Está en la página 1de 2

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD HOSPITALARIA: HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO

AREA: Medicina interna EDAD: 90 años SEXO: Masculino IRE: Nathaly Nereida Pincay Rosales
JEFA DEL AREA: Lic. Cinthia Gissela Rivadeneira Vásquez DIAGNOSTICO MEDICO: EPOC

Etiqueta Diagnostico Objetivo de Intervenciones de enfermería (NIC)


NANDA resultados
(NOC)
Dominio: 3 00030 Deterioro del 3140 Manejo de las vías aéreas
402 Estado
Intercambio gaseoso respiratorio • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o empuje de
Eliminación e mandíbula, si procede.
r/c Fatiga de los
intercambio músculos • Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el
respiratorios m/p máximo posible.
Clase: 4 Función proceso patológico • Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
respiratoria respiratorio • Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
• Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
• Ayudar estimulando al paciente durante la realización de la espirometría, si procede.
• Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede.
• Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
• Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado.
• Administrar tratamientos con nebulizador ultrasónico, si procede.
• Administrar aire u oxígeno humidificados, si procede.
• Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
• Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
• Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede.
3350 Monitorización respiratoria
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
• Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos.
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

• Palpar para ver si le expansión pulmonar es igual.


• Anotar la ubicación de la tráquea.
• Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico).
• Auscultar los sonidos respiratorios anotando las áreas de disminución / ausencia de
ventilación y presencia de sonidos adventicios.
• Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitaciones o
roncus en vías aéreas principales.
• Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos, y anotar los resultados.
• Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
• Anotar aparición, características y duración de la tos.
• Vigilar las secreciones respiratorias de paciente.
Bibliografía NANDA (2020 – 2023). Diagnósticos de enfermería. Elsevier. Revista científica. Pg. 631

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

Lcda. Nancy Marcia Lagos Vargas. Lcda. Cinthia Gissela Rivadeneira Lcda. Estrella Marisol Mero Quijije I/E. Nathaly Nereida Pincay Rosales
Vasquez
TUTORA ACADÉMICO TUTORA INSTITUCIONAL. INTERNA ROTATIVO DE ENFERMERÍA
ENF. LÍDER DEL ÁREA

ENF. LÍDER DEL


ENF. LÍDER DEL

También podría gustarte