Está en la página 1de 29

FORMATO

PLAEACIONES
Escuela Normal Para Educadoras
“Profr. Serafín Contreras Manzo”
Licenciatura En Educación Preescolar
Ciclo Escolar 2022-2023
Academia de Tercer Grado

Jardín de Niños: “Brígida Alfaro”.                                 Clave del jardín : 16DJN0084F


Educadora en formación: Chavez Rodríguez Verónica                       Grupo a atender: 2° “B”
Grado y grupo: 3° “C”

Campo de formación o área


de desarrollo:

Modalidad:

Organizador Curricular 1: Organizador Curricular 2: Aprendizaje Esperado:

Contenidos Conceptuales: Contenidos Procedimentales: Contenidos Actitudinales:

Actividad: “ ”
Inicio Desarrollo Cierre

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación


PLANEACION
ES DE
DIAGNOSTICO
Escuela Normal Para Educadoras
“Profr. Serafín Contreras Manzo”
Licenciatura En Educación Preescolar
Ciclo Escolar 2022-2023
Academia de Tercer Grado

Jardín de Niños: “Brígida Alfaro”.                                 Clave del jardín : 16DJN0084F


Educadora en formación: Chavez Rodríguez Verónica                       Grupo a atender: 2° “B”
Grado y grupo: 3° “C”

Campo de formación o área Exploración y Comprensión del mundo natural y social. 


de desarrollo:

Modalidad: Actividad diagnostica.


 

Organizador Curricular 1: Organizador Curricular 2: Aprendizaje Esperado:

Mundo Natural. Cuidado de la salud.   Reconoce la importancia de una alimentación correcta


y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. 

Contenidos Conceptuales: Contenidos Procedimentales: Contenidos Actitudinales:


 Plato del buen  Reconoce los alimentos  Comparte ideas y opiniones con los demás
comer. que integran el plato del compañeros.
buen comer.  Escucha las participaciones de sus compañeros.

Actividad: “¿Qué es el plato de buen comer?”


 
Inicio Desarrollo Cierre

Se acomodará al grupo en forma de asamblea, Por siguiente, les daré a los niños una Después de que los niños hayan
a continuación, se les preguntará a los niños hoja donde se muestre la forma de un terminado de colocar los alimentos en
acerca del plato del buen comer con las plato, les mencionare que en esa hoja su plato de buen comer, los
siguientes preguntas; ¿Conocen el plato del deben acomodar las imágenes que les compartiremos en el grupo,
buen comer? ¿Saben de qué trata? ¿Qué daré en donde ellos crean que deben ir, preguntándoles “’ ¿Cuáles alimentos
alimentos creen que tiene? Escucharé las enseguida les daré una bolsa con pegaste? ¿Por qué los colocaste ahí? Se
respuestas y los motivare a participar. imágenes a todos los niños. escucharán atentamente sus
respuestas. 
Les pediré que saquen las imágenes de
la bolsa y mencionen qué alimentos
son, al terminar les brindaré resistol
para que peguen las imágenes en el
plato. 
Apoyaré a los niños que ocupen ayuda
con la actividad.

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

 Hojas con el dibujo del plato.  20 minutos.  Identifica alimentos que


 Imágenes de alimentos.  Aula de clases. integran el plato del buen
 Pegamento blanco. comer. 
__________________________________________
Vo.Bo.
PROYECTOS DE INTEVENCION SOCIOEDUCATIVA
DRA. EMMA BUCIO MARÍN

PLANEACION
ES
PENSAMIENT
O
MATEMATICO

LISTA DE ACTIVIDADES
1. “Conociendo las monedas”
Caracteristicas de las monedas, colocar cada elemento de las monedas como son donde muestran el
valor, como es su tamaño , colores.

2. “ Monedas de 1,2,3 y 5 pesos”


Hoja con monedas de valores 1,2,, y 5 a equivalencias de 1$.

3. “Lista de compras”
Darles una hoja con objetos a comprar , llevando los objetos y colocando el precio a cada objeto.

4. ”Caja registradora”
Darles un bote con monedas revueltas para que las organicen en los compartimientos
A partir de una cantidad de monedas dadas(tres monedas de $1, tres de 2$, dos de $5) reselvan
planteamientos como “si quiero cambiar una moneda de 2 pesos por monedas de 1$. ¿cuantas
monedas me dan?”

5. “Nuestra tienda”
Compra y venta.
Hacer una tienda asignando roles de compradores y vendedores, dar cajas registradoras a un equipo
y a otro una lista de compras de los objetos que marcamos anteriormente
Escuela Normal Para Educadoras
“Profr. Serafín Contreras Manzo”
Licenciatura En Educación Preescolar
Ciclo Escolar 2022-2023
Academia de Tercer Grado

Jardín de Niños: “Brígida Alfaro”.                                 Clave del jardín : 16DJN0084F


Educadora en formación: Chavez Rodríguez Verónica                       Grupo a atender: 2° “B”
Grado y grupo: 3° “C”

Campo de formación o área Pensamiento matemático


de desarrollo:

Modalidad:

Organizador Curricular 1: Organizador Curricular 2: Aprendizaje Esperado:

Numero, algebra y variación Número  Identifica algunas relaciones de equivalencia entre


monedas de 1$, 2$, 3$ y 5$ en situaciones ficticias de
copra y venta.

Contenidos Conceptuales: Contenidos Procedimentales: Contenidos Actitudinales:

 .  

Actividad 1°: “ Conociendo las monedas ”


 
Inicio Desarrollo Cierre

Ayer fui a la tienda y me di cuenta que Caracteristicas de las monedas


me Colocar cada elemento de las monedas
como son donde muestran el valor,
como es su tamaño , colores.

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

  20 minutos. 
 Aula de clases.

Actividad 1°: “ ”
 
Inicio Desarrollo Cierre

Ayer fui a la tienda y me di cuenta que Hoja con modenas de valores 1


me 2
3
5 pesos en 1 peso

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

  20 minutos. 
 Aula de clases.
Actividad 3° : “ ”
 
Inicio Desarrollo Cierre

Lista de compras

Darles una hoja con objetos a comprar ,


llevando los objetos y colocando el
precio a cada objeto

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

  20 minutos. 
 Aula de clases.

Actividad 2 ° : “ Caja registradora”


 
Inicio Desarrollo Cierre

A partir de una cantidad de monedas


dadas()tre monedas de $1, tres de 2$,
dos de $5) reselvan planteamientos
como “si quiero cambiar una moneda de
2 pesos por modenas de 1$¿cuantas
monedas me dan?”

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

  20 minutos. 
 Aula de clases.
Actividad 2 ° : “ Caja registradora”
 
Inicio Desarrollo Cierre

Compra y venta
Hacer una tienda asignando roles de
compradores y vendedores, dar cajas
registradras a un equipo y a otro una
lista de compras de los objetos que
marcamos anteriormente

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

  20 minutos. 
 Aula de clases.
PLANEACION
ES
SOCIOEMOCI
ONAL
Escuela Normal Para Educadoras
“Profr. Serafín Contreras Manzo”
Licenciatura En Educación Preescolar
Ciclo Escolar 2022-2023
Academia de Tercer Grado

Jardín de Niños: “Brígida Alfaro”.                                 Clave del jardín : 16DJN0084F


Educadora en formación: Chavez Rodríguez Verónica                       Grupo a atender: 2° “B”
Grado y grupo: 3° “C”

Campo de formación o área Educación Socioemocional


de desarrollo:

Modalidad: Actividad diagnostica 


 

Organizador Curricular 1: Organizador Curricular 2: Aprendizaje Esperado:

Autoconocimiento. Autoestima.  Reconoce y expresa características


personales: su nombre, como es físicamente,
que le gusta, que no le gusta, que se le
facilita y que se dificulta.

Contenidos Conceptuales: Contenidos Procedimentales: Contenidos Actitudinales:


Cualidades  Expresa sus preferencias personales.  Escucha las participaciones de sus
 Menciona a sus compañeros las compañeros.
cualidades.  Coparte ideas y opiniones con los demás.

Actividad 1° : “¿Cómo es Willy? ”

Inicio Desarrollo Cierre

Se les mencionara a los niños que se Después de que se haya leído el cuento, Al finalizar se les pedirá a algunos niños
leerá un cuento, por lo que se organizara se les dirá: “Willy se sentía tímido, elegidos aleatoriamente que expongan su
a los niños en forma de asamblea para su algunas veces nosotros también nos hoja de registro mencionando su nombre,
presentación y se les dirá: “¿Cómo creen podemos sentir tímidos ¿Cómo más nos su edad y su familia y una de las
que se llame este cuento?, ¿De qué podemos sentir?,¿Cuándo se han sentido cualidades que más los identifica. Se
creen que se trate?”. Se escucharán las así?”. Se escucharán las participaciones escucharán las participaciones
participaciones de los niños. Después se de los niños. Después se les dará un
les leerá el cuento y una vez que se formato de hoja y se les dirá: “En esta
termine se les preguntara: “¿Les gusto el hoja, debemos escribir el nombre en esta
cuento?, ¿Qué les gusto?, ¿Cómo era línea” mientras que se señala la misma.
Willy al inicio y como era al final?, ¿Qué Después se le explicara: “Willy era
hizo Willy para ser más valiente?”. tímido, pero después se hizo valiente, la
Se escucharán las participaciones. cualidad de Willy es que se esforzó y no
se rindió, yo también tengo una cualidad,
yo soy muy cuidadosa e inteligente.
¿ustedes como son?, ¿Alexa, tu como
eres?”. Después se les pedirá que
completen los espacios indicados (Mi
dibujo, mi familia y mi edad).

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

 Cuento “Willy, el tímido”.  20 minutos   Identifica las cualidades que posee


 Hoja Impresa.  Aula de clases  y las expresa.
 Lápiz y colores
Actividad 2° : “ Mis cosas favoritas ”

Inicio Desarrollo Cierre

Se dará inicio a la actividad acomodando Después se les entregará a los niños la Finalmente, se les pedirá que compartan
a los niños frente al pizarrón en forma de hoja con la que trabajamos la sesión con sus compañeros su color favorito,
semicírculo, enseguida se les anterior y se les mencionara: “en la parte animal. fruta y deporte.
cuestionara”, ¿Recuerdan el cuento de final de la hoja dibujaran sus cosas
Enseguida se le preguntará al azar lo que
Willy?, ¿Recuerdan lo que les gustaba favoritas” Por ejemplo, su color favorito,
les hace feliz y porque
comer a Willy?, ¿A ustedes que les fruta, deporte, animal.
gusta? Se escucharán de manera atenta Finalmente, se les mencionara que todos
Ya que hayan terminado de dibujar se les
sus participaciones tenemos gustos diferentes.
mencionara, ¿A ustedes que los hace
felices?, enseguida se les dirá: “En la
última línea escribieran aquello que los
hace sentir felices”.

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

● Formato de hoja. 25 minutos. ● Identifica las cualidades que posee


● Colores Aula de clases. y las expresa.
● Lápiz
Actividad 3° : “ Yo soy ”

Inicio Desarrollo Cierre

Se acomodará al grupo en forma de Anotare las respuestas de los niños en el


Una vez que hayan terminando sus dibujos
asamblea y se les preguntará a los niños pizarrón, mencionándolas en voz alta los colgaremos en un tendedero en el
¿Recuerdan el cuento de Willy el cada una. Les explicare que esas salón. Se les brindará un espacio para que
Gorila? ¿Como era Willy al principio? características se llaman cualidades, cada niño mencione las cualidades que
¿Como era al final? Se escucharán sus mencionando que son diferentes para dibujo, Después de mencionarlas se le
respuestas, orientándolos a mencionar cada uno. preguntara al azar a algunos niños en base
cualidades. Ejem. (¿Creen que Willy era a las cualidades que dibujaron ¿En qué
A continuación, repartiré una hoja a cada
tímido? ¿Porque creen que eran momentos eres valiente? ¿En qué
niño, y se les dirá “En esta hoja
tímido?). momentos eres alegre?
dibujaremos en los recuadros las
Después les preguntare ¿y son ustedes? cualidades que tenemos”. Ejem. Si somos
¿Son iguales a Willy? ¿Porque son fuertes, somos valientes, somos alegres.
diferentes? Se escucharán las respuestas Los apoyare a dibujar las cualidades que
del grupo. ellos reconozcan en ellos mismos.

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

● Hoja impresa. 25 minutos. ● Identifica las cualidades que posee


● Colores. Aula de clases. y las expresa.
● Lápiz.
PLANEACION
ES
SOCIOEMOCI
ONAL
TRABAJO EN
EQUIPO
PLANEACION
ES
FAILE

Escuela Normal Para Educadoras


“Profr. Serafín Contreras Manzo”
Licenciatura En Educación Preescolar 
Ciclo Escolar 2022-2023
Academia de Tercer Grado 

Jardín de Niños: “Brígida Alfaro” Grupo Atendido: 


Practicante: Grupo:
SECUENCIA DIDÁCTICA

Campo de formación o área de Lenguaje y comunicación


desarrollo

Modalidad Secuencia didáctica 


 

Organizador Curricular 1 Organizador Curricular 2 Aprendizaje Esperado

Oralidad Reconocimiento de la diversidad y cultural  Conoce palabras y expresiones


que se utilizan en su medio
familiar y localidad, y reconoce
su significado.

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

 Mariposa   Organiza letras para formar  Comparte ideas y opiniones con


 Mar palabras. los demás compañeros.
 Osa  Identifica palabras nuevas   Escucha las participaciones de
 Mari  sus compañeros.
 Posa

Actividad 1: “Orejas de Mariposa”

Inicio Desarrollo Cierre


Se dará inicio a la actividad acomodando Enseguida se les presentará a los niños Para finalizar la actividad se les
al grupo en forma de semicírculo y se les una tira con la palabra mariposa. preguntará a los niños ¿Cuáles fueron las
mencionara: “El día de hoy leeremos un Después se le entregará una tira y una palabras que descubrieron el día de hoy?
cuento muy interesante, ¿Quieren saber hoja a cada uno de los niños y se les ¿Recuerdan con qué letras se formaban 
cuál?”, se les presentará el cuento y se les explicará: “Con esta tira formaremos
preguntará: “¿De qué creen que trate el nuevas palabras, doblando algunas de
cuento? ¿Cómo creen que se llame? Se las letras para que después la escriban
escucharán atentamente sus en su hoja”
participaciones.   Ejemplo: ¿Dónde está la letra “M”?
¿Ya todos vieron dónde está la letra? Y
Enseguida se les leerá el cuento “Orejas ahora ¿dónde está la “a”? ¿y la “r”? 
de Mariposa”. Finalizado el cuento se les doblaremos la tira hasta donde
preguntará” ¿Les gustó el cuento? termina la palabra Mar, ya que todos
¿Recuerdan de qué trato? Se escucharán tengan la palabra doblada, la escribirán
atentamente sus participaciones.  en su hoja”. Así sucesivamente con las
palabras Mari, posa y osa. 

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

 Cuento “Orejas de Mariposa”   20 minutos.  Forma nuevas palabras a partir de


https://aprendoysonrio.com/wp-  Aula de clases. las letras que conforman una.
content/uploads/2020/05/Orejas-de-
mariposa.pdf
 Tiras con la palabra mariposa 
 Hojas blancas 
 Lápices 
Actividad 2: “Pestañeo de mariposa”

Inicio Desarrollo Cierre

Se organizará a los niños en forma de Enseguida se les explicará que las Para finalizar la actividad se les
asamblea y se les dirá: “¿Recuerdan el palabras que vimos el día de ayer se preguntará a los niños:
cuento que leímos el otro día? ¿cómo se escondieron y es necesario encontrarlas ¿Qué otras palabras creen que podemos
llamaba?, ¿de qué se trataba? Se para recordarlas.  formar con mariposa? 
escucharán de manera atenta las Enseguida se les dirá: “Para encontrar ¿Qué palabra encontraron que lleve la
participaciones.  las letras de nuestras palabras debemos letra M? ¿Y con la letra A?
de levantar cada una de las pestañas”
   por ejemplo, ¿Con que letra empieza Finalmente, se les entregará una hoja en
Mar?, ¿Qué letra sigue? ¿Cuál hace falta blanco y se les pedirá que peguen su
  para que esté completa la palabra?  Se pestañeo para que en su casa puedan
apoyará a los niños en caso de que lo descubrir más palabras y las anoten ahí
necesiten. mismo para que no se olviden. 

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

 Pestañeo   25 minutos.  Forma nuevas palabras a partir de


 Hoja en blanco   Aula de clases. las letras que conforman una.
 Pegamento 

Actividad 3: “Mariposa”

Inicio Desarrollo Cierre

Se organizará a los niños en forma de Después se les pedirá que recorten Finalmente, se les presentará la tira con la
asamblea y se les dirá: “¿Recuerdan qué cada una de las letras siguiendo las palabra mariposa y se les pedirá que
palabras se pueden formar con la palabra líneas. De esta forma se obtendrá cada observen el orden de las letras y la
mariposa?” Se escucharán las una de las letras para después decirles: comparen con la suya. Después se les
participaciones de los niños. “Ahora deben acomodar estas letras, dará pegamento para que formen y
Después se repartirán unas tiras con la para formar la palabra `mariposa´”. Se peguen a una hoja blanca la palabra.
palabra mariposa y se les dirá, “¿Que observará el trabajo de los niños y se
creen que dice ahí?”. dejará que acomoden el orden de las
palabras que ellos consideran
correspondiente. Se les brindará apoyo
de ser necesario.

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

 Tira con la palabra mariposa  20 minutos.  Forma nuevas palabras a partir de


 Hojas blancas  Aula de clases. las letras que conforman una.
 Pegamento
Actividad 4: “¿Cómo se escribe mariposa?”

Inicio Desarrollo Cierre

Se organizará a los niños en forma se Después, se les moverá la palabra oculta Finalmente, se les repartirá una hoja
asamblea y se les mostrará la tira con la de manera que se muestran las primeras impresa, en donde tendrán que escribir
palabra "mariposa" de forma oculta dos letras (ma) y se les dirá: “¿Qué los inicios (ma) y finales (sa) de cada
mostrando únicamente la primera letra palabras conocen que comienzan con palabra, guiándose en el dibujo de
y se les dirá: “¿Qué letra es esta?, ¿Qué (ma)?”. De la misma forma con las referente de cada una. 
palabra creen que sea?”. De esta forma últimas dos letras de la palabra (sa). Se
se descubrirá letra por letra para escucharán las participaciones de los
descubrir la palabra oculta. niños y se anotarán las palabras en el
pizarrón subrayando los inicios y finales,
según corresponda.

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

 Hojas impresas  20 minutos.  Forma nuevas palabras a partir


 Palabra oculta  Aula de clases. de las letras que conforman una.
Actividad 5: “Palabrin de mariposa”

Inicio Desarrollo Cierre

Acomodare al grupo en forma de Enseguida les repartiré un palabrin a Enseguida, anotare cada palabra en el
asamblea, les preguntare a los niños que cada niño, usando uno les explicare las pizarrón, les daré tiempo para que
palabras recuerdan que podíamos formar letras que tiene en cada lado. Ejem. en acomoden el palabrin con la palabra
de la palabra mariposa, escuchare sus la primera tira dice (Ma), si la indicada, repetiré la actividad con las
respuestas.  juntamos con la segunda dirá (masa). palabras faltantes.

A continuación, les diré “van a


Les pedire que saquen la hoja de trabajo
acomodar las dos tiras para formar las  
que elaboracion el dia anterior ,
palabras que escribiré en el pizarrón”,
pidiendoles que mencionen que palabras
Explicándoles que deben ser buenos
vimos.
observadores para reconocer que
letras deben ir juntas. 

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación


 Hoja impresa.  20 minutos.  Forma nuevas palabras a partir de
 Lápiz y colores.  Aula de clases. las letras que conforman una.
 Marcadores.

Actividad 6: “Cuadros vacíos”

Inicio Desarrollo Cierre

Se acomodará al grupo en forma de Continuando con la actividad se le dará Una vez que hayan escrito las letras en
semicírculo, y se les preguntará a los una hoja a cada niño, con apoyo de un los recuadros, se les mostrará la forma
niños que palabras recuerdan que cartel en el pizarrón se selecciona cada correcta de las palabras, preguntándole
inician con (Ma), se escucharan sus imagen y se les preguntará ¿qué al grupo ¿Acomodaron las palabras igual
respuestas y se les apoyara a recordar imágenes ven en la hoja? A a las del pizarrón? ¿Las acomodaron en
palabras que se trabajaron en continuación, se les dirá “deben de diferente orden? Se mencionan las
actividades anteriores. escribir con su lápiz el nombre de cada semejanzas y diferencias de ambos
objeto, escribiendo una letra en cada escritos  
recuadro”

Durante la actividad se les recordará


que solo pueden colocar una letra en
cada recuadro, motivándolos a
acomodarlas como recuerden que se
escriben.

Recursos Tiempo y Espacio Criterios de Evaluación

 Hoja impresa.  20 minutos.  Forma nuevas palabras a partir


 Lápiz.  Aula de clases. de las letras que con forman una.

_________________________________
Vo.Bo.

También podría gustarte