Está en la página 1de 5

1-) Desde el punto de vista legal ¿Tendrán los extranjeros, domiciliados y no

domiciliados, los mismos derechos y obligaciones que los hondureños?

R// Una vez leído e interpretado el capítulo II denominado “De los extranjeros”, que
incluye los artículos del 30 al 35 de la constitución política de la Republica de
Honduras, procederé a manifestar mi primera intervención; y es que, en relación
con la interrogante planteada, nuestra constitución es clara y comprensible al
establecer en sus escritos, taxativamente en el articulo 30 y 31, que los
extranjeros una vez que estén en nuestro territorio, tienen que tener en cuenta que
están obligados a respetar a las autoridades y de igual modo están obligados a
acatar y cumplir lo dicte nuestra legislación, de igual forma nosotros como
ciudadanos hondureños estamos en las mismas condiciones de los extranjeros,
domiciliados o no domiciliados, en el sentido de que también tenemos la
obligación de respetar a las autoridades, así como también obedecer y cumplir la
constitución y las leyes.

Asimismo la C,R les garantiza a todos los extranjeros a gozar, disfrutar y poseer
los mismos derechos civiles que tenemos nosotros los hondureños como
ciudadanos, sin embargo se presentan algunas excepciones o limitaciones que
por razones calificadas de orden público, seguridad, interés o conveniencia social
establecen las leyes. Tal como lo fundamenta el artículo 33, que nos indica que los
extranjeros no podrán evolucionar, ni hacer actividades de carácter político, es
decir que se les limitara prácticamente lo que dicta el artículo 37, el cual nos
menciona algunos derechos que tenemos usted y yo como ciudadanos
hondureños, tales como el de elegir (ejercer el sufragio) y ser electos, optar a
cargos públicos o fundar algún partido político, etc.
2-) ¿Podrá un país extranjero imponer la aplicación de sus leyes en un caso
en el cual se vea involucrado uno de sus nacionales? Fundamente.

R// Desde mi punto de vista considero que sí, pero para que podamos entender de
una manera sencilla y fácil, les voy a exponer un ejemplo en donde un país
determinado si puede aplicar su legislación en el caso de que se encuentre
implicado o comprometido uno de sus ciudadanos.

Ejemplo: En este caso vamos a mencionar dos naciones, el primero de ellos es


Países bajos (Holanda) y el segundo es Honduras, como dato importante, es
necesario conocer que, en Holanda, especialmente en la ciudad de Ámsterdam
desde el año de 1,979 se permitió el uso de drogas, es decir que en ese país el
consumo de la marihuana, el hachís, los hongos alucinógenas, e incluso los
pastelitos de marihuana que son para las personas no fumadores son
consideradas como legales, en cambio en Honduras las drogas son ilegales, esto
según el artículo 311 del nuevo código penal, que como titulo tiene “Trafico de
drogas” y establece una pena de castigo de prisión de cuatro (4) a siete (7) años,
por actos de siembra, cultivo, cosecha, elaboración, comercio, transporte, tráfico o
de cualquier forma promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o las posee para aquellos
fines. Una vez que tenemos identificado estos puntos esenciales. Supongamos
que un holandés viene a vacacionar a nuestro país, en el departamento de Islas
de la Bahía, y ese holandés quizás desconozca que aquí en Honduras el consumo
ilegal de drogas tóxicas, es prohibido y penado por la ley, pero como en su país
(Holanda es legal), ese extranjero se fuma un porro de marihuana y de manera
inmediata es detenido por la policía, en este caso el holandés puede invocar que
en su país el consumo de droga es legal y que por lo tanto desconocía que en
nuestro país es delito, entonces el extranjero procede a solicitar o invocar las leyes
de su país, lógicamente por medio de un apoderado legal ante un juez
competente. En este acontecimiento no cabe el artículo 402 del código procesal
penal denominado “El Juez de Ejecución y la expulsión de extranjeros”, porque
estamos hablando de un País donde si es legal el consumo de las drogas, caso
diferente es que se encuentre a un extranjero consumiendo drogas y en su país de
origen también es ilegal.

3-) ¿Considera usted que es importante establecer leyes que otorguen


mayores beneficios o facilidades a los extranjeros? Explique. 

R// Estimo que no, porque la Constitución ya les da una serie de obligaciones y
derechos que pueden tener, además los extranjeros al visitar nuestro país, son
considerados como personas que tienen que respetar a las autoridades y las
leyes, asimismo, no considero correcto ni idóneo que se creen leyes privilegiadas
que contengan ciertos beneficios o disposiciones solamente para sector del
extranjero, porque todos nacemos con los mismos derechos y obligaciones, que
para poder fundamentar mi participación podemos citar el articulo 60 de la
constitución de la república, en el cual en su escrito podemos encontrar que
“todos los hombres nacen libres e iguales en derechos”, de igual forma agrega que
“en Honduras no hay clases privilegiadas y que todos los hondureños somos
iguales ante la Ley”. Por lo tanto, todos los extranjeros, serán tratados
amistosamente como unos hondureños más, siempre y cuando estén visitando
nuestro territorio.
4-) ¿Considera usted, que dentro de nuestro país manejamos una cultura de
preferencia y favoritismo hacia los extranjeros?  

R// Desde mi punto de vista, considero que, si se da esa preferencia, pero con los
“extranjeros turistas”, mientras que con los “extranjeros inmigrantes”, son tratados
de una forma de marginación. Para entrar en contexto, tenemos que saber la
realidad que tradicionalmente se ha registrado el universalismo como una
particularidad de lo que vendrían siendo los derechos humanos, es decir que
todas las personas que conformamos o habitamos el planeta tierra, tenemos el
privilegio de gozar de los mismos derechos humanos, sin discrepancias o
diferencias improcedentes, tal como es el caso de la discriminación por nuestro
origen social, procedencia, nacionalidad, edad, sexualidad, etc. Pero nosotros
como nacionales hondureños somos de doble cultura, una cultura educada y otra
cultura maligna y también somos de doble pensamiento, porque cuando vemos a
un extranjero o comúnmente como se les conoce “extranjeros inmigrantes”, vemos
que estos son perseguidos, hostigados, excluidos y discriminados, por ciertas
autoridades y un cierto pequeño sector de la población, en cambio cuando vemos
a aquéllos “extranjeros turistas” que sólo pasan temporalmente por nuestro
territorio, reciben un trato diferente, al que recibe aquel extranjero inmigrante, tanto
de las autoridades como del pueblo hondureño como tal.

Y como valor agregado, debemos recordar que migrar es un derecho humano y


que es avalado y garantizado por el artículo 13 de la “Declaración Universal de
los Derechos Humanos” que nos establece, que “toda persona tiene derecho a
circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado y que toda
persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a
su país.”
Opinión al compañero KATIA MARBELI RIVERA RIVERA P (#2)

Buenas tardes abogada y compañeros, interpretando y asociando un poco la


explicación de la colega Katia Marbeli, estoy totalmente de acuerdo con su punto
de vista y me gustaría enriquecer un poco más en un resumen de investigación a
cierto tema y podríamos decir que; todos ya seamos extranjeros o hondureños
debemos ser tratados con igualdad, sin la necesidad de legislar o legalizar leyes
que cuenten con mayores beneficios para los extranjeros, pero si sería excelente
que no se permitiera la discriminación a ciertos extranjeros por alguna o por X
razón de religión, ideología, raza, sexo, creencias o convicción política, o cualquier
otra consideración.- De igual forma como mencione en mi segunda intervención
(Participación 2, pregunta 3) mencionaba que yo no considero inteligente que se
formulen leyes preferidas que contengan disposiciones que solamente vayan
dirigidas para el sector del extranjero, sin embargo pienso que si se le debería de
cuidar mas en la parte de prevenir la discriminación ya sea desarrollando,
aplicando y/o implementando políticas prácticas culturales y ciertos
procesamientos o procedimientos contra la discriminación, y así asegurar que
todos los extranjeros se sientan de una u otra manera mejor recibidos al momento
de ingresar a nuestro país.

También podría gustarte