Está en la página 1de 32

CLASE 3 DE MAYO

Filo Nematodo.
Son comúnmente llamados “gusanos redondos” por su apariencia en un corte
transversal. Son gusanos carentes de segmentación, de forma cilíndrica y alargada.
Variedad de formas en nematodos:
a) Tetrameres
b) Rhabditis: de estos vamos a ver
c) Trichuris: de estos también
d) Criconemoides
e) Draconema
f) Bunonema

➢ Se muestran ampliamente distribuidos en una gran variedad de hábitats,


pueden ser de vida libre o parásitos de animales (vertebrados e
invertebrados) y plantas.
➢ Generalmente producen enfermedades de carácter crónico que interfieren
con el crecimiento. Afectan a la mayoría de órganos, pero principalmente el
tracto digestivo.
➢ Poseen ciclos e indirectos. Muchos son zoonóticos.
➢ Este filo posee 16 superfamilias que pueden ser divididos en 2 grupos: con
bolsa y sin bolsa.
La cutícula es una estructura acelular conformado por secreciones que vienen de
hipodermis, y esta ubicada seguida de la hipodermis.
La hipodermis es una capa con 4 engrosamientos tubulares: 1 dorsal, 2 laterales y
1 ventral. Posee Células que secretan la capa de la cutícula. Sistema muscular,
importante para el movimiento del cuerpo y su rigidez.
El dorsal y ventral son nervios, por ahí corren las estructuras encargadas de detectar
una serie de impulsos que van a servir para el desarrollo del parasito; mientras que
los engrosamientos tubulares que se encuentran a los lados son canales de
excreción.
SISTEMA DIGESTIVO.
➢ Estructura tubular que va de un extremo a otro.
➢ En muchas especies, la boca es una simple abertura rodeada por 2-3 labios,
en otras es una estructura ocupada por un conjunto de papilas denominadas
corona foliácea y en otros por una capsula bucal (espacio con estructuras
internas).
➢ Pueden alimentarse de fluidos de mucosa, detritos celulares, contenidos
intestinales o fluidos corporales.
➢ El esófago bombea alimento al intestino es útil para distinguir 7 grupos de
parásitos.
➢ El intestino es un simple tubo con un lumen que posee una sola capa de
células epiteliales, posee microvellosidades para absorción. En hembras
termina en ano y en machos en una cloaca (emergen vasos deferentes y
espículas).
Clasificación de acuerdo a esófago.
Puede ocupar hasta un tercio de la longitud del parasito.
Tipo Descripción
Filariforme Esófago simple, ligeramente engrosado
posteriormente. Típico de nematodos con bolsa.
Con bulbo Con un gran ensanchamiento posterior, típico de
ascaroidea.
Doble bulbo Como los oxiúridos.
Muscular – glandular Muscular anteriormente y glandular
posteriormente, típico de filarioides y spiruroides.
Trichuroide Forma capilar con una sola columna de células.
También conocido como de rosario o esticosoma,
propio de Trichuroidea.
Rhabditiforme Con engrosamiento anterior y posterior. Presente
en la larva preparasitica de nematodos
(nematodos de vida libre).

SISTEMA EXCRETOR.
Primitivo, consistiendo de un canal dentro de cada cordón lateral unido al poro
excretor en la región esofágica.
SISTEMA NERVIOSO.
Está formado por ganglios en la región del esófago, con interconexiones que forman
anillos alrededor del mismo y cordones nerviosos longitudinales. En la parte externa
del parasito hay papilas sensoriales en cutícula.
SISTEMA REPRODUCTOR.
Consiste de Tubos filamentosos. Los órganos femeninos comprenden un ovario,
útero y oviducto que terminan en una corta vagina y vulva
Los órganos del macho comprenden un solo testículo y vaso deferente. Existen
órganos accesorios útiles para identificación: Espículas y gubernáculo.
Gubernáculo al centro de las espículas. Las espículas sirven para fijarse a la hembra
y el gubernáculo le da dirección. Las espículas también sirven para la identificación.
• Las espículas: son órganos quitinosos, usualmente pareados que se insertan
en la abertura genital femenina durante la cópula.
• Gubernáculo: es una estructura que sirve como guía a las espículas.
CUTICULA.
Estructura mas externa, estructura inicial de protección del parasito y posee
estructuras unidas al sistema nervioso, puede tener modificaciones a varias
estructuras en un parasito.
Corona foliácea o radiata: esta en la parte anterior; fila de papilas alrededor de la
capsula bucal
Papila cervical (anterior) y caudal (posterior): ubicado anterior en la región
esofágica anterior o posterior en la región de la cola.
Ala cervical y ala caudal: (Toxocara canis y cati) expansiones de la cutícula como
alas en la región esofágica o de la cola.
Vesículas cefálicas y cervicales: son inflaciones de la cutícula alrededor de la
abertura bucal y en la región esofágica.
Bolsa copulatriz: presente solo en machos, se adhiere a la hembra durante la
copula. Útil para identificación de algunos machos de nematodos. Dentro de esta
bolsa, se encuentran varias papilas caudales llamadas, rayos de la bursa. Se
caracteriza por poseer dos lóbulos laterales y un solo lóbulo dorsal pequeño.
CICLOS DE VIDA BASICOS DE NEMATODOS.
➢ Existen 4 mudas denominándose de L1 a L5, siendo la L5 un adulto inmaduro
(no puede reproducirse). L1 se genera al interior del huevo o en hospedero,
muda a otra fase de L2.
➢ Requiere de un desarrollo en heces o en hospederos intermediarios.
Raramente se da una transmisión de manera inmediata a un hospedero
definitivo.
➢ El ciclo de vida directo ocurre por la ingestión de la L3 (después de dos
mudas) en un estado larval libre, por ingestión de huevo con un estado
larvario o por penetración cutánea de una larva.
➢ El ciclo de vida indirecto ocurre con las dos primeras mudas sucediendo en
el HI, ganando acceso la L3 al HD por la ingestión del HI o por inoculación
por parte del HI. Después de la infestación suceden 2 mudas más en el HD,
hasta alcanzar la L5 (adulto inmaduro). Seguidamente se da la copula para
la formación de huevos.
Directo: el adulto en HD, se da excreción al exterior (normalmente huevos) donde
se desarrolla la L1, en el ambiente se dan 2 mudas de L1 a L2 - de L2 a L3, la L3
es ingerida y en el interior del HD se da una migración donde se transforma en L4 y
de L4 al estado inmaduro del adulto y posteriormente el adulto ya en su sitio final
(diana) donde va a desarrollar la copula y la producción de huevos o larvas.
Indirecto: se encuentran los adultos en el hospedero se da la excreción de huevos
y la L1 se va a desarrollar en un HI o puede ser que la L1 se desarrolle en el huevo
y este ahí y el HI ingiere la L1 e internamente se genera la L2 y luego una muda a
la L3; entonces la L3 no va estar en el ambiente. El HI deberá ser ingerido por el HD
y ya ahí se transforma el parasito en L4 y posteriormente en el adulto, hay migración
larvaria el adulto llega a su sitio final donde va a realizar la reproducción y empieza
con la producción de huevos o larvas que deberán ser excretados al exterior para
tener contacto con el HI.
➢ Generalmente los machos suelen ser más pequeños que las hembras.
Internamente en el hospedero, los parásitos presentan migración larvaria:
recorren distancias considerables a través del cuerpo del hospedero hasta
llegar a su sitio final (predilección).
➢ La mayoría posee sexos separados, pero existen algunos hermafroditas. La
reproducción puede ser partenogenética. La mayoría son ovíparos y algunos
ovovivíparos.
Los huevos pueden poseer una cubierta gruesa (3 capas) (como Toxocara) o
delgada dependiendo de la necesidad de supervivencia.
En las cubiertas delgadas puede verse simplemente como una lámina alrededor de
la larva. En cubiertas gruesas: la capa interna es lipídica e impermeable, la capa
media es quitinosa (produce rigidez) puede verse de color amarillo (puede presentar
opérculos) y la capa externa es proteica y pegajosa.
La eclosión puede ocurrir dentro o fuera del hospedero.
El desarrollo de larva requiere de alta humedad (arriba del 80%, en áreas secas el
microclima (ejemplo pastos) puede ser de utilidad) y temperaturas optimas de 18 a
26°C.
En altas temperaturas el desarrollo es más rápido y agota sus reservas más rápido.
En bajas temperaturas el proceso de desarrollo se vuelve más lento y usualmente
a temperaturas de 10ºC el desarrollo a L3 no sucede.

TIPOS DE HUEVOS.
1. Ascaroide: 3 cubiertas, externa pegajosa, gran protección
2. Tipo trichostrongylus: Más comunes, al interior hay muchas células con
espacio al interior o no
3. Espiruroide: Delgados y pequeños con larva al interior (mas pequeño que los
demás)
4. Trichineloide o trichuroide: Dos opérculos en ambos extremos, donde
emerge luego la larva
5. Larvado: Tiene larva bien desarrollada, esta tiene movimiento
Estos huevos pueden encontrarse en técnicas de flotación.
FENOMENOS QUE INTERFIEREN EN EL CILO DE VIDA.
1. Desarrollo de arresto larvario
Conocido también como hipobiosis, hace referencia a un cese en el desarrollo del
parasito (no hay muda), posiblemente para evitar condiciones adversas en el medio
exterior o por inmunidad del hospedero.
L3: Trichostrongylus, Cyathostominae, Ancylostoma.
L4: Ostertagia, Teladorsagia, Haemonchus.
L5: Dictyocaulus.
2. Incremento de conteo fecal de huevos durante el periodo alrededor del parto.
Debido a relajación de inmunidad permitiendo que los parásitos se reproduzcan más
fácilmente: maduración de las larvas arrestadas, establecimiento de infecciones por
ingestión de pastos, aumento de fecundidad de parásitos adultos. Coincide con el
tiempo de aparición de nuevos individuos susceptibles.
CLASIFICACION DE DOS MANERAS.
1. Según presencia o ausencia de bolsa copulatriz en el macho.
Parásitos con bolsa copulatriz.
Parásitos sin bolsa copulatriz.
2. Por superfamilias.
Existen al menos 16 superfamilias con características propias.
CLASE 6 DE MAYO
Superfamilia Trichostrongyloidea o Trichostrongylidus o
trichostrongyloides
• Parásitos pequeños a menudo semejantes a pelo. Los machos poseen bolsa
copulatriz bien desarrollada y dos espículas.
• Hospederos: Principalmente rumiantes, algunos son zoonóticos.
• Afectan mayormente el tracto gastrointestinal, a excepción del género
Dictyocaulus (parasitos pulmonares).
• Ciclo de vida: Directo y la mayoría no presenta migración larvaria
• La fase infestiva es la L3
• Géneros: Dictyocaulus, Ostertagia, Teladorsagia, Haemonchus,
Trichostrongylus, Cooperia, Nematodirus y Mecistocirus, entre otros. (no es fácil
diferenciar los huevos de estos géneros por la técnica de flotación. Dictyocaulus
y Nematodirus y Cooperia pueden diferenciarse fácilmente)

GENERO: Dictyocaulus
Se encuentran en los conductos aéreos. No requieren de Hospedero intermediario,
bolsa copulatriz en machos es pequeña.

Especie: Dictyocaulus viviparus.


Características de esta especie: al realizar necropsias en el rumiante, al ver el
pulmón y haber un parasito; generan una espuma que es una combinación de
líquidos por la presencia de Dyctyocaulus que emite secreciones y la oviposición
provocan que los conductos aéreos se obstruyan y el huésped sufre de problemas
respiratorios
Ciclo de vida monoxeno (directo). Distribución mundial. Hospederos definitivos:
bovinos, venados y camellos. Localización HD: bronquios, tráquea. Tamaño:
machos 4.05-5.5 cm; hembras 6.0-8.0cm. transmisión oral. Estado infectante es la
L3. Huevos: 82-88micras x 33-38micras.
El único que no es gastrointestinal ya que es respiratorio. Antes Dictyocaulus
pertenecía a una superfamilia de parásitos respiratorios pero debido a que no posee
un hospedero intermediario y el ciclo es directo se pasó a Trichostrongylidus, y
todos los pulmonares poseen hospedero intermediario excepto este Dictyocaulus.
• Gusanos con apariencia de hilo.
• Son ovo-vivíparos (huevos eclosionan casi inmediatamente al ser puestos).
• L1 migra hacia la tráquea y es deglutida para alcanzar el intestino, sube por el
sistema respiratorio hasta la tráquea. En heces en medio ambiente alcanza el
estado L3. La L3 puede dejar las heces por sus propios medios o con ayuda del
hongo del género Pilobolus. Posteriormente a la ingestión de la L3 en HD la larva
penetra la mucosa intestinal y migra a nódulos linfáticos mesentéricos donde
muda a L4. A través y linfa llega a los pulmones, rompiendo los capilares y
alcanzando los alveolos (hipobiosis). L5 se produce en los bronquiolos y migra
a bronquios donde alcanza su madurez (día 22).
Forma mixta porque los parásitos tienen la capacidad de movilizarse, ellos pueden
dejar las heces y alcanzar el pasto; además pueden utilizar un mecanismo que no
corresponde al movimiento del parasito, ellos pueden subir al hongo Pilobolus a
través del esporangio y llega a la parte superior, cuando el esporangio se mueve
por el viento o algún movimiento, el esporangio libera las esporas y libera las larvas
de Dictyocaulus, alcanzando un área de hasta 3 metros. Permitiendo un mayor
alcance de hospederos
Característica de Nematodos donde las hembras son mas grandes que los
machos
Los parásitos pulmonares (no todos) liberan larvas al exterior por lo que
pueden encontrarse en muestras de heces (prueba de Baermann,
coprocultivo) por lo que la muestra debe ser fresca.
Ciclo de vida de Dictyocaulus viviparus (hay reportes en climas fríos, Costa
Rica), Chalatenango
Es deglutido, pasa al intestino, lo atraviesa, llega a los nódulos linfáticos, luego a los
ganglios mesentéricos, a través de los vasos sanguíneos migra al corazón,
pulmones y ahí se desarrolla el adulto que coloca huevos y estos inmediatamente
eclosionan a larvas que suben hasta la tráquea donde son deglutidos y pasan al
esófago y luego al sistema gastrointestinal para salir las larvas por las heces. estas
larvas se pueden movilizar al pasto y el rumiante cuando ingiere el pasto, ingiere la
larva o bien sucede a través de los esporangios de Pilobolus donde es lanzado
hasta 3 metros de distancia donde puede alcanzar a su hospedero es deglutido y
comienza otra vez el ciclo.

Dictyocaulus arnfieldi (afecta a equinos) prueba de coprocultivo


• Ciclo de vida monoxeno
• Distribución mundial
• HD: caballo, asno, cebra y tapir.
• Localización HD: Bronquios
• Tamaños: macho 3.6 cm; hembras 6.0 cm
• Transmisión: oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 80-l00 micras x 50-60 micras (eclosionan hasta salir en las heces), son
grandes
Se diferencia con Dictyocaulus viviparus con el hecho de que Dictyocaulus arnfieldi
no saca larvas en las heces, sino que salen huevos larvados con larvas totalmente
desarrolladas, estas en el interior del huevo están formando un 8 y hay espacios en
el huevo.
Ciclo de Dictyocaulus arnfieldi
Similar al ciclo anterior con la diferencia que a través e las heces salen los huevos
larvados y no las larvas como en viviparus, ocurre la misma migración en el interior
porque son ingeridos a través de la ruta oral y tienen que alcanzar el sistema
respiratorio. Los asnos pueden soportar mejor las cargas parasitarias y no
demostrar enfermedad, estos lo trasmiten a los caballos que si pueden tener una
enfermedad más severa. Causando enfermedades respiratorias

Genero Ostertagia y Teladorsagia todas sus características son las mismas


y tienen variantes en su morfología
Se presentan en el cuajar de rumiantes, de color café rojizo en fresco. Usualmente
poseen una longitud menor a los 7mm. Cutícula anterior estriada en forma
transversal (característica de identificación en parasito adulto).

Especie: Ostertagia ostertagi


• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: ganado vacuno y caprino
• Localización HD: Abomaso
• Tamaño machos: 6.5-7.5 mm; hembras: 8.3-9.2 mm
• Transmisión oral
• Estado infestante es la L3
• Huevos: 80-85 micras x 40-45 micras
• Cada espícula termina en dos procesos en forma de gancho. Vulva cubierta
por una solapa y ubicada en el quinto posterior del parasito.

Teladorsagia circumcincta
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: ovejas y cabras (ovicaprinos, rumiantes menores)
• Localización HD: Cuajar
• Tamaños: macho 7.5 mm – 8.5mm; hembras 9.8 mm – 12.2mm
• Transmisión oral
• Estado infestante es la L3
• Huevos 80-100micras x 40-50 micras
• En la bolsa copulatriz los lóbulos laterales bien desarrollados y lóbulo dorsal
pequeño. Espículas largas y delgadas que al final se dividen en dos ramas de
igual longitud.
Ciclo de vida de Ostertagia ostertagi y Teladorsagia
Se encuentran en el abomaso, no hay migración, cuando es ingerida la L3 que se
encuentra en pastos el parasito ingresa a glándulas gástricas y se queda ahí hasta
que la L3 se desarrolle a L4 y esta a L5 y ya sale al lumen para desarrollarse en el
parasito adulto, copulan y se da la producción de huevos que son eliminados en las
heces al ambiente, ahí en condiciones de temperatura y humedad adecuadas
empieza a desarrollarse la larva en el interior del huevo, eclosionan la L1 y se
desarrolla hasta L3.

Genero Haemonchus
Genero del cuajar de rumiantes, abomaso. Parasito de mayor tamaño asociado a
enfermedad. Presentan capsula bucal con un diente (lanceta), que tiene la
capacidad de perforar para alimentarse del huésped. Papilas cervicales
prominentes, bolsa copulatriz bien desarrollada, vulva con una solapa en la parte
posterior del cuerpo.

Especie: Haemonchus contortus


• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: rumiantes. Hembra en rumiantes pequeños
• Localización HD: Cuajar
• Tamaño: machos 1.0-2.0cm; hembras 1.8-3.0 cm
• Transmisión oral
• Estado infestante es la L3
• Huevos: 70-85 micras x 41-48 micras
• Papilas cervicales prominentes.
• La bolsa copulatriz tiene lobulos laterales alargados con rayos largos y finos
• Las espículas tienen una lengüeta cerca del extremo
• La vulva de la hembra se encuentra cubierta por un proceso lingüiforme
(solapa)
• Existe una gran variabilidad genética
• Pueden producir anemia en los huéspedes.
Los huevos de Trichostrongylus, Ostertagia, Teladorsagia y Haemonchus se
parecen bastante, no hay distinción
Los huevos poseen una mórula, los parasitos adultos tiene una característica
particular en que tiene una franja blanca y una roja, se nota solo en Haemonchus
hembra, el Haemonchus macho no tiene franja blanca todo el es rojo. La hembra
posee un ovario enrollado que es blanco y el intestino se vuelve rojo por la ingestión
de sangre.
Ciclo de vida
Es simple porque no hay migración larvaria. Las papilas cervicales en la parte
anterior del parasito.
Cuando se encuentra la L3 en el pasto y este es ingerido por el huésped (peq.
Rumiantes) ingiere también las larvas que llegan al abomaso y se desarrollan hasta
L5 y el adulto que copula y produce huevos que son eliminados al ambiente en las
heces, estos salen morulados y en el ambiente se desarrollan las larvas desde la
L1 hasta la L3.
Se establece que Haemonchus contortus afecta a pequeños rumiantes y bovinos,
algunos dicen que en bovinos el que se encuentra es Haemonchus placei que
sería más común que contortus.

Género: Trichostrongylus
• Parásitos pequeños de color café rojizo, gusanos pequeños con apariencia de
pelo.
• Lóbulos laterales de la bolsa copulatriz largos mientras que el lóbulo dorsal no
esta bien definido, vulva sin solapa y a corta distancia de la línea media. Los
machos no poseen gubernaculo.
• Poseen pequeñas papilas prebursales, que están un poco antes de la bolsa
copulatriz.
• Espículas gruesas de color café
• En la parte anterior poseen una muesca, hendidura que funciona como secretora
• Rayo ventro-ventral bien separado del resto.
Especie: Trichostrongylus axei
• Ciclo de vida directo
• Puede ser zoonótico
• Distribución mundial
• HD: rumiantes, caballos, asnos, cerdos y el hombre
• Localización en HD: abomaso, estomago e intestino delgado
• Tamaño: machos 3.0-6 mm; hembras 4.0-8.0mm
• Transmisión oral
• Estado infestante: L3
• Huevos 82-88 micras x 33-38 micras
• Espículas desiguales, derecha más corta que la izquierda, café oscuro intenso y
ambas son gruesas y cortas
Diferencia con los otros huevos, los Trichostrongylus terminan en una
especie de punta, no es tan notorio.

Trichostrongylus colubriformis
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: rumiantes, cerdos y hombres
• Localización HD: Duodeno en todos los casos
• Tamaño: machos 4.0 mm- 5.5 mm; hembras: 5.7 mm- 7.5mm
• Transmisión oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 79-101 micras x 39-47 micras
• Espículas gruesas color café
Ciclo de vida de Trichostrongylus
No realizan migración larvaria. Los huevos salen a través de las heces, morulados,
se desarrolla en el ambiente y se desarrollan hasta L3, esta L3 no va alimentarse
porque esta como cubierta con la vaina protectora de la muda que realizo de la L2,
es decir que muda al interior de la vaina que estaba en L2 y la L3 se queda cubierta,
esto le confiere protección, pero a la vez le da un tiempo en el que debe buscar al
hospedero. Esta estructura externa le permite ser ingerida por el hospedero y llegar
al sitio diana donde se desarrolla hasta L5.
L1 y L2 se alimentan de bacterias y excremento. L3 no se alimenta (posee
vaina protectora de L2)
Trichostrongylus colubriformis y axei afectan al humano
Genero Cooperia
• Se encuentran en el intestino delgado y a veces en el cuajar de los rumiantes.
Parásitos pequeños de color rojizo.
• La cutícula de la extremidad anterior forma frecuentemente una dilatación
cefálica (vesículas cefálicas) y posee estrías transversas
• No poseen gubernáculo. Espiculas gruesas y cortas.
• Vulva detrás de la línea media del cuerpo
• Hipobiosis en L4
• Los huevos de las distintas especies no pueden diferenciarse en heces. requiere
cultivo de heces e identificación de larvas. 77 micras x 34 micras
• Los huevos de Cooperia son en forma de bala.
Ciclo de vida
Los huevos salen por heces al exterior, en el ambiente se desarrollan hasta L3, al
ingerir esta L3 que esta en el pasto, esta llega al nivel del cuajar donde se desarrolla
hasta su estado adulto.

Cooperia ancophora
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: bovinos, ovinos, caprinos, venados, raramente equinos.
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño: machos 5.5-08.0mm; hembras 6.0-9.0mm
• Transmisión oral
• Estado infestante L3
• Espículas con alas en la región media, al final se unen. Inician separadas, pero
en las puntas se unen.

Cooperia pectinata
Tamaño: machos 7.0mm-8.0mm; hembras: 7.5 mm-10.0mm
Espículas con alas mas pequeñas que las de punctata y al final terminan
unidos en la punta

Cooperia punctata
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: bovinos, venados
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño: machos 4.5mm-6.0mm; hembras: 6.0mm-8.0mm
• Transmisión oral
• Estado infestante L3
Tiene las alas gruesas y más grandes que pectinata
Ciclo de vida de Cooperia sp
Se encuentran en intestino, los adultos producen huevos y salen en las heces, estos
son morulados y se desarrollan en la larva desde la L1 hasta la L3, estos contaminan
el pasto y cuando el hospedero se alimenta de ellos ingieren la L3, que llega hasta
el intestino donde se desarrolla hasta L5 y el adulto, sin migración larvaria.

Genero Mecistocirrus
• Extremo cefálico con 6 papilas
• La boca se abre con dirección dorsal con un diente en la capsula bucal
• Espiculas extremadamente largas y delgadas unidas en gran parte de su
longitud
• No poseen gubernáculo
• Vulva cerca del ano (Diferencia con Haemonchus)

Especie Mecistocirrus digitatus


• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y hombres
• Localización HD: abomaso y estomago
• Tamaño: machos 1.6 mm- 2.8 mm; hembras: 1.9 mm- 4.0mm
• Transmisión oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 95-120micras x 56-60micras
• Cultivo para obtener larvas
• Es mas prevalente en bovinos que Haemonchus

Ciclo general de Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus y


Mecistocirrus
No poseen migración larvaria, llegan al sitio diana y se desarrollan hasta el estado
adulto, se da la producción de huevos, estos son liberados en el ambiente donde
se desarrollan hasta la L3 que es el estado infestivo que será ingerido por el HD
para seguir el ciclo.

Genero Nematodirus
• Parásitos relativamente grandes con una porción anterior filiforme. Región
anterior del cuerpo es mas fina que la región posterior.
• Cutícula del extremo anterior dilatada (vesícula cefálica presente)
• Bolsa copulatriz con lóbulos laterales alargados con protuberancias en su cara
interna
• Espículas largas y delgadas con puntas fusionadas
• Vulva se abre en el tercio posterior del cuerpo
• Huevos grandes con 8 células. L3 desarrollada dentro del huevo. La L1, L2, y
L3 se mantiene al interior del huevo

Nematodirus helvetianus
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: bovinos, ocasionalmente otros rumiantes
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño: machos 1.1-1.6 cm; hembras 1.7-2.4 cm
• Transmisión oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 160 – 230 micras x 85-121 micras
• L3 se desarrolla dentro del huevo
• Espículas largas fusionadas al final formando una membrana que rodea en
forma lanceolada

Nematodirus spathiger
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: ovinos, caprinos y ocasionalmente bovinos
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño: machos 1.0-1.5 cm; hembras 1.5-2.4 cm
• Transmisión oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 175-206 micras x 106-110 micras
• L3 se desarrolla dentro del huevo
• Espículas largas fusionadas con una membrana que rodea en forma de cuchara
en su final
Ciclo de vida
Se diferencia en que la L3 se desarrolla en el huevo y esta L3 es la que emerge del
huevo y la que será ingerida por el hospedero para continuar con el ciclo.
El huevo de Trichostrongylus es mas pequeño que el huevo de Nematodirus
CLASE 17 DE MAYO
Superfamilia: Strongyloidea.
Posee varios parásitos de importancia para mamíferos domésticos y aves. En su
mayoría se caracterizan por una capsula bucal grande con un diente. Bolsa
copulatriz en el macho bien desarrollada.
Poseen corona radiada alrededor de la abertura bucal. Los adultos se encuentran
en la superficie de la mucosa gastrointestinal principalmente, pero hay en tracto
respiratorio y urinario.
El ciclo de vida es directo. La fase infestiva es la L3.
Géneros: Cyathostomum, Strongylus, Triodontophorus, Chabertia,
Oesophagostomum, Syngamus, Stephanurus.
Más sobresaliente en equinos.
Grandes Strongylos.
• Strongylus. Más importante.
• Triodontophorus.
Pequeños Strongylos. Cyathostomidos.
• Cyathostomum
• Cylicocyclus
• Cylicodontophorus
• Cylicostephanus
• Poteriostomum
• Craterostomum
• Oesophagodontus
Todos ellos tienen una biología similar y características similares, entonces cuando
se buscan información no se encuentran los géneros si no que se refieren a
Cyathostomum y se hace referencia a ellos en general como pequeños Strongylus.

En su mayoría, las especies son similares en morfología y comportamiento, se


presentan en grandes cantidades en equinos. No poseen migración larvaria. No son
tan patógenos.
Ciclo biológico de pequeños Strongylos.
Las diferencias entre los pequeños y los grandes Strongylos no solo es el tamaño.
Los pequeños Strongylus se van a encontrar en el medio ambiente afectando y ahí
va a estar la L3, esta es la que debe ser ingerida por el hospedero en este caso el
equino, el parasito alcanza el intestino ahí muda a L4 L5 alcanzan la madurez,
empiezan con la producción de huevos, estos son liberados a través de las heces
al medio ambiente, en el ambiente se genera la L1 L2 y L3 contaminando pastos y
luego puede continuar el ciclo cuando el hospedero se alimenta de pasto e ingiere
la L3.
En la capsula bucal tienen un espacio bastante amplio en la parte anterior del
parasito que es característica de esta Superfamilia. Pueden hasta la L4 permanecer
en la mucosa intestinal en la pared intestinal, se mantienen ahí hasta el momento
en que tienen que llegar a su siguiente fase que es la L5 que es el pre adulto y
emergen de la mucosa de la pared intestinal hacia la luz intestinal.
Los pequeños Strongylos no se encuentran en pequeña cantidad, si no que en
grandes cantidades y como lo que hacen es introducirse a la pared intestinal y la
pared intestinal se ve como tapizada solo de parásitos y el tejido donde se encuentra
el parasito no es funcional y hay una inflamación al redor, es ahí donde se dice que
es una enfermedad para el equino. Sin embargo fuera de eso no tienen otra
afectación, el parásito adulto es considerado no patógeno y solamente sería la fase
larvaria cuando está en la mucosa.

a. Larvas en mucosa. Los que se ven más oscuritos son porque están más
profundos. Son de color rojos porque se están alimentando de sangre.
b. Huevos de similar tamaño a excepción de Triodontophorus sp*(es el único
que se puede diferenciar porque el huevo es mucho más grande y es más
espacioso). Son de similar tamaño a los de los grandes Strongylos, entonces
es bastante difícil que por técnicas de flotación podamos hacer una distinción
al solo observar huevos porque estos son muy similares y comparten
medidas. Se ha establecido que cuando nosotros hacemos una evaluación
en equinos el 90-95 % de los huevos serán de pequeños Strongylos y un 5%
será de grandes Strongylos si es que están presentes. Siempre se considera
que están virtualmente presentes en equinos.
c. Adultos en heces. Es normal si se aplica un antiparasitario al equino o es una
alta carga de parásitos que posee cuando el equino defeca se puede
encontrar esta cantidad de parásitos y de ese color rojizo.

El problema con los pequeños Strongylos es que han desarrollado una actividad en
la que pueden sobrevivir a los antipasitarios algo que se llama resistencia
antiparasitaria.
Grandes Strongylus.
Se ubican en el intestino grueso de caballos y asnos. Los géneros son: Strongylus
(Migración larvaria) y Triodontophorus. Las L3 mantienen la cutícula de la L2 como
una protección. Importante por las lesiones causadas durante su migración larvaria.
Siempre se caracterizan por poseer la capsula bucal que es bastante notoria.
Strongylus edentatus es porque no posee dientes. Strongylus equinus posee tres
dientes y el Strongylus vulgaris que posee dos dientes que se le consideran como
que fueran una oreja. El más pequeño es S. vulgaris y sin embargo es el más
patógeno de los tres. Aunque se ubican como adultos en el intestino grueso de
caballos y asnos son las fases larvarias en su migración las que causan enfermedad
más severa.
Strongylus edentatus.
➢ Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: caballos, asnos. Localización
HD: intestino grueso. Tamaño machos 2.3 – 2.8 cm; Hembras 3.3 – 4.4 cm.
➢ Transmisión oral. Estado infestante: L3. Huevos: 78-88 x 48 – 52 µm.
➢ Capsula bien desarrollada así como la bolsa copulatriz en el macho. El final
de la cabeza es más ancho que el resto del cuerpo.
L4 en hígado. L5 en nódulos purulentos en intestino. Su migración la realiza a través
del hígado.
Ciclo de vida.
Ingresa al intestino, lo atraviesa y viaja hacia el hígado ahí se transforma en L4,
luego la L5 regresa al intestino pero cuando regresa forma primero unos nódulos en
la pared intestinal, se mantiene primero ahí antes de emerger a la luz intestinal.
Estos nódulos pueden producirse en algunos casos como infecciones secundarias
y generar nódulos. Luego emerge de la luz intestinal y ya se desarrolla a su estado
adulto maduro empieza con la producción de huevos, estos son liberados a través
de las heces, los huevos son morulados; en el ambiente generan una larva se
genera la L1 se libera, la L2 se transforma en ambiente hasta la L3 y esta es la que
va a estar contaminado pastos, cuando el equino se alimenta del pasto ingiere la
L3. Llega al intestino y realiza una migración al hígado y luego regresa al intestino.
Strongylus equinus.
➢ Ciclo de vida directo. Distribución mundial, HD: caballos, asnos. Localización
HD: intestino grueso. Tamaño 2.6 – 3.5 cm; hembras 3.8 – 4.7 cm.
➢ Transmisión oral. Estado infestante: L3. Huevos 75 – 92 x 41 – 54 µm.
➢ Capsula bien desarrollada (no es tan ancha como S. edentatus) así como la
bolsa copulatriz en el macho. El final de la cabeza no es más ancho que el
resto del cuerpo. Un solo diente con punta bífida y dos pequeños dientes
subventrales.
Nódulos en el intestino L4. Migra al hígado. L4 - L5 en páncreas.
Ciclo de vida.
Ingresa a su hospedero, forma unos nódulos en la pared intestinal, luego migra a
hígado y luego migra al páncreas (su afectación principal) porque puede causar
daño en el páncreas, luego a través de peritoneo regresa nuevamente al intestino y
lo atraviesa para hacia la luz intestinal ahí se desarrolla a su estado adulto, empieza
con la producción de huevos, los libera al ambiente, los huevos son morulados, se
forma la L1 esta se libera, se transforma en L2 luego en L3 y es la L3 el estado
infestante que va a ingerir el equino.
Strongylus vulgaris.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: caballos, asnos. Localización en HD:
intestino grueso. Transmisión oral. Estado infestante L3.
Tamaño: machos 1.4 – 1.6 cm; hembras 2.0 – 2.4 cm. Huevos: 83 – 93 x 52µm.
capsula bucal oval, bien desarrollada que contiene dos dientes en forma de orejas.
L4 en submucosa del intestino. Vía sanguínea hacia arterias mesentéricas (causa
aneurisma esto es cuando la pared de la arteria se ve debilitada y hay como un
ensanchamiento hacia un lado de la pared y puede haber una ruptura de la arteria
y el equino puede morir desangrado), muda a L5. Forma nódulos al retornar a
intestino.
Ciclo de vida.
El parasito llega hacia el intestino, cuando es ingerido en su fase de L3 y al igual
que los otros realiza una migración, atraviesa la pared intestinal y vía sanguínea
llega a las arterias mesentéricas es ahí donde muda a la L5, luego de las arterias
mesentéricas vuelve a migrar para retornar al intestino luego alcanzar la luz
intestinal y ya generar el parasito adulto donde va a producir huevos que son
morulados, se desarrolla en el ambiente la L1, esta emerge del huevo se transforma
en L2, luego en L3, la L3 contamina el pasto y cuando en el equino ingiere el pasto
ingiere la L3, llega hacia el intestino del equino y atraviesa la pared intestinal vía
sanguínea y llega a las arterias mesentéricas.
Genero Triodontophorus. No se considera patógeno.
Miden de 9-25 mm de longitud. Huevos: 13-140 x 55-65µm. Se presentan en el
intestino grueso de los équidos. Capsula bucal subglobular. Posee tres pares de
dientes en su base. Las espículas del macho terminan en pequeños ganchos.
No poseen migración larvaria. Capsula bucal subglobular con 3 grandes dientes
esofágicos. Ciclo de vida similar a pequeños Strongylos.
Especies: Triodontophorus breviacula, Triodontophorus minor, Triodontophorus
nipponicus, Triodontophorus serratus, Triodontophorus tennuicollis.
Genero Chabertia.
Chabertia ovina.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: ovicaprinos, bovinos y otros
rumiantes. Localización en HD: colon. Capsula bucal bien evidente.
Tamaño: machos 1.3 – 1.4 cm; hembras 1.7 – 2.0 cm. Transmisión oral. Estado
infestante L3. Huevos: 90-105 x 50-55µm. Extremo anterior ligeramente curvado
hacia la cara ventral.
Ciclo de vida.
Los huevos son eliminados en las heces, estos son morulados en el ambiente se
desarrollan hasta la L3, contaminan el pasto, los ovicaprinos cuando se alimentan
del pasto ingieren la L3, esta alcanza el intestino ahí se desarrolla L4 L5 y la
producción de huevos y luego son eliminados al ambiente.
Genero Oesophagostomum.
Capsula bucal cilíndrica generalmente estrecha, con corona radiada. Poseen un
surco ventral delante del cual la cutícula se dilata formando una vesícula cefálica.
Ensanchamiento de la cutícula se le conoce como vesícula.
Estos nematodos se conocen como “gusanos nodulares”, debido a que varias
especies forman nódulos en la pared intestinal.
Oesophagostomum dentatum.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: porcino, localización en HD: intestino
grueso. Tamaño: machos 8-10mm; hembras 11-14mm. Huevos: 35-45 x 60-80 µm.
Transmisión oral. Estado infestante L3. Vesículas cefálica prominente, no posee
alas cervicales. Corona radiada externa con 9 elementos y la interna con 18.
Ensanchamiento de la cutícula. En un lado se puede ver la división más clara mente
que al otro lado.
Ciclo de vida.
La formación de los nódulos en el intestino, donde están las larvas transformándose
de L3 a L4 y luego el parasito adulto que lo vamos a encontrar en el intestino grueso
del cerdo aquí se va a hacer la producción de huevos que van a ser eliminados a
través de las heces, en el ambiente se va a formar la L1 que emerge del huevo ahí
se transforma a L2 la L2 a L3 y esta es la que va a estar contaminado el ambiente,
el cerdo cuando ingiere alimentos, ingiere accidentalmente la L3 y esta llega hasta
el intestino, aquí no hay migración larvaria, ahí mismo se desarrollan lo único es la
formación de los nódulos mientras se está transformando de L3 a L4
Oesophagostomum radiatum.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: Ganado. Localización en HD:
intestino grueso. Tamaños: machos 1.2-1.7cm; hembras 1.6-2.2cm. Huevos: 70-76
x 36-40µm (16-32 blastómeros).
Transmisión oral. Estado infestante L3. Vesículas cefálicas grandes y papilas
(espinas que se pueden observar en los extremos del parasito) cervicales
presentes. Hipobiosis en L4. Sin corona radiada externa. Corona radiada interna
con 38-40 dentículos triangulares pequeños.
Oesophagostomum columbianum.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: ovejas, cabras, camellos y antílopes.
Localización en HD: intestino grueso. Tamaño: machos 1.2-1.7 cm; hembras 1.5-
2.2cm. Huevos: 73-89µm x 34-45µm (8-16 blastómeros).
Transmisión oral. Estado infestante L3. Alas cervicales. Hipobiosis en L4. Posee un
collar cervical que separa el resto del cuerpo. Corona radiada externa con 20-24
elementos y la interna con 2 pequeños elementos por cada uno de la externa.
Vesículas cefálicas no tan visibles, siempre forma nódulos en el intestino del
ovicaprinos.
Oesophagostomum venulosum.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: ovejas, cabras, camellos.
Localización en HD: intestino grueso. Tamaño: machos 1.1-1.6 cm; hembras 1.3-
2.4cm. Huevos: 85-51µm.
Transmisión oral. Estado infestante L3. Hipobiosis en L4. Vesículas cefálicas
prominentes. Corona radiada externa de 18 elementos y la interna por 36.
Ciclo de vida de Oesophagostomum.
El parásito está en el intestino grueso, en donde de L3 a L4 estará formando unos
nódulos en el intestino, luego emerge hacia la luz intestinal ahí se da la producción
de huevos, estos son liberados al ambiente en al ambiente se genera la L1 L2 y L3
contaminando el ambiente el animal ingiere el pasto o el alimento del suelo
conteniendo la L3 ingresan hasta el intestino y ahí permanecen. Primero en la pared
intestinal generando los nódulos y luego emergiendo el adulto para continuar con el
ciclo.
Genero Syngamus.
Nematodos con capsula bucal en forma de copa, sin coronas radiadas. Puede haber
dientes. Son parásitos de tracto respiratorio. Hembra rojiza grande y macho
blancuzco pequeño en cópula permanente que asemeja una “Y”.
Afectación en aves. En la tráquea de las aves.
Syngamus trachea.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: pavo, gallo, faisán, gallina de guinea,
ganso y diversas aves silvestres. Localización en HD: tráquea. Tamaño: machos 0.5
cm; hembras 1-3cm. Huevos 70-100 x 43-46µm. poseen un grueso opérculo en
cada polo. Un espacio donde el huevo es un poco más débil y hay como una
abertura pero esta sellada, entonces el parásito cuando ya está la larva ya
desarrollada puede emerger por esos extremos.
Transmisión oral. Estado infestante L3. Apertura bucal amplia. No posee corona
radiada, capsula bucal en forma de copa. 6-10 dientes en su base. Adultos en
copula permanente.
Hospederos paraténicos: lombriz, babosas, caracoles, artrópodos.
Ciclo de vida.
La postura de los huevos en el ambiente, estos salen a través de las heces y no
poseen la larva desarrollada si no que están morulados, en el ambiente se desarrolla
la L1 L2 y la L3 que se van a mantener en el huevo. 1. El ave adquiere el parasito
cuando a través del alimento lo ingiere que está contaminado con los huevos del
parasito ya con el parasito desarrollado en la L3 cuando lo ingiere este se desarrolla
ingresa al intestino pero este no es su sistema de predilección si no que es el
respiratorio así que tiene que migrar, atraviesa el intestino y vía circulación
sanguínea llega a corazón, luego a través de la circulación sanguínea llega hacia
pulmones, de los pulmones sube a través de la tráquea y ya se ubica en la tráquea
ahí se desarrolla a su estado adulto y ahí empieza con la producción de huevos, los
huevos suben cuando el ave hace intentos de deglutir ahí los huevos pasan de la
tráquea hacia el esófago y migran por todo el sistema gastrointestinal nuevamente
para emerger a través de las heces.
2. El ave puede ingerir no solamente el huevo que contiene la larva que es donde
le va a dar mayor protección sino que incluso también la larva puede emerger ya en
L3 del huevo y estar en el ambiente y el ave ingiere directamente la larva ya fuere
del huevo y desarrollar todo el ciclo de migración.
3. también puede ocurrir la participación de hospederos paraténicos en este caso la
lombriz de tierra, babosas y caracoles y otros artrópodos, estos pueden ingerir el
huevo de Syngamus y desarrollar la larva en el interior y cuando el ave ingiere a la
lombriz o a los otros hospederos contienen la larva de Syngamus ya se libera en el
sistema gastrointestinal del ave y al interior realiza la misma migración larvaria.
La capsula bucal como en el caso del género Strongylos que es un espacio amplio
que está en la parte anterior del parasito pero esta internamente y que en el caso
de Syngamus es en forma de copa y en el caso de Strongylos son un poco más
grandes para el caso de edentatus y más pequeño para vulgaris, es un espacio al
interior mientras que las vesículas cefálicas es parte de la cutícula es decir de la
parte externa del parasito entonces se pueden ver como dos bolsas a los lados del
parasito, en realidad rodea a todo el parasito pero como nosotros lo vemos en dos
planos nada más se ven como a los lados, ese espacio está afuera del parasito en
la parte externa.
Genero Stephanurus.
Nematodos con capsula bucal en forma de copa, provista de 6-10 dientes. Su
migración larvaria afecta principalmente a hígado. Parasito del tejido ranal y
perirrenal. Posee una sola especie. Macho con bolsa copulatriz reducida. Hembra
con vulva cerca del ano.
Stephanurus dentatus.
Ciclo de vida directo. Distribución mundial. HD: porcinos. Localización en HD: tejido
adiposo perirrenal, pelvis renal y paredes de los uréteres. Tamaño: machos 2.0-
3.0cm; hembras 3.0-4.5cm. Huevos: 90-120 x 43-70µm (32-64 células).
Transmisión oral. Estado infestante L3. Posee una corona radiada de pequeños
elementos. 6-10 dientes en la base de la capsula bucal.
L3 muda a L4 al ingresar al organismo, L4 viaja a hígado y muda a L5; L5 viaja a
grasa perirrenal.

CLASE 20 DE MAYO
Genero Stephanurus/ superfamilia Strongyloidea
• No solo son gastrointestinales, pueden afectar el tracto respiratorio (Singamus)
• Nematodos con capsula bucal en forma de copa, provista de 6-10 dientes
• Su migración larvaria afecta principalmente a hígado, produce lesiones
blanquecinas en el hígado conocidas como lesiones de manchas de leche.
Ascaris suum también ocasiona estas lesiones.
• Parasito del tejido renal y perirrenal
• Posee una sola especie
• Macho con bolsa copulatriz reducida
• Hembra con vulva cerca del ano.

Stephanurus dentatus
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: porcinos
• Localización HD: tejido adiposo perirrenal, pelvis renal y paredes de los uréteres
• Tamaño. Macho 2.0-3.0 cm; hembras 3.0-4.5 cm
• Transmisión: vía percutánea u oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 90-120 x 43-70 micras (32-64 células), aspecto morulado. Muestras de
orina
• Posee una corona radiada de pequeños elementos. 6-10 dientes en la base de
la capsula bucal
El parasito adulto se ubica en la zona perirrenal, perfora los uréteres y ahí se
encuentra diseminando los huevos, estos huevos atraviesan el riñón y salen por la
orina. En el ambiente empieza a desarrollarse la larva, se desarrolla hasta la L3,
que ingresa a los hospederos por 3 vías posibles:
1. Percutánea: accede al vaso sanguíneo mas cercano, de ahí hace una
migración vía sanguínea, alcanza el corazón, luego de los pulmones sube a
la tráquea donde es deglutido y llega otra vez al intestino y repite el ciclo.
2. El cerdo ingiere directamente la larva por alimentos contaminados
3. A través de un hospedero paraténicos que es la lombriz de tierra; la lombriz
ingiere la larva, la cual se mantiene viva y estable en la lombriz. Cuando el
cerdo la ingiere, ahí ingiere al parasito.
De la forma 2 y 3 (vía oral) el parasito llega a intestino, ahí atraviesa el intestino y
via torrente sanguíneo viaja inicialmente al hígado, de ahí migra a través del
peritoneo llegando hasta el tejido perirrenal y empieza a desarrollarse la L5 para
alcanzar su estado adulto y perforar los uréteres para empezar con la producción
de huevos que serán eliminados a través de la orina.
L3 muda a L4 al ingresar al organismo, L4 viaja al hígado y muda a L5, esta
viaja a grasa perirrenal.
El parasito tarda 9-11 meses en desarrollarse por lo que no es posible
encontrarlo en animales jóvenes, pero si en mayores de 1 año. La producción
porcina no tiene animales mayores, por lo que no es tan fácil encontrarlo aquí,
pero si encontrarlo en cerdos de traspatio, porque el periodo de su desarrollo
es elevado.
Superfamilia: Ancylostomatoidea
• La capsula bucal es subglobular, no tan amplia como Strongyloidea, pero si es
evidente, carente de labios y coronas radiadas. Conocidos también como
gusanos ganchos (hookworm)
• La apertura oral es desnuda con dientes, 3 dientes a cada lado
• Parasitos del intestino delgado
• El ciclo de vida es directo
• La fase infestiva es la L3
• Géneros: Ancylostoma, Uncinaria, Bunostomum
• Son zoonóticos

Genero Ancylostoma Ancylostoma caninum


• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: perro, zorro, lobo, coyote. El hombre puede verse afectado por larva
migrante
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño: machos 1.0-1.2 cm; hembras 1.5-2.0 cm
• Transmisión oral, percutánea, y transmamaria. Hospederos paraténicos. Las
larvas pueden estar arrestadas, y transmitirse de los hospederos hembras a sus
camadas, esto puede ocurrir durante 3 camadas. Este parasito migra hacia a las
mamas y cuando los cachorros se están amamantado, las larvas ingresan en los
cachorros.
• Estado infestante L3
• Huevos:56-75 x 34-47 miras (2-8 blastómeros)
• Extremo anterior curvado dorsalmente. Presencia de 3 pares de dientes
marginales, parasito blanquecino, presentes de forma abundante en el intestino,
huevos morulados

Ciclo de vida de Ancylostoma caninum


L3 puede penetrar la mucosa oral, L4 muda en pulmones o intestino, trasmisión
transmamaria es posible
La L3 puede ingresar de forma percutánea, lo primero que hace al atravesar es
buscar un vaso sanguíneo cercano, ingresa y via torrente sanguíneo llega al
corazón, pasa por pulmones, de aquí sube a la traquea y es deglutido pasando al
esófago y así llega al intestino donde se va a desarrollar
Si es ingerido directamente de forma oral, al consumir alimentos que tienen la L3,
estos llegan directamente al intestino y se desarrollan
Si son ingeridos a través de un hospedero paratenico (roedores), el parasito llega al
intestino donde se desarrolla hasta llegar al parasito adulto.
Cuando se da la preñez en el caso de las hembras, hay un momento donde las
larvas no continúa su desarrollo hasta el estado adulto, sino que migran a tejidos y
hay arresto larvario, donde esperan que haya una disminución de inmunidad del
hospedero para migrar ya sea al intestino para llegar a su estado adulto o migrar
hacia las mamas, cuando los cachorros nacen y se amamantan, ahí la larva pasa al
cachorro llega hasta el intestino y continua su desarrollo hasta llegar al estado
adulto. Luego hay producción de huevos y estos contaminan el ambiente: ya sea la
madre o el cachorro desarrollando esos huevos.

Ancylostoma braziliense
• Ciclo de vida directo
• Mas asociada a enfermedades en humanos, se les conoce como larva migrans
cutánea,
• Distribución mundial
• HD: perro y gato, ocasionalmente el hombre (hospedero aberrante, donde no
llegara a desarrollarse el parasito hasta su estado adulto, solo migrara por la piel
generando lesiones, la larva no tiene forma, es errático, no es grande, pero al
avanzar por la piel genera inflamación provocando líneas. Luego de 2-3 meses,
dependiendo de la inmunidad del hospedero, las lesiones ceden y son
pruriginosas)
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño. Macho 6.0-7.5 mm; hembras 9-10mm
• Transmisión: vía percutánea u oral, hospedero paraténicos (roedor)
• Estado infestante L3
• Huevos: 75-95 x 41-45 micras
• Presencia de 2 pares de dientes marginales
• Transmisión mamaria no comprobada

Ciclo de vida de Ancylostoma braziliense


En el ser humano migra en la piel, aquí en el humano no se desarrolla el parasito
adulto, ni en Ancylostoma caninum, ambos no llegan a su estado adulto en el
humano.

Ancylostoma tubaeforme
• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: gatos (felinos)
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño. Macho 1.0 cm; hembras 1.2-1.5 cm
• Transmisión: vía percutánea u oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 56-75 x 34-47 micras
• Presencia de 3 pares de dientes marginales, pero no tan prominentes como en
caninum

Ancylostoma ceylanicum
No esta en el país, es propio de Asia, es de humanos y si se desarrolla el parasito
adulto en ellos, puede afectar al perro y gato.

Genero Uncinaria Uncinaria stenocephala


• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: caninos y felinos
• Localización HD: intestino delgado
• Tamaño. Macho 5-8.5mm; hembras 7-12mm
• Transmisión: vía oral, hospederos paraténicos (roedores)
• Estado infestante L3
• Huevos: 65-80 x 40-50micras
• Capsula bucal en forma de embudo
• No se distingue de Ancylostoma, pero los huevos de Uncinaria son un poco más
grande que Ancylostoma
• Forma parte de los gusanos gancho

Ciclo de vida de Uncinaria stenocephala


• No transmisión mamaria o intrauterina
• Puede haber transmisión percutánea pero usualmente no alcanza su desarrollo,
no alcanza su desarrollo en esta via. La via mas efectiva es la forma oral
• El más común que cause larva migrans es Ancylostoma braziliense, aunque
Uncinaria y Ancylostoma tubaeforme también pueden provocar esta
enfermedad, pero en menor escala.
• Los huevos de Uncinaria son mas grandes que los de Ancylostoma, este último
es mas grande que Cystoisospora

Genero Bunostomum Bunostomum phlebotomum


• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: bovinos
• Localización HD: intestino delgado (yeyuno, duodeno)
• Tamaño. Macho 1.0-1.8cm; hembras 2.4-2.8cm
• Transmisión: vía oral, percutánea
• Estado infestante L3
• Huevos: 97-106 x 45-55 micras (4-8 blastómeros)
• Capsula bucal abre anterodorsalmente
• Espículas largas y delgadas
• Curvado hacia la parte ventral

Genero Bunostomum trigonocephalum


• Ciclo de vida directo
• Distribución mundial
• HD: ovejas, cabras, camellos y venados (pequeños rumiantes, ovicaprinos)
• Localización HD: intestino grueso
• Tamaño. Macho 1.2-1.7cm; hembras 1.9-2.6cm
• Transmisión: vía oral
• Estado infestante L3
• Huevos: 90 x 51 micras (4-8 blastómeros)
• Extremo anterior curvado en dirección dorsal. Capsula bucal que es globular se
abre anterodorsalmente
Diferencias
Bunostomum tiene estructuras que se encuentran en la base, son como dos
dientes en la parte basal de la capsula bucal

Ciclo de vida de Bunostomum


Hay contaminación del ambiente donde la L3 tiene 2 formas de ingresar al
hospedero
Percutánea busca el vaso sanguíneo más cercano, realiza una migración y a través
de la sangre, corazón, llega a pulmones, de ahí sube a la tráquea donde es deglutido
y alcanza el esófago y luego al intestino, en este lugar va a continuar el desarrollo
hasta la fase adulta, para seguir con la producción de huevos
La diferencia con huevos tipo Trichostrongylus axei es que este tiene muchas
células dentro del huevo, en uno de sus extremos termina en punta, mientras
que Bunostomum tiene de 4 a 8 células y sus extremos son curveados casi
cuadrados.
Ancylostoma caninum siempre será encontrado en perros
Las larvas que están arrestadas no son afectadas por el tratamiento, se
desparasitan antes y después del parto. Incluso 15 días después de nacida la
cría

Superfamilia: Metastrongyloidea
• La mayoría de estos parasitos se encuentran en los pulmones o en algunos
casos las arterias adyacentes. No son gastrointestinales
• El ciclo de vida es indirecto con un molusco o lombriz como hospedero
intermediario. La fase infestiva es la L3 que se encuentra en el hospedero
intermediario que debe ser ingerido para continuar el ciclo. El género
Dictyocaulus debió estar en este género, sin embargo, el ciclo es directo, por lo
que no puede estar en esta superfamilia de ciclos indirectos
• Generos: Metastrongylus, Muelleriuss, Protostrongylus, Angiostrongylus

Genero Metastrongylus
• Gusanos blancos, finos, de gran tamaño (mayor a 6 cm), son pulmonares,
tienden a ser bastante delgados y largos
• Hospedero (cerdo), el sitio de ubicación es el pulmón, forma delgada y alargada
es suficiente para determinar el genero
• La especie se identifica al observar las espículas del macho (tamaño y forma)
• Poseen dos labios trilobulados (con 3 lóbulos, o sea 6 salientes), siendo el del
centro el más grande
• Los huevos son larvados al ser puestos (característica de parásitos pulmonares)
• Hospedero intermediario: lombriz de tierra ingiere la L1 (hasta unos 7 años de
vida de la lombriz permitiéndole al parasito estar durante mucho tiempo
esperando al hospedero intermediario)
• Normalmente el parasito debe ingresar de forma oral, pero el parasito adulto esta
en pulmón así que habrá migración larvaria

Metastrongylus apri
• Ciclo de vida indirecto
• Distribución mundial
• HD: suinos, pero existen algunos hallazgos en rumiantes (casos esporádicos)
• Localización HD: pulmones
• HI: lombriz de tierra
• Tamaño: machos mas de 2.5 (espiculas 4-4.2 mm) hembras más de 5.8 cm
• Transmisión oral
• Estado infestante es la L3 en HI
• Huevos: 45-57 x 38-41micras

Metastrongylus salmi
• Ciclo de vida indirecto
• Distribución mundial
• HD: suinos, humanos
• Localización HD: pulmones
• HI: lombriz de tierra
• Tamaño: machos más de 2.5 (espículas 2-2.2 mm) hembras más de 5.8 cm
• Transmisión oral
• Estado infestante es la L3 en HI
• Huevos: 45-57 x 38-41micras

Metastrongylus pudendotectus
• Ciclo de vida indirecto
• Distribución mundial
• HD: suinos
• Localización HD: pulmones
• HI: lombriz de tierra
• Tamaño: machos 1.6-1.8 cm (espiculas 1.2 mm) hembras 1.9-3.7 cm
• Transmisión oral
• Estado infestante es la L3 en HI
• Huevos: 57-63 x 39-42micras

Ciclo de vida de Metastrongylus sp, por el minuto 40 y algo


Los huevos salen larvados al ambiente, la lombriz de tierra ingiere estos huevos y
en ella se desarrolla la L3. En el huevo se encuentra la L1, esta es ingerida por la
lombriz, en ella se desarrolla la L2 y la L3. La L3 se mantiene en la lombriz de 5 a 7
años, cuando el hospedero definitivo ingiere la lombriz la L3 se libera y este migra
a ganglios mesentéricos donde va a desarrollarse la L4 y luego migra via sanguínea
al corazón y después a los pulmones vía circulación menor del corazón a los
pulmones, aquí en los pulmones rompe los capilares y llega hasta el tejido pulmonar
aquí va a mudar a L5 y empieza con la madurez del adulto, inicia la copula y la
producción de huevos que ya tienen la larva. Estos suben haciendo que el
hospedero tenga un reflejo molesto provocando que se ponga a toser, este efecto
hace que los huevos acumulados suban y al deglutir pasan por el esófago y viajan
por el sistema gastrointestinal y se liberan los huevos larvados, estos son los que
serán eliminados en las heces.
En el esputo se encuentran huevos de Metastrongylus salmi. Los humanos
contrajeron este huevo debido al consumo de la lombriz. Solo así se puede
contraer el parasito.

Genero Muellerius
• No hay reporten en Centroamérica.
• Propio de rumiantes menores
• Embebidos en el tejido pulmonar pueden resultar difíciles de distinguir, se
encuentra bien adherido.
• Tamaños entre 1-4 cm de longitud
• Ciclo de vida indirecto que involucra moluscos (babosas y caracoles) como
HI (Limax, Agrolimas, Helix, Succinea)
• La L1 penetra el pie del molusco o puede ser ingerido, ahí se desarrolla la
L3, esta se va a transmitir al HD cuando accidentalmente ingiera al molusco
Metastrongylus es de cerdos y Muellerius y Protostrongylus es de
ovicaprinos

Muellerius capillaris
• Ciclo de vida indirecto
• Distribución mundial, no reportes en región
• HD: ovejas, cabras y pequeños rumiantes salvajes
• HI: caracoles y babosas
• Localización en HD: pulmones
• Tamaño: machos 12-14 mm; hembras 19-25 mm
• Transmisión oral
• Estado infestante: L3 en HI
• Tamaño larvas: 300 x 154 micras
• Improntas de tejido para observar al tejido debido a que esta embebido en
el tejido pulmonar

Ciclo de vida de Muellerius capillaris


L1 ingresa al caracol y alcanza la L3, esta migra vía sanguínea y linfática,
alcanzando maduración en 4 semanas.
Se da la liberación de huevos larvados o L1 y esta rápidamente busca al HI que
es la babosa, ingresa en ella y ahí se desarrolla hasta la L3, aquí se puede tardar
1 o 2 semanas, cuando el HD ingiere accidentalmente la babosa o el caracol, la
larva se libera en el interior a traviesa el intestino y via sanguínea llega hasta el
corazón, luego a los pulmones y ya aquí empieza a desarrollarse el parasito
adulto. La afección pulmonar ocasiona tos en el hospedero haciendo que estos
huevos suban, luego ser deglutidos para salir a través de las heces

Genero Protostrongylus Protostrongylus rufescens


• Ciclo de vida indirecto
• Distribución mundial (Norte America)
• HD: ovejas, cabras y pequeños rumiantes salvajes (mas que todo en estos
últimos)
• HI: caracoles y babosas
• Localización en HD: pulmones
• Tamaño: machos 4.5cm; hembras 6.5 cm
• Transmisión oral e ingestión de HI
• Estado infestante: L3 en HI
• Tamaño larvas: 340-400 x 20 micras
Ciclo de vida de Protostrongylus rufescens
Se da la liberación de las larvas, la L1 busca a su hospedero definitivo y en el se
desarrolla hasta L3 y cuando los rumiantes menores ingieren el caracol, estos llegan
al intestino y lo atraviesan, buscan el torrente sanguíneo mediante esta vía llegan al
corazón, luego a los pulmones donde la afección pulmonar provoca tos en el
hospedero, los huevos suben y en la tráquea son deglutidos a través del esófago
pasan por todo el sistema gastrointestinal para ser liberados al ambiente

Ciclos de vida de parásitos pulmonares min 56:30


✓ Metastrongylus: la lombriz es el hospedero intermediario y debe ser ingerido
para que pueda desarrollarse el parasito pulmonar en el porcino. Super familia
Metastrongyloidea
✓ Protostrongylus: requiere al caracol para poderse desarrollar. Super familia
Metastrongyloidea
✓ Dictyocaulus no requiere hospedero intermediario porque es de ciclo directo.
Super familia Trichostrongyloidea

Genero Angiostrongylus Angiostrongylus costaricensis


• Ciclo de vida indirecto
• Distribución principalmente América (Costa Rica).
• Hospederos definitivos: roedores (Sigmodon). Puede afectar al hombre
• Hospedero intermediario: babosas y caracoles
• Localización HD: arterias mesentéricas y arteriolas en los roedores
• Tamaño: machos 2.0 cm; hembras 3.0-4.0 cm
• Transmisión oral, ingestión de HI
• Estado infestante: L3 en HI
• Huevos: 90 micras
• Parásitos adultos que se encuentran en capilares, arterias
• Necropsias e histopatologías para diagnostico

Ciclo de vida de Angiostrongylus costaricensis


• L1 eclosiona en arterias y emigra al lumen intestinal
• L1 detectado en heces. ingeridas por el molusco
• La L3 se encuentra en el molusco y en el camino el molusco es dejado por el
• L3 migra a ganglios mesentéricos y luego a circulación
El parasito elimina sus huevos en las arterias ahí eclosionan, la L1 migra desde las
arterias al lumen intestinal, los atraviesa, llega al intestino y sale la larva a través de
las heces. la L1 en el exterior alcanza a un molusco, ingresa en el, se desarrolla
hasta la L3. El roedor no necesariamente consume al caracol, sino que puede ocurrir
que el caracol a través de la baba que deje, ahí quede la L3, esto puede ser dejado
en alimentos, el roedor o humano lo consume y la L3 es ingerida, atraviesa el
sistema gastrointestinal y migra hacia los ganglios mesentéricos donde va a
desarrollar la L4 y L5 con la producción de huevos. La L1 atraviesa arterias y llega
al intestino para salir al exterior.

Angiostrongylus cantonensis
• Ciclo de vida indirecto
• Distribución amplia distribución, antes dizque era propio de Asia
• Hospederos definitivos: roedores (Sigmodon). Puede afectar al hombre mas
severamente
• Hospedero intermediario: babosas y caracoles
• Localización HD: arterias pulmonares
• Tamaño: machos 18 mm; hembras 23 mm
• Transmisión oral, ingestión de HI
• Estado infestante: L3 en HI
• Larvas 270 – 300 micras

Ciclo de vida de Angiostrongylus cantonensis


El HD es un roedor, se encuentra en las arterias pulmonares la L1 sale por heces,
los huevos son colocados en las arterias, la L1 eclosiona y migran a través de las
arterias hasta el lumen intestinal, viajan por las heces al exterior. De esta forma
pueden contaminar y ser ingeridos luego por el hospedero intermediario. Estos
dejan las larvas en el camino mucoso y contaminar alimentos que al no ser lavados
son ingeridos por el ser humano. En ellos afecta el sistema gastrointestinal, sistema
respiratorio no tan severamente. En Asia hay reportes de afecciones en el sistema
nervioso central. El humano es Hospedero accidental, no se desarrolla el parasito.
Afecta a hospedero paraténicos como: ciempiés, anfibios (ranas), camarones de rio
(crustáceos), reptiles y cangrejos de río. El consumo de estos transmite el parasito.

También podría gustarte