Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

29/10/2020

DERECHO CIVIL

UNIDAD TEMÁTICA 2
SOCIEDAD Y FAMILIA

Objetivo: El alumno identificará los atributos de la persona,


así como la importancia de los efectos de las relaciones
familiares para conocer los derechos patrimoniales y no
patrimoniales.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Existen dos clases de personas dentro del derecho positivo


mexicano, la individual (física) y la colectiva (moral), persona
individual es el ser humano mismo, sin importar su género,
raza o posición social, mientras que la moral es la agrupación
o entidad constituida por un grupo de seres humanos, con el
objetivo de alcanzar o cumplir fines que por su naturaleza
sobrepasan las posibilidades individuales, requieren de esta
unión de varios sujetos para cumplir los objetivos.

1
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Persona física: Es el individuo, ser humano, sin distinción de


género, raza o posición social, que desde el momento mismo
de su concepción adquiere la capacidad de goce y por
consecuencia tiene derecho a la protección que el Estado
brinda a través del derecho a todos y cada uno de sus
miembros.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Persona: Todo ser susceptible de tener derechos y


obligaciones.

Personalidad: Es la aptitud legal de una persona para ser


sujetos de derechos y obligaciones. Es una cualidad jurídica,
condición para ser titular de esos derechos y deberes. Aptitud
que otorga el ordenamiento jurídico a la persona.

2
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS


Principio a) Nacimiento.
b) Antes del
(Inicio)
nacimiento.
Personas
físicas Fin a) Muerte.
(Terminación) b) Declaración
de presunción
Personalidad de muerte.

Principio a) Acta legal de


(Inicio) Constitución.
Personas
b) Reconocimiento.
morales
Fin a) Voluntaria.
(Terminación) b) Necesaria.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Los atributos de la personalidad son las cualidades que desde


el punto de vista jurídico deben tener los individuos y que los
distinguen unos de otros.

a) La capacidad.
b) El nombre.
c) El domicilio.
d) El estado civil.
e) El patrimonio.
f) La nacionalidad.

3
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

La Capacidad Jurídica (o simplemente, capacidad) es, en


Derecho, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones;
de reclamar los primeros y contraer los segundos en forma
personal y comparecer a juicio por propio derecho. Se clasifica
en capacidad de goce y de ejercicio.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

a) La capacidad de goce que es la aptitud para ser titular de


derechos o para ser sujeto de obligaciones, ya que si se niega
o suprime esta característica, desaparece la personalidad del
sujeto, impidiendo la posibilidad jurídica de acción del mismo.

b) La capacidad de ejercicio es la aptitud en que se


encuentran las personas para ejercer por si mismos sus
derechos y para contraer y cumplir obligaciones.

4
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS


Grados de capacidad de goce

a) Mínimo, este se da en el ser concebido, bajo la condición


de que nazca vivo y sea presentado al Registro Civil, este
grado brinda derechos subjetivos patrimoniales, también sirve
como base para determinar la condición de hijo legitimo o
natural.

b) Medio bajo, este grado se presenta en los menores de edad,


en ellos la capacidad de goce es casi equivalente al del mayor
en pleno uso de facultades mentales, existiendo restricciones.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS


Grados de capacidad de goce

c) El tercer grado esta representado por mayores de edad,


debiendo diferenciar a aquellos que se encuentran en pleno
uso de sus facultades mentales de aquellos sujetos a
interdicción.

5
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Para adquirir la capacidad de ejercicio (capacidad de actuar y


dar origen a relaciones jurídicas), es necesario cubrir los
requisitos exigidos al caso por la ley y que son:

1. Ser mayor de edad (18 años).

2. El pleno uso de las facultades mentales.

3. No ser sordomudo que no sepa leer o escribir.

4. No ser ebrio consuetudinario ni adicto a drogas.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Existen 4 grados de incapacidad de ejercicio, son:

a) En el caso del ser concebido, requiere forzosamente de una


representación física y jurídica que vendrá a recaer en las figuras
paternas, primordialmente en la madre, en los casos de herencias,
legados o donaciones, la madre tiene la representación del no nato
para adquirir y hacer valer derechos.

b) El segundo grado se origina desde el momento del nacimiento


hasta la emancipación, esta incapacidad es tanto natural como legal,
requiriendo de un representante para poder contratar o comparecer
a juicio.

6
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

c) A los menores emancipados se les otorga una semi


capacidad, pudiendo llevar a cabo actos relativos a bienes
muebles sin contar con un representante, ejecutar actos de
dominio relativos a sus bienes muebles, más sin embargo para
ejecutar actos sobre inmuebles o bien para comparecer en
juicio requieren forzosamente de autorización judicial o tutor.

d) En este grado se considera a los mayores de edad cuya


inteligencia o facultad mental se encuentra perturbada.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

El nombre es una forma obligatoria de designación de la


persona, es el signo que lo distingue de los demás en sus
relaciones sociales y jurídicas, se compone del nombre propio
y del nombre de la familia o apellido.

El primer nombre sirve para designar a la persona y lo separa


de los demás miembros de su familia mientras que el apellido
separa y distingue a la familia de las demás.

7
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

El domicilio es el lugar donde reside una persona con el


propósito de establecerse en él; a falta de éste, el lugar donde
tiene el principal asiento de sus negocios, y a falta de ambos,
el lugar en donde se halle.

El concepto de domicilio es fundamental en el derecho,


conviene diferenciarlo de la residencia la cual debe ser
entendida como la estancia temporal de una persona en un
cierto lugar, sin el propósito de radicarse en él.

En tanto que el domicilio es permanente, la residencia es


temporal.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Existen tres clases de domicilio:

1) Voluntario: Es el que adopta la persona por decisión libre de


su voluntad, pudiendo cambiarlo cuando él lo desee.

2) Legal: Es el lugar que la ley fija a una persona para el


ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones (aunque no se encuentre presente en el mismo).

3) Convencional: Es el que designa una persona para el


cumplimiento de determinadas obligaciones.

8
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

El estado civil consiste en la situación jurídica concreta que


posee un individuo con respecto a la familia, el Estado o
Nación a que pertenece. Es el conjunto de cualidades que
distinguen al individuo de la sociedad y en la familia, tales
cualidades dependen de hechos o situaciones que son:

Soltero.
Matrimonio.
Divorcio.
Unión Libre .

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Patrimonio. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones


que tiene una persona y que son apreciables en dinero. Puede
ser considerado los objetos susceptibles de tener un valor.

Es el conjunto de bienes y obligaciones que tiene una persona.


Los bienes forman el activo del patrimonio, las obligaciones
constituyen el pasivo.

Nacionalidad. Es el lugar de procedencia de la persona física.

9
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Características de las personas jurídicas

Personas morales de derecho público: La nación, los estados,


municipios, organismos descentralizados, entre otros.

Persona morales de derecho privado: Sociedades mercantiles,


cooperativas, civiles, sindicatos, asociaciones profesionales, y
civiles, entre otros.

DERECHO CIVIL

PERSONALIDAD Y PERSONAS JURÍDICAS

Atributos de las personas morales

1. Capacidad.
2. Patrimonio.
3. Denominación o Razón Social.
4. Domicilio.
5. Nacionalidad.

10
29/10/2020

DERECHO CIVIL

INCAPACIDAD NATURAL Y LEGAL

Artículo 450 CCF

Tienen incapacidad natural y legal:

I. Los menores de edad;

II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia,


aunque tengan intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna afección
originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico,
psicológico o sensorial o por la adicción a sustancias tóxicas como el
alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes; siempre que debido a la
limitación, o a la alteración en la inteligencia que esto les provoque no
puedan gobernarse y obligarse por si mismos, o manifestar su voluntad por
algún medio.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Patria potestad: “Es el conjunto de atribuciones, concedidas por


disposición de la ley, a los padres y en defecto de éstos a los
abuelos que designe un Juez de lo Familiar, para hacerse cargo de
los menores, en lo que concierne a su persona y patrimonio.”

Art. 430.- La patria potestad sobre los hijos de matrimonio se ejerce:


I. Por el padre y la madre;
II. Por el abuelo y la abuela paternos;
III. Por el abuelo y la abuela maternos.

Código Civil del Edo. De Campeche.

11
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Objetivo: Tutelar el sostenimiento y educación de los hijos.

Art. 457.- La patria potestad se acaba:


I. Con la muerte del que la ejerza, si no hay otra persona en
quien recaiga;
II. Con la emancipación, derivada del matrimonio;
III. Por la mayor edad del hijo.

Código Civil del Edo. De Campeche.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Art. 458.- La patria potestad se pierde:


I. Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de ese
derecho, o cuando es condenado dos o más veces por delitos graves;
II. En los casos de divorcio, según legislación.
III. Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos
tratamientos o abandono de sus deberes, pudiera comprometerse la salud,
la seguridad o la moralidad de los hijos aun cuando esos hechos no
cayeren bajo la sanción de la ley penal.

Así mismo cuando tolere que otras personas atenten o pongan en riesgo la
integridad física o moral de los menores;

Código Civil del Edo. De Campeche.

12
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

IV. Por la exposición que el padre, la madre o ambos hicieran de sus hijos, o
porque los dejen abandonados por más de seis meses, sin causa
justificada. En los casos de adopción, tomando en consideración el interés
superior del menor, acreditada por cualquier medio de prueba su situación
de abandono, el Juez de lo familiar resolverá previamente la Pérdida de la
Patria Potestad;

V. Por la entrega que el padre o la madre o quien ejerce la Patria Potestad


hiciera del menor a una Institución de Asistencia Social Pública o Privada
con la finalidad de que sea dado en adopción.

Código Civil del Edo. De Campeche.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Art. 461.- La patria potestad se suspende:

I. Por incapacidad declarada judicialmente;

II. Por la ausencia declarada en forma;

III. Por sentencia condenatoria que imponga como pena esta


suspensión.

Código Civil del Edo. De Campeche.

13
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

La tutela es una institución supletoria de la patria potestad, mediante


la cual se provee a la representación, a la protección, a la asistencia,
al complemento de los que no son suficientes para gobernar su
persona y derechos por sí mismos, para regir, en fin, su actividad
jurídica.

La tutela es la institución necesaria y paralela de la incapacidad de


ejercicio de los mayores de edad y en este aspecto, cumple la misión
de representar al incapaz actuando en su nombre.

Rafael De Pina, Derecho Civil Mexicano, Tomo I.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Art. 463.- El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes


de los que no estando sujetos a la patria potestad tienen incapacidad
natural y legal o solamente la segunda para gobernarse por sí
mismos. La tutela puede también tener por objeto la representación
interina del incapaz en los casos que señale la ley, o bien la
representación que se confiere al tutor designado especialmente
para determinados asuntos del incapaz.

En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los


incapacitados.

Código Civil del Edo. De Campeche.

14
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

La tutela Testamentaria

Es la que se instituye en un testamento. Se da o designa tutor por


quien ejerce la patria potestad: a un menor, a un incapaz que no esta
bajo patria potestad propia ni ajena para que se administren los
bienes que le dejan por testamento; a un incapaz privado de
inteligencia. También se designa tutor, si la madre a fallecido o no
puede (el padre) ejercer legalmente la tutela.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

La tutela Legitima

a) De los menores. Se da cuando no hay quien ejerza la patria


potestad ni tutor testamentario y cuando deba nombrarse tutor por
causa de divorcio.

b) De los sordomudos y los que habitualmente abusan de las drogas.

c) De los menores abandonados y de los acogidos por alguna


persona o depositados en establecimientos de beneficencia.

15
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

La tutela Dativa

Es la que se da o designa un juez cuando no hay tutor testamentario


ni persona a quien corresponda la tutela legitima y cuando el tutor
testamentario esta impedido temporalmente de ejercer su cargo y no
hay hermanos ni colaterales dentro del cuarto grado inclusive, que lo
ejerzan.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Extinción de la tutela

Art. 620.- La tutela se extingue:

I. Por la muerte del pupilo o porque desaparezca su


incapacidad;

II. Cuando el incapacitado sujeto a tutela entre a la patria


potestad por reconocimiento o por adopción.

Código Civil del Edo. De Campeche.

16
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

La curatela

Es el poder otorgado por el derecho civil a una persona con el


objeto de esta represente y proteja aquella persona incapaz de
obrar ya sea por causa particular o accidental.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Derecho de familia

17
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Derecho de familia

Es un conjunto de principios y valores procedentes de la


Constitución, de los tratados internacionales, así como de las leyes
e interpretaciones jurisprudenciales, dirigidos a proteger la
estabilidad de la familia, regular la conducta de sus integrantes entre
sí, a delimitar las relaciones conyugales, concubinato y parentesco,
conformadas por un sistema especial de protección de derechos y
obligaciones respecto de menores, incapacitados, mujeres y adultos
mayores, de bienes materiales e inmateriales, poderes, facultades y
deberes entre padres e hijos, consortes y parientes, cuya
observancia alcanza el rango de orden público e interés social.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Parentesco

Es vínculo jurídico existente entre las personas que


descienden de un mismo progenitor (consanguinidad), entre el
marido y los parientes de la mujer y entre la mujer y los del
marido (afinidad) y entre el adoptante y el adoptado (civil).

18
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Tipos de parentesco

Consanguíneo. Se establece entre personas que descienden


de un mismo progenitor (El padre es el progenitor común,
hermanos). Los hermanos tienen el mismo padre o madre y
aquellos, así como tíos, sobrinos y primos, tienen un mismo
abuelo comunes dice bilateral o cognitivo, también conocido
por ambas líneas, si procede el mismo padre y de la misma
madre, se basa en la comunidad de sangre, siendo su origen
natural, no jurídico, no creado artificialmente. Es unilateral, si
solo es común el padre o la madre.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Tipos de parentesco

Afinidad. Se adquiere por el matrimonio y se da entre los


parientes consanguíneos del esposo con la esposa y entre
parientes consanguíneos de ésta con su conyugue (La suegra
respecto del yerno, el hijastro respecto del padrastro).

Civil. Se da entre el adoptado y adoptante y solo entre ellos.


(El menor que legalmente pasa a ser adoptado por un
matrimonio, con lo que jurídicamente se suple el hecho
biológico de la procreación).

19
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Grados de parentesco

La línea de parentesco se conforma por la serie de grados de


parentesco generaciones (cada uno de los hijos de un padre y los
hijos de sus hijos, o sean nietos forman una línea).

Puede ser recta o transversal.

A. Línea recta: Se forma por parientes que descienden uno de los


otros (padres, hijos, nietos, bisnietos), ascendentes (bisnietos,
nietos, hijos, padres).

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Grados de parentesco

B. Línea transversal o colateral: Es la que se encuentra formada por


dos líneas rectas que coinciden en un progenitor común, los
parientes no descienden unos de los otros, así los hermanos, tíos,
sobrinos y primos que reconocen como progenitores a un abuelo.

20
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Grados de parentesco
Grados Titular/Cónyuge

1° Padre/Madre Suegro/Suegra Hijo/Hija Yerno/Nuera

2° Abuelo/Abuela Hermano/Hermana Cuñado/Cuñada Nieto/Nieta

3° Bisabuelo/Bisabuela Tío/Tía Sobrino/Sobrina Biznieto/Biznieta

4° Primo/Prima

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Ausencia

Jurídicamente es el estado de una persona que desaparece


del lugar de su domicilio, sin que se tenga noticia de su
paradero y cuya existencia, por lo mismo, llega a ser incierta.

21
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Efectos de la Ausencia

Art. 727.- Cualquiera que reclame un derecho referente a una


persona cuya existencia no esté reconocida, deberá probar que ésta
persona vivía en el tiempo en que era necesaria su existencia para
adquirir aquel derecho.
Art. 728.- Si se defiere una herencia a la que sea llamado un
individuo declarado ausente o respecto del cual se haya hecho la
declaración de presunción de muerte, entrarán sólo en ella los que
debían ser coherederos de aquél o suceder por su falta, pero
deberán hacer inventario en forma, de los bienes que reciban.

Código Civil del Edo. De Campeche.

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Efectos de la Ausencia

Art. 729.- En este caso, los coherederos, o sucesores se


considerarán como poseedores provisionales o definitivos de los
bienes que por la herencia debían corresponder al ausente, según la
época en que la herencia se defiera.
Art. 730.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores, debe
entenderse sin perjuicio de las acciones de petición de herencia y de
otros derechos que podrán ejercitar el ausente, sus representantes,
acreedores o legatarios, y que no se extinguirán sino por el
transcurso del tiempo fijado para la prescripción.

Código Civil del Edo. De Campeche.

22
29/10/2020

DERECHO CIVIL

PATRIA POTESTAD, PARENTESCO Y AUSENCIA

Efectos de la Ausencia

Art. 731.- Los que hayan entrado en la herencia harán suyos


los frutos percibidos de buena fe, mientras el ausente no
comparezca, sus acciones no sean ejercitadas por sus
representantes, o por los que por contrato o cualquiera otra
causa tengan con él relaciones jurídicas.

Código Civil del Edo. De Campeche.

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO
Patrimonio. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones o deudas,
susceptibles de ser expresados en unidades monetarias, con que cuenta
todo sujeto económico en un momento determinado para el desarrollo de su
actividad, para tal los componentes de esta definición son:

• Bienes: Compuesto por el activo fijo (edificios, instalaciones, maquinaria,


equipos de computación), inventarios disponibles para la venta y el
disponible.

• Derechos: Créditos a clientes, depósitos bancarios, patentes, marcas o


franquicias adquiridas.

• Obligaciones: Compuesta por los compromisos adquiridos con


proveedores, acreedores varios y estado.

23
29/10/2020

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Derechos patrimoniales. Se integra por un activo y un pasivo,


y los derechos y obligaciones que integran ese activo y pasivos
son apreciables en dinero. Y se dividen en:

Reales: Son facultades que conceden a la persona un poder


directo e inmediato sobre el objeto material del derecho, para
usar y gozar de él, ejercitando dicho poder con exclusión de
cualquier otra persona.

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

De crédito: Son los que tienen como origen una relación


inmediata entre dos personas, en virtud de la cual el acreedor
puede exigir del deudor el pago de una prestación o la
realización de un hecho negativo.

Derechos no patrimoniales. Son los derechos y cargas, que


no son apreciables en dinero. Ejemplos: Derechos subjetivos
públicos, políticos, derechos de potestad, y relativos al estado
civil.

24
29/10/2020

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Patrimonio familiar. Se entiende por patrimonio familiar la


afectación de un bien inmueble para que sirva de vivienda a los
miembros de una familia o este destinado a la agricultura, la
artesanía, la industria o el comercio, para que el entorno
familiar tenga recursos suficientes que aseguren su
subsistencia.

Con tal propósito, se precisa que el patrimonio familiar es


inembargable, inalienable y transmisible por herencia.

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Art. 753.- El patrimonio de la familia se extingue (CCC)

I. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho de


percibir alimentos;
II. Cuando sin causa justificada la familia deje de habitar por un
año la casa que debe servirle de morada, o de cultivar por su
cuenta y por dos años consecutivos la parcela que le esté
anexa;
III. Cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria
utilidad para la familia, de que el patrimonio quede extinguido;

25
29/10/2020

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Art. 753.- El patrimonio de la familia se extingue (CCC)

IV. Cuando por causa de utilidad pública se expropien los


bienes que lo forman;

V. Cuando tratándose del patrimonio formado con los bienes


vendidos por las autoridades mencionadas en el artículo 747,
se declare judicialmente nula o rescindida la venta de esos
bienes.

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Copropiedad: Una cosa perteneciente a varios propietarios se


halla en división cuando el derecho de cada propietario recae
sobre la totalidad de la cosa común. La parte de cada uno no
es, que se expresa mediante una cifra: un tercio, un cuarto, un
décimo. El derecho de propiedad es el que está dividido entre
ellos, la cosa no; ella está indivisa. El derecho de cada
propietario recae sobre todas y cada una de las moléculas de
la cosa y en ellas encuentra el derecho de sus copropietarios,
en la medida correspondiente a éstos.

Plainol y Ripert.

26
29/10/2020

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Copropiedad: Hay copropiedad cuando una cosa o un


derecho patrimonial pertenecen, pero indiviso, a dos o más
personas. Los copropietario no tienen dominio sobre partes
determinadas de la cosa, si no un derecho de propiedad sobre
todas y cada una de las partes en cierta proporción, es decir,
sobre una parte alícuota.

Rafael Rojina Villegas.

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Usufructo: Es un derecho real, temporal, por naturaleza


vitalicio, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su
forma ni sustancia. El usufructo es el derecho de usar de las
cosas de otros, y de percibir sus frutos sin alterar las
sustancias de ellas.

Rafael Rojina Villegas.

27
29/10/2020

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Art. 1044.- El usufructo se extingue (CCC)

I. Por muerte del usufructuario;


II. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó;
III. Por cumplirse la condición impuesta en el título constitutivo
para la cesación de este derecho;
IV. Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma
persona; más si la reunión se verifica en una sola cosa o parte
de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el usufructo;
V. Por prescripción positiva o negativa, conforme a lo
prevenido respecto de los derechos reales;

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

VI. Por la renuncia expresa del usufructuario, salvo lo


dispuesto respecto de las renuncias hechas por fraude de los
acreedores;
VII. Por la pérdida total de la cosa que era objeto de usufructo.
Si la destrucción no es total el derecho continúa sobre lo que
de la cosa haya quedado;
VIII. Por la cesación del derecho del que constituyó el
usufructo, cuando teniendo un dominio revocable, llega al caso
de la revocación;
IX. Por no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si el
dueño no le ha eximido de esta obligación.

28
29/10/2020

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Uso: Es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio,


para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni
sustancia, y de carácter intransmisible.

Rafael Rojina Villegas.

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Habitación: Es el derecho de uso sobre una finca urbana para


habitar gratuitamente algunas piezas de una casa. Es un
derecho real intransmisible, temporal, por naturaleza vitalicio,
para usar algunas piezas de una casa, sin alterar su forma ni
sustancias.

Rafael Rojina Villegas.

29
29/10/2020

DERECHO CIVIL

FAMILIA Y PATRIMONIO

Extinción del uso y del derecho de habitación

La forma de extinción de estos derechos, uso y habitación, son


iguales a las formas de extinción del usufructo.

30

También podría gustarte