Está en la página 1de 20

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Estrategias De Revitalización Urbana Para Reorganizar El Comercio


Ambulatorio Informal En El Sector 01, Distrito De Patapo

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro (a) en Arquitectura

AUTOR (A):

Arq. Alex Ivan Vasquez LLamo: (0000-0002-6124-5111)

ASESOR:

Dr. Ing° Walter Antonio Campos Ugaz. (ORCID: 0000-0002-1186-5494)

LÍNEA DE INVESTIGACION:

Urbanismo

Chiclayo – Perú

2020
DEDICATORIA
A dios por darnos este hermoso camino que
es la vida, a mis padres y hermano por ser
partícipe de meta y acompañarme en esta
experiencia de la maestría, a mis amigos y
arquitectos por esa contante energía y
reflejo que brindan hacia mí para culminar
mi meta.

i
Vasquez Llamo Alex Ivan.

AGRADECIMIENTO
a dios por cuidarme siempre, a mis padres
por ese apoyo incondicional y a esas
personas arquitectos, colegas que me
apoyaron y brindaron sus conocimientos,
experiencias para poder seguir este proceso
de investigación.

ii
PÁGINA DEL JURADO

iii
DEDICATORIA DE AUTENTICIDAD

iv
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Página del jurado
Declaratoria de autenticidad
Índice
Resumen
Abstract
I. INTRODUCCIÓN
II. METODOLOGÍA
II.1. Tipo y diseño de investigación
II.2. Variable y operacionalización
II.3. Población, muestra y muestreo
II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
II.5. Procedimientos
II.6. Método de análisis de datos
II.7. Aspectos éticos
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
III.1. Recursos y presupuesto
III.2. Financiamiento
III.3. Cronograma de ejecución
REFERENCIAS
ANEXOS

v
RESUMEN

vi
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
Es un encuentro de calidad, ocupación por el suelo y espacio más que otra cosa, la
ciudad es un espacio público peatonal el cual tenemos derechos a ser utilizados sin
restricciones. Los seres humanos no pueden estar en el espacio de los automóviles, ni en
espacios cerrados privados que no les pertenecen, a todo esto sería una calidad de vida
despojada de la cultura, de la identidad, del paisaje urbano una ciudad y la calidad del
espacio público peatonal determinan la calidad urbanística de la ciudad (Gehl, Cities of
people, 2010).
Hay una crisis en el espacio público la cual se pierde la expresión de la ciudadanía,
de los derechos ciudadanos, hay muchos espacios en su abandono o en su rebajamiento,
espacios que son deteriorados de mal uso y muchos espacios excluidos porque le factor de
la inseguridad es tan fuerte que tenemos que enrejar los espacios, sin darnos cuenta que el
espacio es integrador socialmente, articulador física y simbólicamente, a todo mencionado
la ciudad simplemente se disuelve y mucho que perder el proceso histórico que avanza
libertades enviúdales y colectivas que retrocede a todo esto se ven superados por la
separación y la codicia, egoísmo y la exclusión. (Borja, 2012)
Por naturaleza el espacio público de una ciudad es de libre acceso y uso, pero estos
conceptos no están definidos en la población lo cual genera conflicto de libertad a otras
personas, a medida que la población crece aparecen diversidades expresiones; surge un
término o concepto llamado corresponsabilidad basada en falta de criterio y capacidad de
gestión por los gobiernos locales para su manejo de estos conflictos, los gobiernos locales
están en toda prioridad de manejar los espacios públicos, por otra parte está la voluntad las
ganas de la población que se sometan a las normas y funciones establecidas.
Las urbes de América Latina han ido reproduciendo conflictos entorno al espacio
público, siendo incluidos en el impacto generado por el incremento desordenado y
acelerado de la ciudad en las periferias urbanas, sin una adecuada estrategia o planificación
territorial y esto se manifiesta una severa crisis de los espacios públicos.
(reyes, 2018). En su tesis: La recuperación del espacio público como estrategia de
revitalización urbana del complejo de mercados de Piura, 2017. Estudiar el espacio
público en la ciudad se ha minimizado a la calle y su ocupación informal, lo cual no toman
en cuenta como una línea estructural que juega dentro de la vida urbana, debe ser visto
como una área o espacio multifuncional que intercambia, interactúa manifestaciones

vii
culturales y recreativas como económico, el espacio público está impulsado por diferentes
razones. Por otro lado, no ha existido una planificación urbana que busque la sostenibilidad
y el equilibrio entre la naturaleza y las infraestructuras de la ciudad.
(reyes, 2018) Los espacios públicos se han convertidos en zonas de peligro, caos
comercial y no solo espacios si no también la infraestructura que complementa la
degradación y varios escenarios de desorden, inseguridad, congestión vehicular, etc que se
van generando dentro y fuero de los espacios, las urbes necesitan y demandan de espacios
colectivos con capacidad de soportar todas estas actividades que se genere intercambio e
interacciones entre los ciudadanos. Hay un icono que se ha mantenido durante varias
décadas y que ha ido evolucionando y apropiándose de la ciudad defendiéndose por una
necesidad personal como son las ganas de trabajar y manteniéndose en plazas y calles el
comercio informal ha tomado una evolución y permanencia, por esta razón el conflicto gira
entorno a la ocupación desordenada de este espacio, este comercio informal toma una
riqueza potencial que son impulsadas por lo económico y social, convirtiéndose en el foco
de causas múltiples problemas como es la pobreza, deterioro del habitad, deterioro físico y
marginalidad de vida que permite y asegura la supervivencia.
En nuestro país el comercio informal invade los espacios públicos, calles,
plataforma, avenidas principales, distritos pujantes, problema observado en el ámbito
nacional y regional, en nuestro país se encuentra determinando por actividades de
características de la economía informal en las vías de desarrollo; a pesar que tiene
importancia el comercio informal hay mucho desempleo las cuales las personas buscan
satisfacer sus necesidades básicas mediante le comercio informal porque para ser formal se
necesita ciertas normas y leyes que requieren inversión que ellos no poseen; las
municipalidades son las identidades por velar y evitar el abuso del derecho del espacio
público, lo cual está reglamentada por la municipalidad y quien tiene las normas y políticas
para reordenar u ordenar el comercio para posibilitar el bienestar y el desarrollo integral y
armónico de la ciudad.
Es necesario dar importancia y rescatar la gran influencia de la actividad comercial
de los mercados urbanos sobre su entorno, esta podría ser aprovechada y dirigida al
mejoramiento e impulso de las áreas urbanas que a partir de su recuperación influyan en el
cambio de las condiciones del espacio público y el aumento de las actividades comerciales
con el propósito de revitalizar las áreas urbanas con el propósito de consolidar su carácter

viii
de centralidad. Uniendo las dos concepciones que son el comercio y espacios públicos es
que se pretenden catalizar zonas importantes de las ciudades.

En el centro de abasto de Patapo la apropiación informal del espacio público; los


ambulantes formales e informales a las calles del mercado es consecuencia de un problema
social que se originó tras el desalojo, ocupando veredas, espacios de circulación, accesos,
vías, etc., originando además una sobrepoblación y hacinamiento generando caos, desorden
y peligro para los asistentes. Las personas ambulantes forman parte del mercado y esto
genera patrones formales exteriores desordenados, ya sea con telas, sombrillas, etc., las
cuales se convierten en fachadas efímeras de dicho mercado, obstruyendo de esta manera
los accesos poniendo así en riesgo las posibles evacuaciones, en cualquier caso, los
espacios pasan de ser espacios abiertos a convertirse en espacios cerrados por la gran
cantidad de personas ambulantes que se colocan a ambos lados de las aceras.

ix
Figura 1: comercio ambulatorio, Patapo, foto tomada en 2019
Fuente: elaboración propia (2019)

La ineficiente infraestructura para puestos comerciales; en la zona de estudio se


encontraron puestos comerciales, con deficiencias en su infraestructura, ya que algunos no
cuentan con servicios básicos, otros acondicionan un segundo nivel con calaminas, el cual
es utilizado como un pequeño almacén. De similar forma las conexiones de servicios
clandestinos; que se conectan ilegalmente a los servicios de electricidad, agua potable y
alcantarillado, pues distribuir y vender estos recursos sin permiso de las empresas que
suministran el servicio son delitos que persisten desde hace tiempo por la inconciencia del
grave daño que producen estas acciones. Este tipo de conexiones sin autorización
perjudican financieramente a las empresas prestadoras del servicio, esto las imposibilita de
mejorar y ampliar sus servicios, perjudicando a los demás comerciantes quienes a fin de
cuentas benefician a quienes no pagan.

(Velásquez, 2015). En su tesis: espacio público y movilidad urbana, sistemas


integrados de transporte masivo (SITM); Para optar el grado de doctor en espacio público y
regeneración urbana, universidad de Barcelona, España; manifiesta que para minimizar los
desplazamientos nocivos y perjudiciales se deben emplear programas de movilidad, pero
sin embargo no se logra el cambio a otros modelos urbanos, sin menospreciar el desarrollo
económico estos nuevos modelos tiene la facultad de proteger el medio ambiente, cohesión
social y mejorar la calidad de vida en la ciudad, esto ayuda y se aprovecha al mismo
tiempo el uso del espacio por el peatón, bicicleta y transporte urbano masivo sostenible,
esto permite la unión de instrumentos de planificación de la movilidad y planificación
urbana. Esta investigación determina y cuestiona a una variable de revitalización urbana en
la dimensión de accesibilidad.

(Soto, 2013). En su tesis: Proyecto eco social para la revitalización urbano


arquitectónico en el barrio El Listón; Para optar el grado de arquitecto, de la universidad
pontificia universidad javeriana facultad de arquitectura y diseño, Colombia; Señala que en
la intervención del barrio El Listón comprendida entre la transversal 22 y carrera 19; calle
13 y calle 19, lo cual hace hacer una propuestas arquitectónicas y complementación

x
urbana, esto es importante para una ciudad de escala macro o micro que se articule
diferentes aspecto como lo social, político, económico y sobre todo que se articulen al
espacio público que la trama urbana se conecte con la ciudad, que no se pierda la cultura lo
cual representa a una población y que esta cultura también se articule a estas propuestas,
por otro lado la sostenibilidad ambiental fomentando por zonas verdes, implementando
jardines que se respete la norma de la organización mundial de la salud que es mínimo 9m2
por habitante para mejorar el espacio público y el bienestar ciudadano. Con esta
investigación concluimos que debemos planificar y estar unimos diferentes identidades
institucionales, que se tome en cuenta los espacios públicos ya que se genera mayor
intercambio social.

(Prat Arquitectos, 2011) El Mercado Tirso de Molina / Iglesis, un proyecto de


integración urbano de reorganización al comercio, un proyecto muy sintetizado en cuanto a
su arquitectura logrando integrar a la sociedad y a su entorno con los materiales

perteneciente al lugar y lo más importante su cubierta de este proyecto que es el símbolo de


este mercado. Este tipo de apunte o referente nos da entender cuál es la importancia de
diseñar, elegir los materiales y organizar para darle un confort a los usuarios del lugar y ser
un icono como edificio. Este estudio permite entender lo importante que es utilizar los
materiales, diseño, reorganizar los espacios y de revitalizar un espacio para ser apropiado
adecuadamente e integrado a la sociedad.
Figura 2: Mercado Tirso de Molina
Fuente: ArchDaily
(Chancafe, 2017). En su tesis: Propuesta de revitalización en el espacio público e
infraestructuras comerciales degradadas del pueblo Joven José Balta de Chiclayo. Para

xi
Optar el Titulo de Arquitecto, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Chiclayo, Perú; sostiene que los mayores conflictos en una ciudad con relación al espacio
público son relacionados a la realidad y que generan el acelerado y desordenado
crecimiento de la ciudad en los límites urbanos. Lo que conlleva a la falta de
implementación de espacios públicos y la mayoría se encuentran abandonados,
deteriorados y terminan dándole otro tipo de función. Este trabajo ofrece una situación en
el distrito de Chiclayo, destacando el espacio público y la calidad urbana y en los
ciudadanos. La infraestructura comercial (diversos mercados) generados de dinámicas y
entes comerciales no reúnen las condiciones adecuadas como congestión vehicular y
peatonal, comercio informal, desorden, inseguridad, etc para brindar a la población.
Proyectos arquitectónicos de envergadura relacionado al espacio público y
comercio informal son de escases, no se convocan a concursos a nivel nacional ya que se
podría cambiar este paradigma como es ejemplo del Mercado “El Ermitaño” en
Independencia, Lima, primer lugar en concurso, diseño arquitectura verde, es un mercado
que lleva más de 50 años en actividad y es el más importante de Lima Norte siendo este
mercado privado, pero con el tiempo fue ganando fuerza el comercio ambulatorio y el
deterioro de la infraestructura el cual se plantea con urgencia una reestructuración en la
estrategia comercial y en consecuencia de la infraestructura del mercado.

Figura 3: Aglomeración de Personal – Comercio Informal


Fuente: ArchDaily
Basados en seis criterios que son diseño, relación con el entorno, flexibilidad,
mantenimiento, sostenibilidad y factibilidad, lo que brinda a los comerciantes y clientes un
espacio digno de espacios amplios, circulaciones libres para un confort agradable.
Este estudio nos da entender la importancia de la revitalización urbana lo que implica
transformación del espacio físico llevando a la reorganización del espacio público, que

xii
involucra reglamento, organización, planificación y diseño, tomando en cuenta diferentes
actividades y vocación y usos del espacio en post de promover la revaloración de los
espacios recuperados y de su entorno.

Figura 3: Aglomeración de Personal – Comercio Informal


Fuente: ArchDaily

Las bases teóricas sobre la cual se desarrolla esta investigación están fundamentadas en la
revitalización vs rehabilitación, humanización del espacio público, imagen de la ciudad,
nuevas políticas urbanas en la regeneración urbana, el dilema de la economía informal:
evidencias y políticas.
Revitalización vs. Rehabilitación
Según José M. Yagüe, el término de revitalización es amplio en su contexto, pero con
exactitud suele asociarse al concepto recuperación y sostenibilidad a una ciudad, siendo
esta un organismo vivo de acción y reacción en el ámbito urbano de encarecimiento
progresivo e integrador.

Según José M. Yagüe, Rehabilitación, en su mayoría es considerada a restituir un edificio


sin tener una relación con el contexto inmediato, pues el aporte se debe enfatizar en la
integración con los espacios públicos, elementos y componentes urbanos, pero sobre todo
como protagonismo fundamenta es la sostenibilidad que la ciudad requiere.
En conclusión, J. M. Yagüe, estos conceptos en su complejidad, aplicados en proyectos de
menor envergadura funcionan, cuando se sigue un plan organizado e integrador de
diferentes escenarios que dan homogeneidad a un espacio a intervenir.
Humanización del Espacio Público

xiii
Según Jan Gehl, Considera vida en común o espacio público, al espacio intermedio entre
dos edificios (espacios privado), dependerá de cómo estarán proyectados, aceptados o
ignorados por la ciudadanía.
Esta interacción entre espacios - usuario pasan por un proceso, ya que todo empieza
cuando sucede algo. Una vez iniciado, hay una gran tendencia de terceros, bien a participar
o ver, es así, que vamos encontrando una diversidad de escenarios en un solo espacio. Las
actividades con el tiempo son mayores y más complejas que luego resultan ser caóticos por
la suma actividades existentes al inicio.
Gehl, demuestra porque el espacio público es importante para la convivencia de la
comunidad. Plantea que los seres humanos exploramos algunas necesidades más allá de la
supervivencia, como: caminar, ver gente, estar con gente y es la ciudad la que debe
contener características para que propicien este contacto con otros.

IMAGEN DE LA CIUDAD

NUEVAS POLÍTICAS URBANAS EN LA REGENERACIÓN URBANA

EL DILEMA DE LA ECONOMÍA INFORMAL: EVIDENCIAS Y POLÍTICAS.

xiv
Revitalización urbana: son estrategias que busca la optimización de calidad de vida,
instrumento primordial para revertir los efectos de deterioro físico, social y económico de
las ciudades para crear las condiciones urbanas, la revitalización es la transformación de un
espacio público, calles, avenidas, etc que están deteriorado o dándole mal uso a pasar a ser
transformados como su imagen urbana, calle, infraestructura, etc, (valbuena, 2015)
Espacio público: elemento esencial de la configuración y estructura de la ciudad de
soporte colectivo y de soporte de actividades sociales, que deben ser integrado a las
necesidades y disfrute colectivo de todos y para todos (ICCYC, 2014)

Para probar la hipótesis es necesario el siguiente objetivo general: Proponer


estrategias de revitalización urbana para reorganizar el comercio ambulatorio informal en
el sector 01, distrito de Patapo. A continuación, se establece los siguientes objetivos
específicos:
 Identificar las estrategias para realizar una revitalización urbana
 Proponer estrategias de revitalización urbana en la zona de estudio.
 Estudiar el estado actual del espacio público e infraestructura del sector 01.
 analizar la gestión municipal que se viene dando con el respecto del comercio
informal ambulatorio

xv
II. METODOLOGÍA
II.1. Tipo de estudio y diseño de investigación
La presente tiene un tipo de investigación aplicada descriptiva en modalidad
propositiva
II.2. Operacionalización de variables
El diseño de investigación es descriptivo simple con propuesta.
Esquema:
M------- Ox..P
M = muestra de estudio
Ox = información recolectada sobre reorganización del comercio ambulatorio
informal.
P = propuesta de revitalización del espacio pública.

II.3. Población/Muestra (criterios de selección)

xvi
II.4. Técnicas de recolección de información
II.5. Procedimiento (recolección de información, manipulación de variable
independiente, control de variable extraña si es pertinente)
II.6. Métodos de análisis
II.7. Aspectos éticos

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1. Recursos y presupuesto

3.2. Financiamiento

3.3. Cronograma de ejecución

xvii
REFERENCIAS (7 páginas)
Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA, ISO o Vancouver, según
corresponda. Deben ajustarse a los siguientes criterios:

 La cantidad mínimo de referencias en maestría 40;


 Por lo menos el 70% del total de las referencias deben ser de los últimos 7 años,
salvo casos que sean sustentados debidamente por el asesor, sin embargo, se
recomienda priorizar siempre las referencias más actuales;
 Por lo menos el 70% de las referencias debe corresponder a artículos de revistas
científicas indexadas; si la disciplina lo permite, se sugiere el uso a totalidad de
artículos científicos para facilitar su publicación en una base de datos de alto
impacto.
 El 30% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos,
jurisprudencia u otros;
 Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés (16 referencias)

ANEXOS

Conformado por de manera obligatoria por:

 Anexo 1. Declaratoria de autenticidad (autores)


 Anexo 2. Declaratoria de autenticidad (asesor)
 Anexo 3. Matriz de operacionalización de variables
 Anexo 4. Instrumento de recolección de datos

Según corresponda, también se incluirá: Cálculo del tamaño de la muestra, validez y confiabilidad
de los instrumentos de recolección de datos, autorización de aplicación del instrumento firmado por
la respectiva autoridad, consentimiento informado, cuadros, figuras, fotos, planos, documentos o
cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación, etc.

xviii
xix

También podría gustarte