
oraciones.
 Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
 Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
 No repetir palabras como "entonces", "pero", "y".

2.4.2 Comunicación no verbal

Reconocemos que algunas personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalientes que
influyen para tener éxito en su comunicación: una constitución física armoniosa, simpatía, una voz
sonora, un carácter firme y honesto, etc. Existen también aptitudes, como la entonación de la voz,
la fluidez al hablar, la gracia de movimientos corporales, la expresión de gestos, la dirección de las
miradas, etc.; todas estas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a
convertirse en verdaderos talentos.

Comunicación corporal (Kinésica)

 La palabra kinésica se deriva del griego kinen que significa “mover”. Uno de los objetos de estudio
de la kinésica han sido los movimientos y los gestos corporales.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Ciertos gestos, llamados emblemas, son sustitutos no verbales para la palabra o las frases
específicas, como afirmar o negar algo con el movimiento de la cabeza.

 EJEMPLOS DE EMBLEMAS (REALIZA LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS):


 PEDIR LA CUENTA
 PEDIR RAID
 PEDIR SILENCIO
 PARAR EL TRÁFICO (UN OFICIAL DE TRÁNSITO)
 PEDIR QUE SE DÉ PRISA

Otras funciones de los gestos y movimientos corporales son signos de ilustración, de afecto, de
control y de adaptación.

 SIGNOS DE AFECTO: son expresiones faciales que reflejan el estado emocional de la


persona. Puede reforzar o contradecir el mensaje verbal.
 SIGNOS DE CONTROL: son movimientos corporales y gestos faciales que monitorean y
controlan la comunicación verbal con la otra persona. Proveen la retroalimentación que se
necesita para saber si entiende el mensaje, si se necesita aclararlo.
 SIGNOS DE ADAPTACIÓN: son movimientos y gestos faciales, sin intención de comunicar.
Son esfuerzos para adaptarse a las necesidades físicas e inmediatas, como un grito de dolor.

Comunicación paralingüística

 La paralingüística es el “estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos por la


voz”.

Todos tendemos a interpretar y hacer juicios con base en las señales vocales. Las cuales
corresponden a fenómenos acústicos específicos muy variados consistentes en elementos de
calidad de voz, vocalizaciones y pausas. Los componentes del paralenguaje son los siguientes:

 Cualidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y articulación, así
como la resonancia del labio vocal.

 Vocalizaciones: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, inhalar o exhalar


profundamente, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, atarear, suspirar, carcajearse, sollozar,
murmurar, chiflar, carraspear, jadear, susurrar, estornudar, etc. (caracterizaciones vocales).
Volumen de muy alto a muy bajo y velocidad de muy lenta a muy rápida (calificativos
vocales). Vocalizaciones como uh, um, mm, oh, etc. (segregados vocales).

Todos estos son fenómenos acústicos muy variados que percibimos al escuchar la voz humana. Con
base en ellos, los receptores hacen juicios principalmente acerca de cuatro tipos de información:

 Las características personales del emisor: aspecto físico, edad, ocupación, clase social, sexo,
nivel de educación y región geográfica.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

 Actitud hacia el receptor


 Personalidad
 Estado emocional

Comunicación no verbal espacial (Proxémica)

 Proxémica. Con esta área de conocimiento se investiga sobre cómo las personas utilizan el espacio
para comunicar mensajes. Se refiere al estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura,
utiliza sus espacios personales y sociales.

Algunos estudios contienen testimonios de la influencia de la arquitectura y los objetos sobre la


naturaleza de la interacción humana, es decir, la influencia del entorno visual-estético sobre las
habilidades mentales de las personas, tanto de su capacidad de memoria como para resolver
problemas.

 Espacio interpersonal. Es la rama de la proxémica que estudia las distancias o espacios entre
las personas y cómo éstos definen su relación interpersonal. Es como una burbuja que
protege al individuo y que se expande o contrae dependiendo de varios factores, entre ellos,
el de la relación que se permite entre la persona y los demás.

El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales que definen las
relaciones entre las personas:

 Distancia íntima: de 0 a 0.5 mts. Permite que las personas se acerquen de manera que llegan
a compartir el calor y el olor de los cuerpos; también permite tocarse con las manos o
piernas.

 Distancia personal: de 0.5 mts a 1.5 mts. Permite tocar a los demás si extendemos nuestros
brazos, se perciben los perfumes, los olores fuertes y los colores. En la fase lejana, una
persona todavía puede tocar si las dos extienden sus brazos.

 Distancia social: de 1.5 mts a 3.5 mts. Se usa cuando interactuamos de manera informal con
compañeros de clase y amigos en una reunión social. Transacciones de negocios y
conversaciones formales entran en esta fase. La mirada mutua es importante y necesaria.
Las mesas en un restaurante y en la oficina se mantienen a esta distancia.

 Distancia pública: de 3.5 mts en adelante. No es posible captar los detalles de las caras y los
ojos de los demás, pero se puede ver y oír sin esfuerzo. En su etapa lejana hay que hablar
más fuerte, hacer gestos más amplios, etc. Esta distancia es necesaria para acomodar a las
grandes audiencias que desean escuchar y ver presentaciones teatrales.

Territorialidad. Se refiere a la identificación de una persona o grupo con determinado espacio o


territorio, de tal forma que señala su titularidad sobre ese territorio y su disposición a defenderlo.
Se reconocen tres tipos de territorialidad:
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

 Territorios primarios: objetos, áreas, eventos, ideas, que el individuo posee. Artículos
posesivos (mi, mis, tu, tus, su, sus).

 Territorios secundarios: objetos o áreas que no son de la propiedad del individuo pero que
ha usado o se le han asociado. Por ejemplo, el sitio donde acostumbras estacionar tu auto,
la cancha que siempre ocupas para jugar, etc.

 Territorios públicos: áreas que son accesibles para la mayoría de las personas como un
parque, el zoológico o la plaza, etc.

Lenguaje icónico

La palabra icono se define como imagen que representa o designa algo; un conjunto de iconos
designa, por tanto, un conjunto de imágenes con un significado; a partir de su uso frecuente y
sistemático se establece una especie de lenguaje icónico que es el que se da por medio de imágenes.

El lenguaje icónico sirve para comunicar infinidad de situaciones por medio de imágenes visuales,
éstas pueden ser naturales e intencionales, y de ellas se originan dos tipos de comunicación:

a. Comunicación visual casual: una puesta de Sol al atardecer, frente al mar, junto con
un grupo de nubes rojizas en el cielo, nos indica que el día está por llegar a su fin.

b. Comunicación visual intencionada: un espectáculo de luz y sonido, acompañado de


una serie de juegos pirotécnicos lanzados al cielo, nos señala una fiesta o
celebración en una comunidad.

La información difundida por medio del lenguaje icónico presenta características distintas a las del
lenguaje verbal; los signos icónicos poseen, en relación con la realidad a la que intentan representar
o reemplazar, formas más concretas de expresión que el signo verbal, por cuya articulación y niveles
de abstracción se puede recordar un objeto, una persona o un acontecimiento, en tanto el lenguaje
icónico ofrece imágenes concretas de ese objeto, esa persona o ese acontecimiento.

En el caso de la comunicación de masas, el uso del lenguaje icónico ha ido en aumento sobre la
palabra hablada o escrita, ya que gracias a los avances de la tecnología es posible estructurar y
comprender mensajes únicamente con el uso del lenguaje icónico. Estas afirmaciones nos permiten
establecer la relación de complejidad entre el lenguaje verbal y el icónico; la existencia de ambos la
podemos observar y escuchar a través de la televisión, el cine, leerla en la prensa, en libros
ilustrados, o en historietas y fotonovelas.

Visualmente, el lenguaje icónico nos permite ser usuarios y consumidores de la comunicación visual,
por tanto, nos acerca a un conocimiento más amplio de las cosas, lo que significa aumentar nuestras
posibilidades de contacto con la realidad, ver y comprender el mundo que nos rodea.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Vestimenta y aspecto

2.4.2 Vicios de lenguaje

Barbarismos

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), un barbarismo es la incorrección que consiste en
pronunciar o escribir mal las palabras, o emplear vocablos impropios. También se puede entender
como un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Por ejemplo: Hoy hice un business
muy bueno; es incorrecto, ya que se debería utilizar la palabra negocio. Recordemos que la única
instancia que puede realizar esta incorporación es la propia Real Academia Española.

La mayor parte de las expresiones que se utilizan en el Spanglish son barbarismos. Sin embargo, no
se considera un barbarismo el usar una palabra de otro idioma cuando aún no exista en español la
palabra correspondiente. Tampoco se considera barbarismo el emplear palabras extranjeras que ya
han sido aceptadas en español por la Real Academia. Por ejemplo, las palabras hardware y software
ya son aceptadas por la RAE.

Según el lugar de procedencia los barbarismos son: galicismos, del francés; anglicismos, del inglés;
italianismos, del italiano; germanismos, del alemán; americanismos, de países latinoamericanos.
Ejemplos: camping, amateur, leit motiv, show, clóset, esmog, affaire, elite. Otro tipo de barbarismo,
es el que se comete por problemas de pronunciación. Es frecuente y fácilmente detectable: haiga,
suidá, pecsi, Aclante, Jelipe, Grabiel, Hetor. Son frecuentes y difícilmente detectables: dentrífico,
antidiluviano, conyugue (se dice dentífrico, antediluviano y cónyuge.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

Anfibología

La anfibología es un vicio de dicción que consiste en utilizar frases o palabras que producen
confusión por tener más de una interpretación. Por ejemplo: Juan y Pedro se fueron en su coche.
No está claro de quién era el coche, si de Juan o de Pedro.

En retórica, la anfibología consiste en emplear adrede voces o cláusulas de doble sentido, con el fin
de provocar cierto efecto en lo demás. En este sentido, la anfibología no es un error de dicción, sino
un uso deliberado del lenguaje con el fin de producir determinado efecto en el auditorio. Por
ejemplo: salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a
ninguno llamaban eminencia (Quevedo). Se puede decir que el albur es una anfibología en este
sentido.

En la vida diaria, se comete este error cuando nuestras palabras pueden ser interpretados de dos o
más maneras, lo que contribuye a la poca claridad de nuestros mensajes. Por ejemplo: Juan se fue
con Pedro a su casa. No está claro de quién era la casa, si de Juan o de Pedro.

Pleonasmo y Redundancia

De acuerdo con la RAE, en retórica el pleonasmo es una figura de construcción que consiste en
emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma, pero
con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Por ejemplo: lo vi con mis propios ojos. Cuando se
utiliza de manera inconsciente y no con fines retóricos, se convierte en un vicio de dicción al que
llamamos redundancia, el cual consiste en usar palabras innecesarias para el sentido de la idea que
se quiere comunicar.

Existen algunos casos en los que la redundancia es evidente. Por ejemplo: salir hacia afuera, entrar
hacia adentro, subir hacia arriba, bajar hacia abajo, avanzar hacia adelante, beber líquidos,
autosuicidio, adelantar un anticipo, actualmente en vigor, canas blancas, carcajadas de risa,
etcétera. Sin embargo, hay otros casos en los que la redundancia no es tan evidente y, sin embargo,
existe, ya que se utilizan palabras innecesarias para el sentido del mensaje. Por ejemplo; accidente
fortuito, casualidad imprevista, sorpresa inesperada, historia pasada, todos y cada uno, un par de
gemelos, volar por el aire, entre otros.

Tal vez has escuchado la expresión Valga la redundancia, la cual se utiliza para excusar el uso de esta
figura. Esta expresión es válida únicamente cuando la persona que habla está utilizando un
pleonasmo, es decir, una redundancia con efectos retóricos; significa cuando la persona quiere
producir un efecto en el auditorio y emplea una redundancia de manera consciente. Sin embargo,
cuando la persona comete un error, cuando usa una redundancia de manera innecesaria o por
equivocación, en vez de decir Valga la redundancia, debería decir Perdón la redundancia.

Cacofonía

Es un vicio que sucede cuando juntamos las letras o silabas de sonidos similares que son
desagradables: la laguna, banco con, de desarrollo. Con un poco de reflexión puedes evitarlas. Por
ejemplo, puedes decir esa laguna o región lagunera, un banco que tiene ideas, países en desarrollo,
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I. MCE. LICELY NOELIA
OCTUBRE DE 2020
RODRÍGUEZ TEJERO. TSU. EN CONTADURÍA.

así sucesivamente. Es difícil deshacer las cacofonías, sobre todo cuando ya se encuentran arraigadas
y son parte de la cultura de una región o zona, como es el caso de La Laguna, pero indiscutiblemente
que si algún día alcanzan el estatus de estado, le cambiarán el nombre a Región lagunera o algo
similar, pero ya no cacofónico.

Anfibología

La anfibología o ambigüedad se produce cuando en la redacción de un texto se expresan dos o más


ideas.

Bolaños (2002, p. 200), expresa: “distorsión del lenguaje que poseen las expresiones que pueden
entenderse de varios modos, o bien, que admiten distintas interpretaciones.”

Algunos ejemplos son los siguientes:


o Se necesita empleada para cocinar a tres personas.
o Saprissa jugó contra Alajuela en su estadio (¿En el estadio de cuál equipo?).
o Tenemos descuentos en juguetería, zapatos, damas y niños.
o Juan compró un reloj a su tío. (¿El tío le vendió el reloj o Juan lo compró en la joyería
para dárselo a su tío?

También podría gustarte