Dibujo Artistico

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

DIBUJO ARTISTICO

Un dibujo es un trazo que se desarrolla sobre una superficie, generalmente con el objetivo
de representar algo o de constituirse como una imagen. Artístico, por su parte, es aquello
vinculado al arte: una expresión que permite plasmar ideas, emociones o sentimientos a
través de un recurso sonoro, lingüístico, plástico o de otro tipo.
Se llama dibujo artístico a la creación de una figura representativa o abstracta que se emplea
como una forma de expresión gráfica. El concepto puede aludir al gráfico en sí mismo o a la
disciplina que permite su desarrollo.
La Simplicidad: Consiste en la sencillez del dibujo. La suma simplicidad es la forma más
efectiva de expresar la belleza en alto grado. El artista reconoce este requisito, razón por la
cual, se esmera en presentar en sus figuras lo más necesario, lo indispensable, lo más
selecto.
La Plasticidad: Consiste en la frescura, transparencia y naturalidad que debe tener el dibujo.
Atentan contra la plasticidad el uso inmoderado e incorrecto del lápiz o borrador.
La Calidad: Consiste en imitar fielmente la cosa que se dibuja. Esto quiere decir que si un
objeto es de madera, en el dibujo se reconozca fácilmente la naturaleza de la madera. Del
mismo modo si es de tela, vidrio, cuero, yeso, cobre, plata, etc.
Tipos: Paisajes, fantasía, ilustraciones, caricaturas, bodegones, retratos, hiperrealismo, grafiti.

 Características:
Boceto: es la prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la
composición, qué elementos se incluyen…
Encajado: son las líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran
después) que sirven como base del dibujo.
Línea: es el dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo más general y después el detalle.
valorización: para conseguir más realismo y volumen, se sombrean las zonas más oscuras.
Color: un dibujo puede llevar color, en especial si está destinado a ser una ilustración (dibujo
que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El color puede ser plano (homogéneo) o
con textura (apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica,
etc.).
Correcciones: los errores se pueden corregir, borrando, cubriendo una zona del dibujo con
pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o escaneando el dibujo y modificándolo en
un programa de retoque fotográfico
Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones, por
viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce como cuadernos de
campo.

Proporción: la proporción en el dibujo es muy importante, ya que dará al objeto


representado la armonía necesaria al relacionar todos los elementos. En ocasiones nuestro
ojo suele "engañarnos" al momento de dibujar y resulta que al terminar un trabajo, desde
nuestra mirada puede parecernos correcto y bien encajado, más al colocarlo frente al espejo
se descubren errores de proporción y, es conveniente no olvidar que es así como lo verá el
espectador. Esto se corrige con la práctica constante y recordando que es muy importante la
observación para que podamos relacionar todos los elementos del objeto a dibujar y lograr
así una representación correcta. Otras formas de evaluar es colocarlo al revés, mirarlo a
contraluz por el reverso de la hoja o colocar la hoja un poco más abajo para cambiar la
perspectiva al mirar.
MATERIALES SECOS Y HUMEDOS
Los materiales secos son los que se usan sobre papeles y que no necesitan ser
diluídos con algún material específico:

- Carboncillo
- Carboncillo comprimido
- Lápiz carbón
- Lápiz de grafito
- Barras de grafito
- Lápiz de grafito acuarelable (también se puede usar como material húmedo,
por ser acuarelable)
- Cretas
- Sanguinas
- Lápices de colores
- Rotuladores
- Tiza pastel o pastel a la tiza
- Pasteles al óleo (si se usa sólo)

En cambio, los materiales húmedos se usan mezclados o diluídos con algún elemento
líquido (agua, aguarrás vegetal, esencia de trementina, etc.):

- Acuarelas
- Acrílicos
- Oleos
- Témperas
- Gouache
- Temple al huevo
- Tintas (tinta china)
- Pasteles al óleo (si se usa diluído con trementina o aguarrás vegetal)

Estos materiales generalmente se utilizan sobre telas, bastidores, papeles, maderas,


etc.
E.S.F.A.P."SÉRVULO GUTIÉRREZ" ICA-PERÚ

La Escuela Superior de Formación Artística


Pública “Sérvulo Gutiérrez” de Ica, fue
creada el 15 de Diciembre de 1965 por RD.
Nº 166 por la casa de la Cultura (Hoy I.N.C.)
con la denominación de Escuela regional
de Bellas Artes de Ica.

 MISIÓN
Consolidar la formación del Artista Profesional y del Profesor de Educación
Artística en la especialidad de Artes Plásticas con una sólida formación
integral, que alcance los más altos niveles de calidad; con una mentalidad
investigadora, creadora y moderna, cultivando valores comprometidos con la
formación Profesional inicial y continua para el desarrollo local, regional,
nacional y universal, en el contexto de las Artes Plásticas.

 VISIÓN
Para el año 2023 la Escuela Superior de Formación Artística Pública “SÉRVULO
GUTIÉRREZ” de Ica, será una Institución Educativa protagónica en el campo de
las Artes Plásticas, que logre alcanzar la excelencia educativa, mayor nivel de
calidad competitiva, producción, innovación, modernización, con
responsabilidad y liderazgo en nuestra Región con sus estamentos que la
conforman y la comunidad del entorno, cuyo objetivo es elevar el nivel socio-
cultural de nuestra región; consolidando a nuestros egresados con una
mentalidad creativa, productiva, con capacidad de autofinanciarse
económicamente y generar empleo compitiendo en el campo profesional.
Mi misión y visión como estudiante

 MISIÓN
La misión que me he encargado en este año como nueva ingresante a la
carrera de Educación artística en artes visuales y platicas, es la participación
activa y cumplimiento de trabajos encargados por las demás áreas, buen
comportamiento en el desarrollo de las sesiones de los docentes para el buen
comprendimiento de los cursos curriculares, además de cumplir con la
participación en las evaluaciones finales de los correspondientes ciclos, en
ambos semestres. Obtener más conocimientos artísticos, conocer su historia y
desarrollo, poner en práctica nuevas técnicas e incrementar mi grado de
apreciación estética como parte de mi formación integral en las artes plásticas
visuales.
Todo ello para aprender, y comprender más sobre la carrera de educación
artística que he escogido y lograr un crecimiento académico en cuanto a ello,
para culminar mi primer año en educación artística de forma satisfactoria.

 VISIÓN (5 años)
Para el año 2028, ya habré culminado la carrera de educación artística en artes
visuales y plásticas, con título de docente para poder desempeñarme
enseñando y motivando a los alumnos sobre la comprensión del arte y sus
ramas, así como también orientales a tener una visión más amplia de este para
elevar el nivel socio cultural de la región, con una buena apreciación de los
registros históricos y culturales que tenemos hoy en día. Luego de mucho
esfuerzo y de haber culminado esta bella carrera satisfactoriamente, la ejerceré
para despertar la mente de mis estudiantes, inspirándolos a desarrollar al
máximo posible su capacidad creativa, moderna y sean capaces de expresarse
libremente sus pensamientos, emociones y sentimientos mediante el área
curricular de "Arte y cultura" para la formación de personas y profesionales
capaces de innovar y contribuir al desarrollo de la sociedad.

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA


“SÉRVULO GUTIÉRREZ ALARCON” DE ICA
DIRECCIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION ARTISTICA
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

SILABO

I.- DATOS GENERALES

Área : AUTO-CONOCIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL


Nombre de asignatura : CAPACIDADES COMUNICATIVAS I
Código : ACDP
Pre-requisito : No tiene
Ciclo-sección : I ciclo- Primer Año
Créditos : 02
Tipo de asignatura : Obligatorio
Horas semanales : 01 Hr. Teórica, 02 Hrs. Prácticas. Total: 03 Hr.
Fecha de inicio y término : Del 03 de Abril al 04 de Agosto de 2023.
Profesor responsable : Lic. Rosa Silvana Cabrera Zapata
Rossy_silvana@hotmail.com

II.- FUNDAMENTACIÓN (SUMILLA):

El curso de capacidades comunicativas I está orientado a mejorar las habilidades comunicativas y


lingüísticas de los alumnos propiciando la toma de conciencia sobre el funcionamiento y la estructura del
lenguaje. Estudia las funciones del lenguaje: sintaxis, entonación y puntuación, ortografía. La oración,
clases. Pone énfasis en la comprensión y análisis de textos escritos y en el razonamiento verbal. Análisis
de la Sintaxis y gramática artística.

III.- CONTENIDO TRANSVERSAL


- Revaloración de la Identidad Cultural y Regional.
- Práctica del respeto y la puntualidad: “Respetarnos compromiso de todos”
- D.S Nº 0142021-MINEDU- Emergencia Sanitaria COVID – 19.
- Problemática de las ESFAS a nivel nacional.

IV.- COMPETENCIA GENERAL


Reconoce, analiza y comprende objetivamente y aplica fundamentos esenciales de comunicación
lingüística, poniendo énfasis en la comprensión y análisis de textos, ejecutando interpretaciones partiendo
del respeto de nuestra identidad nacional e internacional.

V.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD
Título de la Unidad: “Mejorando nuestra comunicación”
Fecha de inicio : 03-04-2023
Fecha de término : 02-06-2023

Semanas Conceptual Procedimental Actitudinal

- 4 de Abril. - Introducción general - Socializa los contenidos - Reconoce la importancia


estableciendo un del curso dentro de su
conocimiento superficial del formación profesional.
curso.

- Reconoce, analiza y - Toma interés en


- 11 y 18 de - Importancia del lenguaje sistematiza experiencias desarrollar el tema.
Abril.
en el proceso de comunicativas.
comunicación social y en
el aprendizaje.
- Identifica y enjuicia el uso de
- 25 de Abril. - La Etnometodología en la lengua según la situación - Se interesa por el uso
los trabajos lingüísticos y comunicativa. creativo del lenguaje y de
artísticos. otros códigos de
- Discrimina las comunicación.
características y estructura
- 02 de Mayo. - Comunicación y sociedad. del lenguaje. - Valora las formas
expresivas propias y de
- Desarrolla prácticas los demás.
- Los lenguajes artísticos: dirigidas en su participación - Se muestra responsable
- 09 de Mayo. concepto, estructura. oral organizando la en la ejecución de sus
Funciones información. tareas asignada.

- Conoce y desarrolla
- 16 de Mayo. interpretación de obras - Se muestran dinámicos y
- El lenguaje como facultad artísticas. voluntariosos.
humana.
- 26 de Mayo.
- Realiza un análisis de la - Se interesa por el uso
- Variedad lingüística, importancia de cada una de creativo del lenguaje y de
cultura, arte en nuestra estas clases en la redacción otros códigos de
sociedad. Sintaxis: la de artículos. comunicación
oración, sintagma nominal
- 30 de mayo. y sintagma verbal.
- Parcial I
- Evaluación

II UNIDAD
Título de la Unidad: “La comunicación como medio de expresión”

Fecha de inicio : 05-06-2023


Fecha de término : 31-07-2023

Semanas Conceptual Procedimental Actitudinal

- 06 de junio. - Gramática artística, - Desarrolla prácticas - Aplica constantemente


gramática de la pictórica, dirigidas analizando la el dialogo, mostrándose
redacción artística, importancia de cada una de dinámicos y
vocación artística. estas clases de lectura. voluntariosos.

- Asumen la
- Ortografía, entonación y - Diseña situaciones en la responsabilidad de las
- 13, 20 y 27 signos de puntuación. práctica sobre la tareas asignadas.
de junio. Comunicación escrita: comunicación escrita y de la
redacción. composición literaria.

- Demuestra madurez y
- Etapas y propósitos de la - Realiza comprensión de responsabilidad de
redacción. mensajes estéticos de adquirir nuevos
4 de julio. comerciales de la televisión. conocimientos.

- Ejecuta exposiciones - Se muestra responsable


- El texto, el párrafo, partiendo de la realidad en la ejecución de sus
- 11 de julio.
relación de las ideas en el local, empleando proyección tareas asignadas.
párrafo. de diapositivas, mejorando
su capacidad comunicativa
e interpretativa.

- Comportamiento de
interlocutores en el proceso
de observación e - Aplica constantemente
- 18 de julio - La época de la imagen. interpretación de signos el dialogo, mostrándose
lingüísticos. dinámicos y
voluntariosos.
- 25 de julio. - Evaluación - Parcial II

VI.- METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza de la asignatura, se desarrollará en forma teórica y práctica, en el contexto de la


pandemia mundial y emergencia sanitaria por el COVID19 teniendo en cuenta la participación activa del
educando en las experiencias que están programadas; los contenidos pedagógicos en aplicación de métodos
activos, técnicas de investigación, sistematización, diálogo y debate, dinámicas grupales. La formación integral
desde un enfoque por competencias, formando al estudiante en la concepción de un nuevo rol en el proceso de
aprendizaje, su formación profesional, está orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que le permitan una actuación con deontología profesional.

VII.- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

o Trabajo de investigación individual y grupal


o Presentación visual de temas correspondientes a las unidades planteadas
o Socialización mediante el dialogo de temas correspondientes a las unidades
o Aprendizaje basado en prácticas dirigidas

VIII.- EVALUACIÓN

Para proceder a las evaluaciones el docente del curso tomará en cuenta la asistencia del alumno al 70% o
más de las clases programadas.

a) Evaluaciones programadas según calendario académico

EVALUACIONES FECHAS PESOS PORCENTUALES


PARCIAL 1 El 30 de mayo 50 %
PARCIAL 2 El 25 de julio 50 %
SUSTITUTORIO Del 01 de agosto

b) Evaluaciones programadas por el docente del curso


 Evaluaciones del proceso: logros obtenidos por unidad de aprendizaje
 Prácticas calificadas
 Control de lecturas
 Evaluación continua
 Autoevaluación

c) Criterios e Indicadores:

Criterios Indicadores
Análisis, Percepción e interpretación del Demuestra capacidad de solución de problemas.
entorno.
Emiten opiniones y juicios críticos. Elabora conclusiones en la práctica a partir de la reflexión y
exposición.
Disposición frente al área. Muestra responsabilidad e interés por mejorar el nivel de
conocimientos.

INASISTENCIA
El 30% de inasistencias, imposibilita el acceso a las evaluaciones
Nota aprobatoria mínima (11).
Ica, Abril del 2023.

-------------------------------------------
Lic. Rosa Silvana Cabrera Zapata
DOCENTE

También podría gustarte