Está en la página 1de 4

IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

Sesión de Aprendizaje N° 06

RIESGO Y CASUALIDAD EN EPIDEMILOGÍA.

1. RIESGO:
1.1. Riesgo absoluto
 En medicina, se denomina riesgo a la probabilidad que tiene un individuo de presentar
un determinado evento o fenómeno. El evento o fenómeno puede ser una patología,
la curación con determinado tratamiento, etc.
 Para calcular el riesgo es necesario saber cuántos individuos de una población
conocida presentan dicho evento (nE). Conocido este número y el total de individuos
de la población susceptible de presentarlo (nP), el riesgo es:
𝒏𝑬
𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 =
𝒏𝑷
 Es decir: número de individuos que presentan el evento / total de individuos de la
población susceptible de presentarlo.
 Cualquier tipo de probabilidad se expresa siempre por un número que va de 0 a 1,
pero en medicina se ha adoptado referir al riesgo en términos de porcentaje y es por
eso que la fórmula de riesgo aplicada es:
𝒏𝑬
𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒏𝑷

 Y esto, entonces, significa: cuantos individuos de cada 100 padecerán el evento.


Conceptualmente, éste es el riesgo absoluto de la población.

1.2. Relación del riesgo entre poblaciones


 El valor del riesgo calculado anteriormente no es suficiente, puesto que lo que
habitualmente deseamos saber es si aplicando tal o cual procedimiento
conseguiremos o no beneficiar al paciente, o bien desde el punto de vista
epidemiológico, si la presencia de una determinada situación favorece o evita la
aparición del evento patológico.
 Para resolver esta situación es necesario comparar el riesgo de, por lo menos, dos
poblaciones, una a la que se aplica un procedimiento o en la que está presente una
determinada situación y otra en la que estos no están presentes:

ACTIVIDADES FARMACEUTICAS EN SALUD COMUNITARIA 1


IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

 Denominamos población expuesta a aquella en la que se aplica el procedimiento


terapéutico o está presente la situación en estudio y población no expuesta a aquella
en la que estos no están presentes.
 Para calcular como influye el tratamiento o una situación determinada sobre el evento
patológico se debe comparar el riesgo de la población expuesta con el de la población
no expuesta.
 La comparación de riesgo puede ser planteada en los siguientes términos:

1.3. Riesgo relativo:


 Es la proporción entre el riesgo de la población expuesta con respecto a la población
no expuesta. Esta medida generalmente se aplica en los casos en los que se desea
estimar el incremento o reducción de la probabilidad de padecer el evento en
presencia de una situación que se supone (hipótesis) es capaz de modificarla.
𝑹𝒆
𝑹𝑹 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑹𝒏𝒆
(Ecuación 2)
 Dónde:
o RR: Riesgo relativo
o Re: Riesgo en la población expuesta
o Rne: Riesgo en la población no expuesta
 Recordar que para calcular el riesgo en las respectivas poblaciones se aplicará la
fórmula de riesgo de la ecuación 1. Ej:
Supóngase que se desea saber cómo se modifica la probabilidad de que ocurra la
hipertensión arterial cuando está presente el tabaquismo (que, se supone, modifica
la probabilidad de que ocurra dicho evento).
 Resolvemos de la siguiente manera:
Seleccionamos un grupo de individuos susceptibles a padecer la hipertensión arterial
en los que está presente el tabaquismo; es la Población Expuesta, y otro grupo de
individuos, también susceptibles, pero en los que no está presente el tabaquismo es
la Población No Expuesta.
 Observamos, que en el primer grupo (Población expuesta) constituido por 150
individuos, 15 sufren hipertensión arterial; mientras que en el segundo grupo
(población no expuesta) de 200 individuos, solamente 8 sufren dicho evento.
 Calculamos entonces:
ACTIVIDADES FARMACEUTICAS EN SALUD COMUNITARIA 2
IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

 Riesgo en la población expuesta:


𝟏𝟓
𝑹𝒆 = 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟓%
𝟏𝟓𝟎
 Riesgo en la población no expuesta:
𝟖
𝑹𝒏𝒆 = 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒%
𝟐𝟎𝟎
 El Riesgo Relativo resulta entonces (Ecuación 2):
𝑹𝒆 𝟏𝟓
𝑹𝑹 = = = 𝟑. 𝟕𝟓
𝑹𝒏𝒆 𝟒
Esto significa que cuando un individuo tiene tabaquismo la probabilidad de padecer
hipertensión, prácticamente, se cuadruplica (3,75).

1.4. Causalidad:
 En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación etiológica
entre una exposición, por ejemplo la toma de un medicamento y la aparición de un
efecto secundario.
o Efectos:
 Enfermedad
 Muerte
 Complicación
 Curación
 Protección (vacunas)
 Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una
enfermedad, participación en un programa, etc.)
o Causas O Factores Las Causas O Factores Que Influyen En El Proceso
Salud-Enfermedad De La Población:
Requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición de efectos
no deseados y controlar su difusión.
A continuación mencionamos algunos factores causales de enfermedades:
 Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición
genética, estado nutricional, estado inmunológico).
 Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, estilo de vida,
respuesta al estrés).
 Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural
(calentamiento global, contaminación, cambios demográficos, estilo de
ACTIVIDADES FARMACEUTICAS EN SALUD COMUNITARIA 3
IST ARZOBISPO LOAYZA FARMACIA

vida, actividad física durante el tiempo de ocio, acceso a servicios


básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo).
 Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional,
nivel educativo, pobreza.
 Ámbito laboral (accidente de trabajo, empleo, pérdida del empleo,
acceso a la seguridad social, tensión laboral, contaminación sonora,
condiciones del ambiente de trabajo).
 Factores políticos (guerras, embargos, pago de la deuda externa,
globalización, invasión).
 Factores relacionados con el medio ambiente físico (geología, clima,
causas físicas, causas químicas, presencia de vectores,
deforestación.
 Servicios de salud (acceso a servicios de salud, programas de control
y erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, vigilancia
nutricional).

ACTIVIDADES FARMACEUTICAS EN SALUD COMUNITARIA 4

También podría gustarte