Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

(Nombre de su Facultad, solo inicial mayúscula)

(Nombre de la Licenciatura que estudia, solo inicial mayúscula)

(Nombre del curso)

Pensamiento Crítico
(Actividad A7.2 Elementos del pensamiento)

(Escriba su nombre completo, solo iniciales mayúsculas y entre paréntesis su número de ID)

Departamento, mes año


Pensamiento Crítico
(Actividad A7.2 Elementos del pensamiento)

(Escriba su nombre completo, solo iniciales mayúsculas y entre paréntesis su número de ID)

(Escriba grado académico y nombre de su tutor)

Departamento, mes año


Actividad 7.2 Elementos del pensamiento

IMPORTANTE: revise detenidamente la explicación que se proporciona en los videos de la


semana antes de realizar esta actividad.

Instrucciones:
El propósito de esta actividad es que ejercite los pasos que utiliza un pensador crítico para
analizar un tema. Se le proporciona el objetivo y la pregunta que dirigirán su análisis. Partiendo
de ello complete lo que se le solicita en cada numeral, en color azul se le explica.

 Objetivo: Identificar cómo afecta la violencia intrafamiliar a los niños y cómo se les
puede ayudar.
 Preguntas generales: ¿Cuáles son las repercusiones de crecer en una familia donde existe
violencia intrafamiliar? ¿Cómo se puede ayudar a los niños que viven violencia
intrafamiliar?

1. Preguntas que le surgen sobre el tema:


Piense en el objetivo y preguntas generales que se proporcionaron y agregue otras dos
preguntas que llamen su atención, que estén relacionadas con el tema y que sean de su propia
autoría.

2. Información previa:
Redacte con sus propias palabras lo que usted sabe sobre el tema violencia intrafamiliar. Por
ejemplo: puede ser que haya escuchado o leído una noticia, conoce a alguien que haya vivido
una experiencia, o quizá vio una película o un documental, etc. (5-10 líneas)

3. Responda a las preguntas:


Con el conocimiento previo que tiene, trate de dar una respuesta a las (2) preguntas generales
y a las (2) que redactó en el numeral uno (hasta este momento es solo su opinión, debe ser
autoría propia).

4. Fundamento:
Busque 3 referencias sobre el tema violencia intrafamiliar, puede ser en; libros, periódicos,
artículos científicos, leyes, etc. Seleccione información que le sirva para fundamentar las
preguntas generales y las que usted redactó en el numeral uno. En este espacio copie la teoría
que le será útil para responder, redacte en párrafos de 8 a 10 líneas por referencia.

5. Conclusiones (fundamentadas)
En este espacio responda a las preguntas generales que se le dieron al inicio (¿Cuáles son las
repercusiones de crecer en una familia donde existe violencia intrafamiliar? ¿Cómo se puede
ayudar a los niños que viven violencia intrafamiliar?), recuerde que debe combinar su
redacción con: su experiencia, forma de pensar y la teoría que encontró. Sea breve y directo,
refuerce su opinión con citas, no se trata de copiar y pegar, lo que redacte debe reflejar juicio
crítico (su opinión con respaldo teórico).

También podría gustarte