Está en la página 1de 10

Universidad Estatal del Sur de Manabí

CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261


Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

HOSPITAL GENERAL

“DR. GUSTAVO DOMIGUEZ ZAMBRANO”

SANTO DOMINGO

CHARLA EDUCATIVA

TEMA: PREVENCIÓN DE ESCARAS O ZONAS DE


PRESIÓN EN PACIENTES ENCAMADOS

INTERNA DE ENFERMERÍA:

NATHALY NEREIDA PINCAY ROSALES

UNIDAD RESPONSABLE:

MEDICINA INTERNA

LIDER DEL ÁREA:

LIC. CINTHIA GISSELA RIVEDENEIRA VASQUEZ

TUTORA INSTITUCIONAL:

LIC. NANCY MARCIA LAGOS VARGAS


TUTORA ACADÉMICA:

LIC. ESTRELLA MARISOL MERO QUIJIJE.

Mayo– 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

PLANIFICACIÓN
Tema: Prevención de escaras o zonas de presión en pacientes encamados
Fecha: 27/05/2023
Hora: 09H00
Tiempo de Duración: 10 minutos
Lugar: Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Zambrano”
Grupo al que va dirigido: Pacientes y familiares en el área de Medicina Interna
Técnica: Exposición
Ayuda Audiovisual: Carteles e imágenes
Presentación: Hola muy buenos días mi nombre es Nathaly Nereida Pincay Rosales
Interna de enfermería, es un placer poder dirigirme a ustedes y poderles dar a conocer
la charla referente al “Prevención de escaras o zonas de presión en pacientes
encamados”.
Motivación:
1.- ¿Conoce cuál es la importancia de saber como prevenir escaras o ulceras por
presión?
Desarrollo del tema:
El presente tema será expuesto a través de una exposición con el respectivo material
de apoyo.
ANTECEDENTES
Este tipo de lesiones aparece principalmente en pacientes inmovilizados durante
mucho tiempo y tiene una baja tendencia a la cicatrización espontánea. Constituye un
importante problema de salud pública, dadas las repercusiones que ocasiona en la
calidad de vida de los pacientes, la prolongación de la estancia hospitalaria y el
aumento del gasto de material y de los cuidados por parte del personal de enfermería.
Por todo ello, es muy importante realizar una adecuada prevención para evitar la
aparición de las UPP.
Se sabe que la mayoría de las UPP podrían haber sido evitadas con la aplicación de
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

un adecuado protocolo de prevención, por eso, cada vez más, el problema de las UPP
está teniendo repercusiones legales, ya que el hecho de que un paciente ingrese por
una patología determinada y deba prolongar su estancia en el hospital debido a la
aparición de una lesión de este tipo lleva cada vez más a los familiares a denunciar la
falta de cuidados adecuados para prevenir la UPP.

OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
 Capacitar a los pacientes y familiares para la prevención de escaras o zonas de
presión en pacientes encamados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Evitar signos de maceración o infección en la piel por el contacto de
incontinencia fecal/urinaria, sudoración, drenajes y exudado de heridas.
 Mantener una piel intacta en el paciente.
CONTENIDO
Las escaras (también llamadas úlceras por presión y úlceras de decúbito) son lesiones
en la piel y el tejido inferior que resultan de una presión prolongada sobre la piel. En
la mayoría de los casos, las escaras se manifiestan en la piel que recubre las partes
óseas del cuerpo, como talones, tobillos, caderas y coxis.
Las personas que corren mayor riesgo de tener escaras tienen afecciones médicas que
limitan su capacidad para cambiar de posición o que les hacen pasar la mayor parte
del tiempo en una cama o una silla.
Las escaras pueden desarrollarse en el transcurso de horas o días. La mayoría de las
llagas se curan con tratamiento, pero algunas nunca se curan completamente. Puedes
tomar medidas para ayudar a prevenir las escaras y ayudar a que se curen.
El riesgo de padecer úlceras por presión es mayor en personas con movilidad
reducida, por ejemplo, personas que permanecer largos períodos de tiempo
encamados, personas en silla de ruedas, o que no pueden cambiar de posición.
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

No obstante, la mayoría de las úlceras por presión pueden evitarse. Pero, ¿cómo


prevenirlas?
♥ 7 claves para evitar las escaras o úlceras por presión:
1. Garantizar una buena hidratación y una dieta rica en proteínas
2. Controlar la humedad de la piel de forma regular
3. Infórmate sobre los tipos de sistemas antiescaras
4. Mantener una buena higiene corporal
5. Realizar masajes suaves y específicos
6. Evitar pasar todo el día en la cama
7. Cambios frecuentes de posición
Todo paciente detectado como de riesgo debe ser cambiado de posición si
no hay contraindicación por su patología de base.
El periodo de tiempo entre cada cambio no debe exceder generalmente de dos
horas y deberá estar definido en el plan de cuidados o historia del paciente. Los
pacientes, en los que sea posible, deberán ser educados para cambiar de
posición ellos mismos.

 En general se darán cambios posturales cada 2-3 horas (al menos dos
por turno) a los pacientes encamados, siguiendo una rotación
programada e individualizada que incluya siempre que se pueda el
decúbito supino, la sedestación, el decúbito lateral izquierdo y el
decúbito lateral derecho, y registrando la posición en la que se deja
al paciente para dar continuidad a los cuidados (ver posiciones
terapeuticas y colocación de almohadas).
 Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus
lesiones
 En pacientes en sedestación los puntos de apoyo deberán modificarse
con la misma frecuencia que en los encamados.
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

 Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el


equilibrio.
 Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre si usando
almohadas.
 Evitar el arrastre. Realizar las movilizaciones reduciendo las fuerzas
tangenciales.
 En decúbito lateral, no sobrepasar los 30 grados.
 Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo minimo posible
(máximo 30°) y durante el mínimo tiempo.
 Usar dispositivos que mitiguen al máximo la presión: colchones de
aire (pacientes de peso inferior a 75 kg.), cojines, almohadas,
protecciones locales, etc. Sólo es un material complementario no
sustituye a la movilización.

1. Examinando la piel al menos una vez al día, poniendo especial atención a:


 Prominencias óseas: talones, caderas, tobillos, codos, zona sacra.
 Zonas expuestas a incontinencia. La orina, las heces, el sudor, las estomas,
etc. pueden lesionar la piel y provocar lesiones.
2. Manteniendo la piel limpia y seca:
 Utilizar jabones o sustancias limpiadoras respetuosas con la piel y con bajo
poder irritativo.
 Lavar la piel con agua tibia, aclarar y secar meticulosamente, pero sin
friccionar.
 No utilizar alcoholes, ni colonias ya que resecan la piel.
 Aplicar cremas hidratantes procurando que se absorban bien.
 Si tenemos un problema de incontinencia o exceso de sudoración utilizar
productos barrera, como productos con óxido de zinc que protegen y aíslan la
piel de la humedad.
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

3. Realizando un buen manejo de la presión:

Para reducir el efecto de la presión sobre nuestro cuerpo tenemos que considerar 4
elementos:
 La movilización: solicite a su profesional sanitario que le elabore un plan de
cuidados que fomente y mejore la movilidad y actividad de la persona.
 Los cambios posturales: los cambios posturales deben realizarse cada 2-3
horas siguiendo un programa rotatorio de cambios.
 La utilización de colchones, sobrecolchones, cojines y otros dispositivos de
alivio de la presión.
 La protección local con apósitos de diferentes formas que se adaptan a la
forma del cuerpo (los más comunes son las taloneras para proteger los
talones).
4. Cambios posturales
A la hora de realizar los cambios posturales tenga presente algunas
consideraciones:
 Si el paciente está sentado y tiene autonomía para realizar cambios de postura,
realícelos cada 15 minutos.
 Evitar apoyar al paciente directamente sobre sus lesiones.
 Evitar arrastrar al paciente, si arrastramos al paciente podemos agravar las
lesiones que tenga.
 Evitar el contacto directo entre prominencias óseas. Ejemplo: si tenemos al
paciente de lado, pondremos una almohada entre las 2 piernas para las rodillas
y los tobillos no contacten entre sí.
 Evitar levantar la cabecera o los pies de la cama, sólo y en caso necesario un
máximo de 30º.
ACCIONES REALIZADAS
 Presentación:
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

Cartel e imágenes
 Exploración de conocimientos:
¿Por qué es importante conocer cómo cuidar o prevenir las escaras o zonas de
presión en pacientes encamados?
CONCLUSIÓN
Entre todos los factores de riesgo de desarrollar úlceras por presión UPP, el factor
más importante es la presión mantenida, la cual se puede evitar llevando a cabo
ciertas acciones como el uso de colchones o cojines antiescaras, talonera, haciendo
además cambios posturales y movilizaciones. Todo ello sin olvidarnos de la
importancia de la higiene y del uso de cremas y apósitos que ayuden a mantener la
integridad cutánea de la persona de riesgo.
RECOMENDACIONES
 Al lavarse, use una esponja o tela suave y no se estriegue con fuerza.
 Use una crema humectante y protectores cutáneos sobre la piel todos los días.
 Limpie y seque las zonas por debajo de las mamas y en la ingle.
 No use polvo de talco ni jabones fuertes.
 Trate de no tomar un baño en la tina o una ducha todos los días, dado que esto
puede secarle más la piel.
BIBLIOGRAFIAS
 https://www.hedasa.com/7-claves-para-evitar-las-escaras-o-ulceras-por-
presion/
 https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ulceras-por-presion-
prevencion-tratamiento-13059416
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bed-sores/symptoms-
causes/syc-20355893

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
NOMBRE Y CARGO FIRMA
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

Elaborado
por: Nathaly Nereida Pincay Rosales
INTERNO DE ENFERMERÍA

Lic. Cinthia Gissela Rivadeneira


Autorizado Vasquez
por: LÍDER DEL ÁREA DE MEDICINA
INTERNA

Lic. Nancy Marcia Lagos Vargas


TUTOR INSTITUCIONAL
Aprobado
por:
Lic. Estrella Marisol Mero Quijije
TUTOR ACADÉMICO

ANEXOS
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, SEGÚN REGISTRO OFICIAL # 261
Facultad de las ciencias de la salud
Carrera enfermería

También podría gustarte