Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

“FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICAS”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE DERECHO

DERECHOS HUMANOS

FORO – EVALUACIÓN: UNIDAD I

ALUMNA:
VÁSQUEZ VÁSQUEZ, FLOR MARÍA

CICLO Y SECCIÓN:
III– “D”

TRUJILLO – PERÚ

2021
1. Explicar y argumentar con sus propias palabras a quienes el derecho debiera
considerar persona.

El derecho debiera considerar personas a los seres humanos, individual o


colectivamente; quiere decir que persona es el sujeto de derecho. Sujeto de derecho
que no es otro que el ser humano, individual o colectivamente considerado. Ser
humano cuya naturaleza es ser una unidad psicosomática sustentada en su libertad.

2.- Explicar y argumentar la persona en la concepcional tridimensional


Dentro de una concepción tridimensional de lo jurídico. La “persona” es el ser
humano que, en cuanto libre, vivencia valores, su conducta intersubjetiva está
normativamente regulada, por lo que se constituye en un centro de imputación de
situaciones jurídicas subjetivas, es decir, de derechos y deberes; ejm: e l poder de
toda persona a trabajar o el poder de expresarse libremente. También encontramos así
conjugados en la “persona” los tres elementos del derecho: la vida humana que es,
los valores que realiza y otorgan sentido a su conducta y las normas que regulan la
convivencia a través de la imputación de situaciones jurídicas subjetivas.

3.- Explicar los principios de los derechos humanos

 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
Corresponde a la igualdad que debe existir entre todas las personas, sin
discriminación alguna, se prohíbe de esta manera toda discriminación que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas por “origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra”. Ejemplo: La
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

 PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD

Los derechos humanos son interdependientes, es decir están vinculados entre ellos y son
indivisibles, sin embargo; no pueden separarse o fragmentarse unos de otros. Todos los
derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben
comprenderse como un conjunto. Cabe señalar, que, el principio de interdependencia e
indivisibilidad generan la obligación de otorgar igual importancia a todos los
derechos humanos, (civiles, políticos, económicos, sociales o culturales).

 PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD
Compromete el gradual progreso para lograr su pleno cumplimiento, es decir, que
para el cumplimiento de ciertos derechos se requiere la toma de medidas a corto,
mediano y largo plazo, procediendo lo mas expedita y eficazmente posible; también
el principio de progresividad se ha relacionado particularmente con los derechos
económicos, sociales y culturales, aplicando también para los civiles y políticos,
procurando por todos los medios posibles su satisfacción en cada momento.
4.- Explicar la correlación entre los derechos y deberes del hombre

Igualmente, los hombres que son sujetos pasivos de la relación jurídica, son titulares de los
deberes correlativos de esos derechos, de tal forma que todo hombre titular de derechos que
implican deberes de otros individuos, está obligado a su vez por deberes que corresponden
a los derechos de otros hombres.
Por lo tanto, no es posible la existencia de una sociedad civilizada y de un Estado de
Derecho si no hay un razonable y responsable equilibrio de derechos y deberes, de
potestades y obligaciones
Ejemplo de deberes: Respetar y defender la ley, pagar impuestos, respetar los símbolos
patrios.
Ejemplo de derechos fundamentales: derecho a la vida, a la libertad.

También podría gustarte