Está en la página 1de 52

ESCUELA PARA PADRES

Una original experiencia en


un colegio de Rafaela

Social Educativo cumple cuatro años


íticas compensatorias. ·
las cifras, objetivos y programas.
aso de lo realizado y un adelanto de 1
lnform•l

- ..
_,..IIUOO.C:UI..T\IMYI~DI'I.A~

~~·--
------~

M! !

u-..ocu-.so--
AJfa.• I UIOICI f. - --
D)+OtMIMKIIo - - -

C).¡.a. ... "'*"'- - --

~ ..

PRF.Sim:....ClA OE LA NAC IÓS


Mlabt(rio dt: Cultur-a 1 F.durxl6n dt: la Nudón

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN


•~
'm'
~\
E D 1 T O R IAL

~ONTRA lAS
INDICE
3 Editorial
4 Correo
5 Noticias
7 Preguntas y respuestas
Nivel inicial
8 Inicial no essólo 5
EGB
DESVENTAJAS
SO~IO~ULTURALES
JO Educación enzonas
rurales
t 2 Educación de adultos:
un desafio
Educación Polimodal tá dedicado a Mendoza y La Pampa, en lo
esde comienzos de 1993 el

D
t 5 TTP: Nuevaescuela Ministerio de Cultura y Edu- que tiene que ver con Proyectos Institucio-
técnica al alcancede cación de la Nación inició nales y Feria de Ciencias, respectivamente.
todos acciones para compensar Ycomo siempre, nuestras secciones habi-
desigualdades. El objetivo tuales: "Qué y cómo enseñamos", "Zona
17 La formación para es transformar la educación en una herra- Estadística", "Zona de servicios", "Libros",
el trabajo mienta de justicia social, mejorando el y "La educación en el mundo", esta vez
Nota de tapa aprendizaje real de los niños pertenecien- comparando reformas educativas de va-
19 Cuatro años de políticas tes a los sectores sociales más posterga- rios países.
dos y carenciados. Queremos, además, desde este espacio,
compensatorias Erradicación de escuelas rancho, cons- agradecer a todos los docentes del país
Reportajes trucción de aulas y salas de jardín, refac- por sus palabras de aliento renovadas nú-
23 Berta Braslavsky ción de escuelas, entrega de libros, subsi- mero a número y que, sugerencias median-
dios para equipamiento de aulas, perfec- te, nos ayudan a hacer una revista cada
28 Mónica R. deGarrapa cionamiento docente, equipamiento infor- vez mejor.
Qué ycómo enseñamos mático y subsidios a proyectos especiales, Hasta el próximo número.
31 ¿Qué son los contenidos son algunas de las acciones emprendidas
conceptuales. actitudinales por la Subsecretaría de Políticas Compen-
satorias. En el cuarto año del Plan Social Zona Educativa
yprocedimental es? Educativo, Zona Educativa dedica su no-
Innovaciones educativas ta principal a un análisis pormenorizado
34 Hacia una libertad de las políticas desarrolladas.
responsable · Además, en este número se desarrolla la
problemática de la enseñanza en escuelas
La educación en el mundo rurales y en educación de adultos. La for-
36 Lasotras reformas mación para el trabajo y los Trayectos Téc-
Formación docente nicos Profesionales son notas que respon-
den a inquietudes que nos hicieron llegar
40 En busca de una mejor varios lectores. Inquietudes que tienen un
formación docente espacio propio: la sección "Preguntas y
Provincias Respuestas", que sigue recibiendo las du-
42 Proyectosinstitucionales das que surgen a propósito de la puesta en
marcha de la Transformación Educativa.
en Mendoza En cuanto a los reportajes, Berta Bras-
44 Ciencia y tecnología en . lavsky responde con su lucidez habitual
La Pampa sobre cuestiones que van desde el tema de
la lectoescritura hasta las modas en la
46 Usted escribe educación. En tanto que Mónica R. de Ga-
47 Zona estadística rrapa, directora de un colegio de Rafaela,
48 Libros cuenta la implementación de un origi-
49 Zona de servicios nal proyecto: "Escuela para padres".
El espacio para las provincias esta vez es-

Zona Educativa f) Mayo de 1996


Docentes de todo el país han enviado cartas para sugerir posibles te-
mas, opinar sobre las distintas secciones y realizar comentarios sobre
los artículos que han ido apareciendo. También fueron muchos los
que preguntaron cómo acceder a la revista. Zona Educativa
es una publicación de distribución gratuita que llega por
correo atodas las escuelas del país. No es necesario
CONSEJO DE DIRECCIÓN suscribirse. Los particulares que deseen acceder a 'iona .Ed~~atira' /
LIC. SUSANA DECIBE
LIC. INÉS AGUERRONOO
ejemplares de la revista pueden dirigirse a la Biblioteca - Pizzi•~no.,
-¡;
~fJ35 1 )' ' .
.
LIC. HILOA LANZA
del Maestro, Pizzurno 953, PB, Capital. -4"piso, oficina 403
PROF. SERGIO ESPAÑA En caso de no haber recibido aún la revista en su juris- (1020)
LIC. 0SVALDO DEVRIES dicción, solicitamos que se nos notifique através de es- ·,, · -Buenos .-\ires:
• te espacio escribiendo a:
REALIZACIÓN
DATA PRESS
MULTIMEDIA Tengo el agrado de dirigir- vista (... ). La misma fue SRES. IJE Zor.A EDUC\TI\ \:
• me a Uds. con el fin de incorporada al patrimonio La biblioteca del Instituto
FOTOGRAFIA
JULIIITA ESCARDÓ agradecerles la iniciativa de la biblioteca escolar y Santa María de la Asun-
MERCEDES POMBO de acercarnos información puesta a disposición de los ción de San Antonio de
ESTELA FIGUERi\S sobre los diversos aspec- docentes y de los alumnos Areco (l~s. As.) tiene el
DIEGO LEVY tos de la Transformación que a ella concurren. agrado de dirigirse a Uds.

!LUSTRACIONES
Educativa. Hace ya mucho Recorriendo sus páginas y con la finalidad de hacerle
tiempo que esperábamos leyendo con atención sus llegar las sinceras felicita-
ALFREDO GRONDONA WmTE
PABLO ZICCARilLLO
una publicación esclarece- interesantes artículos. se ciones a la propuesta de la
dora, que nos sirviera pa- puede notar el amplio es- revista Zona Educativa;
• ra ser partícipes activos, pectro de la información, pues los lectores de esta
CORRECCIÓN
GABRIEL G. VALEIRi\S actualizados, de la antedi- al que se accede en una comunidad la han conside-
ARTE
• cha transformación. sola publicación, ahorran- rado muy buena. con ar-
Esperando no dejen de pu- do al lector un tiempo pre- tículos y opiniones oportu-
ABBATil + BONAFINI
+ COBAS
blicar esta revista. tan in- cioso de búsqueda e inves- nas y ajustados a la trans-
• teresante. en especial la tigación. La diagramación formación educativa. re-
FOTOCROMIA faz pragmática del presen- y disposición de los artícu- sultando muy útil el espa-
SAVE As ... te cambio educativo, hallo los permiten una lectura cio de Preguntas & Res-
• propicia la oportunidad ágil y amena. con buenas puestas.
SUPERVISIÓN GRÁPIGA Y para saludarlos muy atte. ideas y conceptos que lue-
DISTRJBUCIÓN María A. Lobo
Profesora go son comentados en los San Antonio
UNIDAD DE Amalia M. Massaro encuentros docentes. de Areco
PuBLICACIONES DEL Ameghino, Profesora
MCYE Prov de Bs. As.
Merlo Edelma A. de Pogliani
PIZZURNO 935
Prov. de San Luis San Justo
(1 020) - 4'• P. Or. 403
B UENOS AIRES
Prov. de Santa Fe R: No es la primera
• persona que hace refe-
REvisTA R: Si bien siempre R: Desde ya recibimos rencia a la sección
es satisfactorio recibir los auguriosos elogios, Preguntas & Respues-
"ZONA EDUCATIVA "
Mo 1 - NúMERo 3
elogios, lo importante agradeciendo que no tas. Otras cartas han
MAYo DB 1996 es que todos los inte- sólo se hable del conte- resultado muy útiles
KEI1íBLICA ARGENTINA grantes de la comuni- nido de la revista sino para cotejar la eficacia
dad educativa lleguen también de otras áreas, de esa y de otras sec-
PUBLICACIÓN MENSUAL DEL a comprender el alcan- como la diagramación. ciones.
MINISTERJO DE CULTURA Y ce de la Ley Federal de
EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Educación.

M
• uchos docentes escritiieron para acusar recibo. agra-
DISTRJBUCIÓN decer y felicitar la publicación de Zona Educativa.
REviSTA ZONA EuUCATIVA.:
GRATUITA Entre ellas, agradecemos las cartas de: Ana Guilller-
REPúBLICA ARGENTINA La Directora de la Escuela mo (Formosa) . Nora M. Dávila de Paco (Jujuy), María Luisa de
• de Educación Técnica N° León (Salta). Brígida Flynn (Moreno. Bs. As.). Rosana Mariani
REGISTRO DE PROPIEDAD
INTELECTUAL: EN TRÁMITE
277 "Fray Feo. Castañe- (Ptdo. de San Martín. Prov. de Bs. As.). María Teresa Del Bos-
• da··( ... ) se dirige a quienes co (La Plata. Prov. de Bs.As.). Gloria Martínez (Salta). María
IMPRESO EN LOS TALLERES DE componen el staff de Zona Elena Chionetti (Depto. Pte. Roque S. Peña. Prov de Chaco).
!PESA Educativa a los efectos José A. Li Gambi (Córdoba).
de acusar recibo de la re-

Zona Educativa O Mayo de 1996


NUEVAS AUTORIDADES
El 8 de abrj] de 1996 la licenciada Susana Decibe asumió como ministra de Cultura
y Educación de la Nación. Hasta ese momento se desempeñaba
como viceministra del área.
l frente de lacar-

A tera educativa la
licenciada en So-
ciología Susana
Decibe se convierte en la
primera mujer en hacerse
1
cargo de un ministerio en
la historia argentina.
La nueva Ministra es
Maestra Normal Nacional. :
egresada de la Escuela '
Normal Nacional de Bra-
gado, Prov. de Buenos Ai-
res. socióloga recibida en
la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
Profesora de Sociología en
la Universidad Católica Ar-
gentina; ha realizado su
maestría en Ciencias So-
ciales en FLACSO (Facul-
tad Latinoamericana de
Ciencias Sociales). Ade-
más de su experiencia do-
cente. especialmente en el
área universitaria, ha sido La Licenciada Susana Decibe recibe el saludo del Presidente de la Naci6n
investigadora en el CE- Dr. Carlos Saúl Menen en su jura como Ministra.
DEL, (Centro de Estudios ' - - - - - - - - - - -
Laborales) y asesora de la Presiden- Participó activamente en el proceso pañó durante su gestión al frente del
cia de la Comisión de Educación de de elaboración y sanción de la Ley Ministerio de Cultura y Educación a
la Cámara de Diputados de la Na- Federal de Educación junto al sa- cargo de la Secretaría de Programa-
ción. liente ministro Rodríguez y lo acom- ción y Evaluación Educativa.

EL NUEVO SECRETARIO DE PROGRAMACIÓN


Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

M
anuel Guillermo García Solá En 1995 ejerció co~o ministro de
es abogado y procurador. Educación. Cultura, Ciencia y Tec-
Como docente se desempe- nología de la provincia del Chaco y
ñó en la Escuela Nacional de Edu- durante 1993 y 1995 como ministro
cación Técnica Nro. 1 de Resisten- de Gobierno, Justicia y Educación
cia. Chaco, y en el bachillerato Nro. de la misma provincia.
1O de Margarita Belén, de la misma Ahora acaba de asumir como secre-
jurisdicción. También ejerció como tario de Programación y Evaluación
profesor adjunto de la cátedra de Educativa, el cargo que la licencia-
Dr. Manuel Guillermo Garcfa So/á Economía Política de la Facultad de da Susana Decibe dejó vacante al
ocupa el cargo que dej6 Derecho de la Universidad Nacional
vacante Susana Decibe. ser nombrada ministra de Cultura y
de Lomas de Zamora. Educación.

Zona Educativa e Mayo de 1996


Los docentes que quieran plantear sus inquietudes efectuando preguntas sobre
cualquiera de los aspectos de la Transformación en la Educación pueden
hacerlo a través de esta sección. Algunas de las preguntas recibidas son más rf·
específicas que otras. Sin embargo todas son importantes ala hora de
comprender en profundidad los distintos campos de acción, gestión y. ·
organización. La redacción de las preguntas debe ser clara y en lo posible
r ~
localizarse en un solo tema: de esta forma la respuesta también lo será. Las
cartas deben enviarse a:
( J(
Revista "Zona Educativa"
Pizzurno 935- 4 10 piso, oficina 403 (1020) Capital Federal

P: ¿En qué nivel comienza a implementación del nuevo sistema . Hace falta comprender que no se
ser obligatorio el estudio de un educativo. que respetara la graduali- trata de llamar de otro modo a lo
idioma? dad y los diferentes ritmos de cada que se conoce como informática. Es
Susana Galván, provincia y de cada escuela. Por ello un campo disciplinario bien dife-
Capital. se acordó que ·en el año 2000 tiene renciado de ella. aunque también la
que estar implantado el nuevo siste- incluye.
R: Los acuerdos del Consejo Federal ma en su totalidad, que no es lo mis- La informática es una herramienta
han establecido que el estudio del mo que decir que el cambio estará muy útil que puede aplicarse a las
. primer idioma extranjero debe co- terminado. dos clases de tecnologías a las que
menzar en el segundo ciclo de la Precisamente, uno de los desafíos se hizo referencia anteriormente.
Educación General Básica. De acuer- más importantes es armar un nuevo Hoy en día, la informática es un ins-
do con esto. las provincias podrán sistema que pueda ir adaptándose trumento de trabajo necesario para
decidir si empiezan en el cuarto. permanentemente. y así ir preparán- todo el mundo. pero no la única tec-
quinto o sexto año. dose para los futuros cambios de la nología.
sociedad. En cuanto a los profesores. tendrán
que formarse especialmente.

P: ¿Por qué se establece el año


2000 como fecha tope para P: ¿Cuáles serán los contenidos
efectivizar la reforma? y quiénes serán los docentes de P: Antes, desde sexto grado,
Deana Alonso; la materia Tecnología del Poli- los chicos comenzaban a tener
Salta. modal? ¿Se trata solamente de diferentes maestras, ¿cómo se-
una nueva forma de hablar de rá ahora?
R: Producir cambios en la educación informática o abarca otros Lila Di Vito,
toma tiempo. Por más voluntad que se campos? Capital.
tenga, estas transformaciones no se Miguel Cortez,
llevan a la práctica mágicamente. De- Mendoza. R: La EGB se divide en tres ciclos de
ben encadenarse una serie de factores tres años. En los dos primeros. o sea
que vayan haciendo posible la nueva R: Tecnología es mucho más que in- hasta 6' grado incluido. habrá un
0

forma de enseñar. las nuevas escuelas formática. y no es sólo una nueva maestro para todos los capítulos de
y la nueva formación docente. materia. En el nuevo sistema educa- los CBC. tal como es hoy en la escue-
La Ley Federal de Educación se san- tivo, se enseñará tecnología desde el la primaria.
cionó en 1993 y durante el transcur- Nivel Inicial hasta el Polimodal; se A partir d(ll tercer ciclo, o sea a par-
so de ese año los ministros de Educa- está hablando entonces de un nuevo tir del actual 7mo grado, se trabajará
ción de todas las provincias empeza- campo disciplinario. por áreas o disciplinas (como lo deci-
ron a acordar cómo se llevaría a la En los CBC hay capítulos dedicados a da el diseño curricular de cada pro-
práctica. Además de la complejidad esta disciplina. y abarcan todos los vincia). con docentes especializados
propia que acarrea la implementa- aspectos en los cuales se manifiesta. en disciplinas o campos disciplina-
ción de toda ley, un problema que Se dividen fundamentalmente en tec- rios (más parecido a lo que hoy es el
surgió es que no todas las provincias nologías "duras· (que tienen que ver nivel medio).
ni todas las escuelas estaban en el con la comprensión, el diseño y la Sin embargo, en los trabajos que se
mismo punto de partida. Algunas ya utilización de los artefactos tecnoló- están llevando a cabo para avanzar
realizaron ciertas experiencias de gicos) y tecnologías "blandas" (que en los diseños curriculares. se está
cambio; otras. no. tienen que ver con la comprensión, el tratando de resolver de una manera
Frente a todo esto, lo más sensato diseño y la utilización de tecnologías superadora el problema que ha veni-
era acordar un criterio general de de gestión y organización). do produciéndose como resultado de

Zona Educativa e Mayo de 1996


la cantidad de disciplinas que enfren- Esta propuesta tiene una serie de Se ha objetado que tres (o cuatro)
ta el alumno cuando sale de la prima- ventajas sobre la situación anterior. años son escasos para la formación
ria y entra en la secundaria. Como es La primera es que el chico elige por que necesita un técnico. sobre todo
bien conocido. éste es uno de los prin- sí mismo ya que la opcíón se realiza en lo que hace a materias como Fí-
cipales obstáculos para la escolari- a una edad en la cual sabe discernir sica. etc. Esto puede ser cierto si
dad. cuya gran consecuencia es que entre aquellas cosas que le gustan y se sigue pensando en los actuales
muchos alumnos no pueden adaptar- la s que no. planes de estudio y programas de
se y repiten primer año o directamen- La segunda es que cualquier moda- la secundaria general (bachillera-
te desertan. lidad de Polimodal podrá ofrecer tos y comerciales).
TTP; es decir. el título de Técnico se Pero hay que recordar que los CBC
abre a una cantidad de campos dis- de la EGB proponen para los nueve
tintos. años una fuerte formación en cien-
La tercera es que un chico que de- cias básicas. más intensiva que la
P: Al existir un que hoy se da in-
título común pa- cluso hasta ter-
ra todas las cer año de la es-
orientaciones cuela secundaria.
del Polimodal,
¿desaparece
el título de Téc-
nico?
María Angélica
Stopano, P: ¿Cómo va-
Bahía Blanca. mos a saber los
docentes los
R: No desaparece contenidos que
sino que se obtie- nos toca fijar
ne de otra forma. "personalmen-
En el sistema te" en el aula?
educativo que se María Arbesian,
conoce. a los 12 ó Entre Ríos.
13 años -cuando
termina la prima-
ria- el alumno de- R: Lo más impor-
cide qué carrera tante de esta re-
secundaria se- forma es enten-
guir, entre las que der que no se ha-
se encuentra la ce con voluntades
de técnico. individuales sino
En el nuevo siste- que todos los in-
ma. todos los chi- tegrantes del sis-
cos cumplen los tema educativo
nueve años comu- están a bordo del
nes y obligatorios mismo barco.
de la EGB. A los Esto quiere decir ·
15 años eligen que. con respecto
qué modalidad del a los contenidos.
Polimodal quieren seguir. cide seguir el camino de los TTP y los docentes no deberán fijarlos in-
Una vez seleccionada. la cursan no termina, al tener aprobado su dividualmente y llevarlos al aula,
tres años por la mañana o por la Polimodal, igual tiene acceso al ni- sino que esto deberá ser hecho co-
tarde, pero sólo en un turno. Si vel superior. De todas maneras. co- mo parte del trabajo en equipo que
quieren obtener el título de Técnico. mo los diferentes módulos de los tendrá que existir en las escuelas.
en el otro turno o con posterioridad TTP se certifican por separado, si En todas ellas deberá haber un
cursan los Trayectos Técnico Profe- no termina no logra el título de Téc- verdadero ··proyecto institucional"'
sionales (TTP). también durante los nico. pero tiene el certificado de to- (en cuya construcción deberán par-
tres años. o quizá durante cuatro dos los módulos que cursó y aprobó. ticipar todos los docentes) de don-
(según la especialidad que se esco- Esto se convierte en una cuarta de se desprenderá qué enseñar en
gió). ventaja. cada aula.

Zona Educativa O Mayo de 1996


N 1 V E L 1 N 1 C 1 A L

a Ley Federal de Educa-

INICIAL L ción. al proponer la nue-


va estructura del sistema
educativo, señala como
primer tramo del mismo
al Nivel IniciaL Este incluye el jardín

NO, ES
de infantes para niños de 3 a 5 años
de edad, siendo obligatorio el último
año. Dicha obligatoriedad ha hecho
que se priorizara en las distintas ju-
risdicciones la creación de salas pa-
ra 5 años. adquiriendo el nivel la

SOLO CINCO
misma importancia educativa que la
EGB o el PolimodaL
Esto no implica que las salas de 3 y
4 años e inclusive las que atienden a
chicos menores de 3 no estén ampa-
radas por la ley. En este último caso
Aunque la Ley Federal de Educación impone la el texto aclara que "Las provincias y
la municipalidad de la Ciudad de
obligatoriedad del último año del Nivel Inicial, no dejan de Buenos Aires establecerán, cuando
sea necesario, servicios de jardín
ser importantes en laformación de los niños los primeros maternal para niños menores de 3
años y prestarán apoyo a las institu-
años de este nivel. Desde Jos 45 días hasta los 4años ciones de la comunidad para que és-
tas los brinden y ayuden ·a las fami-
también pueden recibir una educación integral y lias que lo requieran ...
Por otra parte obliga a que todos los
con contenidos. establecimientos de jardín sean au-
torizados y supervisados por autori-

Zona Educativa Mayo de 1996


N 1 V E L 1 N 1 C 1 A L

dades educativas. haciendo explíci- Nivel Inicial brinda una cobertu-


tamente extensiva esta obligatorie- tiene un fin en ra a padres que
dad a los servicios para niños me- sí mismo. Es trabajan, situacio-
nores de 3 años, quienes deberán una etapa en nes de vida críti-
estar a cargo de personal docente la que se está cas, etc, que son
especializado. en contacto atendibles sin olvi-
Esto significa que el jardín de infan- con todas las dar que la función
tes es reconocido en su verdadera potencia lida- principal de la es-
función: responder a las necesida- des. En el jar- cuela es enseñar,
des del niño de 3 a 5 años, teniendo dín la idea es pero que de hecho
en cuenta que en este período se realizar un de- resuelve alguna s
estructura la base de la personali- sarrollo armó- cuestiones de otro
dad y se logran los primeros apren- nico de todas tipo, en tanto y en
dizajes de competencias. Es por eso las áreas. Co- cuanto esto no des-
que la ley plantea los mismos obje- múnmente se dibuje la tarea edu-
tivos para la sala de 5 que para las lo desvaloriza cativa.
de 3 y 4 años. porque en el
jardín se jue-
ga. Pero es a
través del jue- Los
La función go que el niño
contenidos
realiza todos
del Nivel Inicial sus aprendiza-
jes y se prepa- Los CBC de la Edu-
El aprendizaje no comienza con la ra para el futuro. investigando obje- cación Inicial, presentados global-
escuela primaria, comienza cuando tos, comprendiendo el mundo y rela- mente, deben ser desarrollados
un niño nace y la intervención de cionándose con otros. pensando en las posibilidades de
docentes especializados en el área Analizando esto, son varias las razo- los niños para apropiarse de los
inicial pone en marcha y acompaña nes que surgen para afirmar que el contenidos culturales y así lograr
los difer entes desarrollos: afectivo, Nivel Inicial no se limita a la sala de conocimientos socialmente signifi-
corporal , artístico, cognitivo y 5. Por un lado, la posibilidad de en- cativos. Estos contenidos son apli-
creativo. En el contexto del jardín. contrar una instancia donde, además cables no sólo a la sala de 5, sino
la sala de 5 siempre estuvo pensa- de socializarse y de tener la posibili- también a las de 3 y 4 años, pero
da como un momento de cierre de dad de trabajar desde una propuesta haciendo una selección cuidada y
todo un trabajo previo, y del proce- didáctica, tiene la oportunidad de minuciosa de acuerdo con la edad
so en el cual un empezar a mane- del chico.
mno adquiere jar instrumentos Es muy importante que los diseños
todas las herra- y herramientas curriculares y las planificaciones
mientas y estra- que lo ayuden a docentes gradúen los contenidos de
tegias que le articular su pro- manera tal que los niños lleguen a
permitirán acce- pia realidad y la los logros esperados al final del ni-
der a un apren- del mundo que lo vel (5 años) en forma paulatina y
dizaje más siste- rodea. Esto no enriquecedora , y a través del juego,
matizado. empieza a los 5 su actividad natural.
Es muy notable años. Desde los Los niños y niñas de 3 y 4 años da-
la diferencia en- aspectos socia- rán sus pr imeros pasos en esa di-
tre los chicos les. vinculares, rección y ocuparán el espacio que
que llegan a pri- afectivos, corpo- les corresponde para crecer y ma-
mer grado ha- rales. la amplia- durar ampliando, acotando, pro-
biendo concurri- ción de la oferta fundizando su propia comprensión
do sólo a la sala (a la sala de 3 y 4 de la rea lidad y preparándose pa-
de 5 y los que pa- años) le brinda ra responder a esas expectativas
saron antes por además la opor- finales.
las de 3 y 4 años. tunidad de un en- Serán los directivos y maestros
Definir el nivel riqu eci mi ento del jardín los encargados de pen-
por la sala de 5 personal. sar la arti culación entre cada una
es poner la mira- Por otro lado, de la s propuestas didácticas a ni-
da sólo en los desde el lugar del vel sala, evitando caer en el error
apr endizaj es grupo familiar, de pensar que el Nivel Inicial es
obliga torios. El esta ampliación sólo la "sala de 5".

Zona Educativa Mayo de 1996


----------------------------------

EDUCACIÓN G E N E R A L B Á S 1 C A

as escuelas del medio

EL TERCER L rural son tan heterogé-


neas como lo son las co-
munidades donde se en-
cuentran. Su funciona-
miento se adecua a las necesidades
del medio. los sistemas de produc-

CICLO EN ción o economía de cada lugar, la


cantidad de habitantes de los po-
blados o la dispersión de la pobla-
ción, entre otros aspectos.
En función de esto pueden encon-
trarse, por ejemplo, escuelas rura-

ZONAS les con calendario escolar de sep-


tiembre a mayo. O, en comunidades
más dispersas y pequeñas, escue-
las con grados agrupados. Lo cierto
es que cada unidad educativa en es-
te ámbito se organiza y funciona se-

RURALES gún la dinámica de la región.


Por esta razón la implementación
de la estructura de la EGB y espe-
cialmente lo que hace al tercer ci-
clo, requiere un abordaje específi-
co.
En un paÍs Ínmenso, cada regMn Uene su propÍa rea]jdad, El tercer ciclo de la EGB no es una
extensión de la obligatoriedad de la
ÍnclusÍve anÍVel educaUvo. Por sus caracterÍsUcas propÍas, escuela primaria. Tiene una especi-
ficidad propia y diferenciada res-
las zonas rurales exÍgen un tratamÍento especjal que les pecto de los ciclos anteriores ya
que en él se inicia lo que podría lla-
facmte asus habUantes el cump]jmjento de la educacMn marse un primer ciclo de educación
secundaria. Esto requiere generar
ob]jgatorÍa, especjalmente el tercer CÍclo de la EGB. estructuras en el sistema educativo
que acompañen la gestión de la es-
cuela rural para garantizar no sólo
la terminalidad, sino la especifici-
dad y calidad de la propuesta en el
tercer ciclo de la Edu-
cación General Básica.

Necesidades y
experiencias
Desde hace muchos
años en nuestro país,
se llevan a cabo distin-
tas experiencias en la
implementación del ni-
vel secundario en es-
cuelas rurales. A partir
de ellas, los jóvenes
tienen posibilidades
de:
• acceder a una edu-
cación secundaria sin
La educación en zonas rurales tiene sus características propias. emigrar
que mucbas veces dependen de cada región o comunidad. • no separarse de su

Zona Educativa , Mayo de 1996


E n· u e A e 1 ó N G E N E R A L B Á S 1 e A

familia pudiendo, entre otras cosas. tá trabajando en la promoción y con- sociales. ciencias naturales y tec-
seguir siendo una ayuda en los traba- solidación de estas experiencias. nología). Cada jurisdicción estará
jos familiares Las proyectos y actividades de las supervisada además por un profe-
• fomentar el diálogo y el trabajo instituciones que trabajan en las zo- sional en tareas de coordinación.
conjunto con el grupo familiar nas rurales son registrados y anali- En cuanto a los recursos materia-
~ rescatar para la escuela y para la zados para considerar la posibilidad les. las escuelas estarán equipa-
comunidad los saberes de la familia de adecuación y contribución en la . das con medios audiovisuales,
• adquirir en su ámbito herramien- implementación del tercer ciclo de la equipos de radio enlace (para ello,
tas para afrontar su propia realidad Educación General Básica en el ám- se están cubriendo los servicios de
socioeconómica. mejorarla y, en la bito rural. agua y energía eléctrica en los ca-
medida de sus posibilidades, trans- sos necesarios) y libros de texto y
formarla. bibliotecas especializados para los
El Ministerio de Cultura y Educación Otras alternativas alumnos y docentes de las diferen-
de la Nación, en el marco de las ac- tes áreas.
ciones del Plan Social Educativo, es- Sin embargo, esta no es la única pro- También se proveerá a las escue-
puesta. Basándose en experiencias las con material especialmente
internacionales y nacionales. el Mi- producido para el tercer ciclo -en
LA EXPERIENCIA nisterio de Cultura y Educación está
diseñando otras alternativas.
la zona-. tanto para el docente co-
mo para los alumnos. Estos mate-
EN MENDOZA Básicamente se trata de poner en
marcha el tercer ciclo desde la pro-
riales, que ya se están diseñando,
contendrán entre otras cosas
pia estructura del sistema. redefi- guías de autoaprendizaje. lecturas
l Departamento de Lava- informativas. actividades grupa-
E
niendo algunos roles y generando re-
He. al norte de la provincia des de recursos humanos y materia- les, tareas de indagación. activida-
de Mendoza. es una zona les y una propuesta didáctica ade- des de evaluación, etc.
árida y de gente replegada sobre cuada y de calidad. La propuesta también involucra el
sí y sobre sus ancestros. No es En cuanto a los recursos humanos. el trabajo de la comunidad, la parti-
fácil acceder a sus médanos ni a sistema estará compuesto por: el cipación de diferentes actores que
sus costumbres. La escuela acompañarán al-
allí tiene la función de ayudar gunos temas de
sin avasallar; enseñar sin ne- investigación re-
gar. Por eso en 1995 se tomó lacionados con
la decisión de implementar un la calidad de vi-
programa de educación secun- da y la realidad
daria a distancia para el que propia de cada
se determinó un currículo, for- región.
mas de organización y gestión,
se produjo material de apren-
dizaje y capacitación docente Los
.,
para su uso.
El programa cuenta con nueve proXImos
profesores (3 de lengua, 2 de
matemática, 2 de ciencias bio- pasos
lógicas, 1 de capacitación la-
boral -apicultura- y 1 de geo- Una de las escuelas mendocinas donde funciona el
Basándose en
grafía) que se trasladan a las Programa de Educación Semipresencial. estas experien-
distintas sedes de la región dos cias, el Ministe-
veces por semana cada quince rio de Cultura y
días y se encuentran con los propio director de la escuela rural. Educación está trabajando en el
alumnos para proponer temas como conductor de la institución diseño para la implementación del
nuevos. entregar cartillas para educativa donde se implementa el tercer ciclo de la EGB en zonas ru-
resolver y hacer un seguimiento tercer ciclo; un maestro con funcio- rales. pero es importante aclarar
de los avances o retrocesos nes de tutor para los alumnos del que la propuesta se consensuará
del aprendizaje. El resto del tra- tercer ciclo exclusivamente. acom- en cada jurisdicción, en función de
bajo, los alumnos lo realizan con pañando el proceso de enseñanza- las propias necesidades y posibili-
tutores. que en muchos casos aprendizaje de cada joven; y un equi- dades. En el marco del sistema fe-
son los maestros de la escuela po itinerante de profesores del ter- deral de educación argentino la
primaria donde funciona el Se- cer ciclo para las escuelas del De- propuesta. requerirá para su im-
mipresencial. partamento o Distrito. constituido plementación de un trabajo con-
por un profesor para cada una de las junto entre la Nación y las juris-
áreas (lengua. matemática, ciencias dicciones .+

Zona Educativa Mayo de 1996


E D U e A e 1 Ó N G E N E R A L B Á S 1 e A

EDUCACION
DE.ADULTOS: 1

UN DESAFIO
La Ley Federal de Educación dedica un capítulo a
los regímenes especiales, donde destaca
específicamente ala educación de adultos.
Pero ésta tiene su propia historia, su problemática
y sus particularidades. Un proyecto que
se transforma en un desafío. esto, se produce un mayor ingreso en
la escuela en la edad correspondien-
te, por lo que hoy en la República Ar-
gentina el problema de la alfabetiza-
ción no es uno de los más serios (es-
casamente el 3,4% de la población
urante muchos años de más de 14 años no sabe leer y es-

D la educación de adul-
tos puso su énfasis
en la promoción so-
cial de la gente. Evi-
dentemente este objetivo no puede
olvidarse, pero también hay que
trabajar con lo propio de la escue-
T
. E ste tipo ele
serricio va
cribir).
Lo que sí es elevado en nuestro país, es
la cantidad de gente que. habiendo
asistido a la escuela primaria, no la ha
completado. Si tomamos el tramo de
población socioeconómicamente acti-
va, es decir el que va entre los 20 y los
la: la posibilidad de enseñar cono- 60 años, hay un 16,1% que habiendo
cimientos, enseñar a ser y enseñar dejó ele ser asistido a la escuela, no completó la
a hacer. En términos generales, la educación primaria. Si a eso se le su-
educación de adultos en la Argenti- exclusiramente cle ma el 2, 7% que es. en ese tramo, los
na está organizada en servicios que nunca fueron a la escuela, estamos
educativos que datan de mucho adultos para ser casi en un quinto de la población del
tiempo -sobre todo los de nivel pri- país que está a pleno realizando las ac-
mario- en los que se han trabajado educación ele adultos tividades propias de un adulto sin ha-
básicamente instancias de alfabeti- ber completado su educación primaria.
zación. ' adolescentes.·· Esto es muy serio porque la educación
Apartir de los años "60 comienzan a
implementarse además una serie de
campañas y, simultáneamente con •
Zona Educativa Mayo de 1996
básica es la que da las herramientas
fundamentales para poder acercarse
al resto de los conocimientos.
EDUCACIÓN G E N E R A L B Á S 1 C A

multáneamente con esto. los ma- pero exclusivamente para trabajar


yores de 18 o de 21 según la juris- con adultos. Sin embargo, estos ser-
dicción, completen el nivel secun- vicios hoy atienden casi exclusiva-
dario. mente a adolescentes.
El problema es que hay una gran El Plan Social Educativo del MCyE, de-
dispersión, ya que se ofrecen dife- sarrolla el Programa "Terminalidad de
rentes tipos de servicios que res- Primaria para Adultos··. el que se apli-
ponden más a los momentos histó- ca en varias provincias y tiene la mo-
ricos en los que fueron surgiendo dalidad de hacerlo preferentemente en
que a la preocupación real de dife- los mismos lugares de trabajo. Este
renciarlos por tramo de edad o por programa se extenderá gradualmente
sector de población. a completar la Educación General Bá-
Otro problema que tiene este tipo sica.
de educación es que ya dejó de ser El desafío más importante de las ofer-
exclusivamente de adultos para tas para adultos es respetar el punto
ser de adultos y adolescentes, por- de partida de cada adulto, -incluso
que asiste a un sector de población adolescentes- que concurren al servi-
que fue expulsado o que acude tar- cio educativo. Generalmente son per-
díamente a completar su educa- sonas que tienen experiencias labora-
ción. Frente a esto hay una reali- les concretas, lo que supone aprendi-
dad: las necesidades de los adoles- zajes previos por medios ··no forma-
centes no son las de los niños. pe- les", pero aprendizaje al fin. También

Varios tipos ro muchos de los docentes que traba-


jan con esta población vienen con la
supone intereses concretos que aten-
der y sobre todo. poco tiempo disponi-
de servicios práctica de escuela primaria y, en ble.
muchos casos. sin una formación es- Por lo tanto una buena oferta educati-
Las provincias vienen trabajando pa- pecífica para este régimen especial. va para adultos o jóvenes que traba-
ra que la gente mayor de 14 años Está también el caso de los docentes jan. deberá conjugar el respeto por los
complete la educación primaria y, si- que sf accedieron a una capacitación. conocimientos de partida que tienen

Zona Educativa Mayo dt; 1996


E D U e A e 1 Ó N G E N E R A L B Á S 1 e A

los alumnos. sus intereses específicos y Por esa razón. cuando el Ministerio
su poca disponibilidad de tiempo. Un nuevo desafio de Cultura y Educación se plantea
trabajar dentro del Plan Social Edu-
La aplicación de la Ley Federal de cativo por la terminalidad de los es-
Los contenidos Educación es la posibilidad real de tudios primarios de la población que
abandonó su educación, plantea una
empezar a ordenar los servicios.
Otra de las cosas a tener en cuenta Diseñar la EGB para los adultos o estrategia semipresencial. donde se
cuando se piensa en el nivel de EGB o para los adolescentes que no comple- atienda la realidad específica de un
Polimodal para adultos es la selección taron la escolaridad en el tramo de sector de edad que hasta ahora no
y organización de lós contenidos que edad correspondiente. significa vol- asistía a los servicios presenciales.
se van a enseñar. Éste es un tema vi- ver a plantear un sistema donde el Otro desafío fuerte que tiene el sis-
tal que tiene que ser encarado. en to- desafío más grande tema de educa-
do proceso de aprendizaje, teniendo en está en encontrar ción de adultos es
cuenta la edad evolutiva en la cual se un modelo de EGB. mejorar la reten-
encuentra el sujeto. pensando que pue- ción, porque un
A nadie se le ocurriría pensar. por den acceder quie- alto porcentaje de
ejemplo. que un adulto tiene que acre- nes no han ido nun- gente abandona
ditar el nivel inicial. ca a la escuela (por su escolaridad por
Plantear un régimen especial significa lo que implica un razones muy di-
tener claramente incorporada la dife- proceso de alfabeti- versas.
rencia que existe entre la población a zación). quienes ha- Este modelo tiene
la cual está destinada la oferta educa- biendo ido a la es- muchos desafíos:
tiva y tener en cuenta también que es- cuela abandonaron. desde el punto de
ta población específica requiere una y quienes habiendo vista curricular.
atención que considere sus caracterís- completado la pri- de la organiza-
ticas particulares: se trata de un ado- maria no completa- ción. de la capaci-
lescente o un adulto que ya desarrolló ron su EGB. Por es- tación docente. de
una serie de estrategias cognitivas y ta razón es necesa- la formación de
no un niño que tiene que empezar a rio pensar un mo- los futuros profe-
aprender. Este error se comete muchí- delo de organiza- sionales. hasta del
simas veces cuando se trata de ense- ción que tenga al- estatuto del do-
ñar los mismos contenidos de la pri- ternativas de fun- cente para ver
maria dando idénticos ejemplos que a cionamiento y bo- cuáles van a ser
los niños sin tener en cuenta que se cas múltiples de en- las condiciones de
trata de adultos. Esto significa que no trada. donde se ingreso para que
hay que definir Contenidos Básicos Co- pueda ingresar teniendo en cuenta los docentes accedan a desempeñar-
munes para los adultos sino que hay que no necesariamente hay que em- se en esta modalidad.
que pensar en la especificidad del di- pezar por el principio para llegar al Es la oportunidad. porque la ley exi-
seño curricular. Lo que en todo caso sí final. ge una nueva organización de los
hay que discutir es el grado de explici- servicios.
tación que requieren estos contenidos. Hay que pensar modelos que res-
También en el caso de adultos los CBC Los adolescentes pondan a los requerimientos de los
sirven para empezar. pero no son el di- adolescentes y los adultos de hoy.
seño curricular. Hay que pensar en- no son adultos Pensar modelos que no expulsen.
tonces cuál es la ponderación y el pe- que faciliten la asistencia. Pensar
so que tendrán en este diseño las dife- La realidad nos está marcando ade- modelos desde lo didáctico y lo cu- 1

rentes áreas. más que hay dos sectores diferencia- rricular que pongan a disposición de 1·
Además adquiere especial relevancia dos que atender: por un lado los ado- los adolescentes y adultos más ele-
la organización que tendrán los servi- lescentes y los jóvenes y por otro la- mentos de información y de concep-
cios educativos de manera de garanti- do los adultos. La educación de adul- tualización y que faciliten los proce-
zar la flexibilidad necesaria para que tos. como está planteada hoy en día sos de abstracción y generalización
cada uno pueda lograr los objetivos en (con sistemas presenciales). presta que en nuestros días son un elemen-
el menor tiempo posible. considerando sus servicios tanto a los adolescentes to fundamental para el trabajo y pa-
su propio ritmo de aprendizaje. sus como a las personas muy mayores. ra la vida.
reales posibilidades horarias para es- Es escasa -alrededor de un 4%- la Sólo así será posible cumplir con la
tudiar y la facilidad de avanzar en unas asistencia de gente que está entre los obligación del Estado de garantizar
áreas más que en otras. 20 y Jos 40 años. más y mejor educación para todos. +

Zona Educativa Mayo de 1996


EDUCA C 1 Ó N PO L 1M O DAL

a formación técnica que

TTP: NUEVA 1 L hasta ahora venían brin-


dando las escuelas técni-
cas estará reflejada de
ahora en más en los Tra-
yectos Técnico-Profesionales (TTP).

ESCUELA TECNICA Estos trayectos. cuya duración será


variable, podrán cursarse paralela o
posteriormente a la Educación Poli-
modal y acreditarán a los egresados
con el título de técnico.
Según el Acuerdo Marco para la Edu-

AL ALCANCE cación Polimodal "La Educación Po-


limodal, en cualquiera de sus moda-
lidades. podrá complementarse con
Trayectos Técnico-Profesionales. Di-
chos trayectos podrán organizarse

DE TODOS en función de distintas alternativas


que estarán orientadas al desarrollo
de las competencias necesarias para
desempeñarse en ámbitos específi-
cos del quehacer productivo."
Este acuerdo propone organizar los
Durante 1996 se propondrán las lÍneas principales de TTP "en módulos de diferente carga
curricular que complementarán la
organización y contenidos de los Trayectos educación polimodal y se desarrolla-
rán durante o después de haber cur-
Técnico-Profesionales, que funcionarán paralelamente sado la misma." El cumplimiento de
cada módulo dará lugar a acredita-
ala Educación Polimodal yprepararán técnicos con una ciones de distinto tipo y en los casos
en que el estudiante acredite el cum-
concepción renovada. plimiento de la Educación Polimodal
y la totalidad de los módulos conside-
rados obligatorios obtendrá el diplo-
ma que lo habilite como técnico.

La formación en
los 'ITP
Los trayectos técnicos son opciones
que, contrariamente a las modalida-
des del Polimodal. no se vinculan con
un gran campo del conocimiento o
del hacer. sino con áreas ocupacio-
nales. mucho más específicas.
El polimodal ofrece una formación ge-
neral apropiada a la estructura de los
mercados de trabajo contemporáneos.
que demandan flexibilidad. polivalen-
cia, aprendizaje en situaciones reales.
Un TTP. que es una oferta de forma-
ción técnico profesional, se vincula
en cambio con una área ocupacional
específica. que a su vez tiene que ser
Los 1TP están orientados al desarrollo de competencias específicas del amplia. Una área que permita una
quehacer productivo. fuerte movilidad ocupacional del
egresado y no un encasillamiento en

Zona Educativa (i') Mayo de 1996


E D U e A e Ó N PO L 1M O DAL

que recién se está


iniciando en una
trayectoria profe- CRONOGRAMA DE
sional, con exi-
gencias que sean TRABAJO
posibles de cum-
plir según su gra- flnes de 1995 se constituyó
do de madurez. su
experiencia, etc.
Por eso, a la ho-
ra de plantear
A el Programa Trayectos Téc-
nico-Profesionales, en el
marco del INET (ex CONET), cu-
ya función es diseñar las ofertas
los TTP, hay que de la futura formación técnica.
pensar cuáles El programa elaborará a lo largo
son los campos de este año un Acuerdo Marco de.
ocupacio nale s la formación técnico-profesional
amplios que de- articulada a la educación polimo-
mandan cierta dal que contendrá los lineamien-
Pensados para el trabajo. los 1TP abarcarán todas las áreas que complejidad y
puedan requerir las competencias de un nuevo tipo de técnico. tos curriculares básicos y once
que pueden lle- . documentos de base sobre otras
gar a requerir tantas ofertas de formación téc-
un puesto de trabajo. El polimodal gente con las características de un nico-profesional que abarcarán
es una formación escolarizada y egresado del nivel polimodal (18 los sectores agropecuario, de la
aunque hay que modernizar la ges- años , sin mucha experiencia. etc.). construcción. la industria y los
tión de la escuela no corresponde servicios. Estos documentos de-
que se adapte constantemente a las berán delimitar las áreas ocupa-
tendencias siempre fluctuantes del
mercado de trabajo. ¿Dónde se cursará? cionales, los perfiles profesiona-
les, las competencias y las bases
No puede estar ajustándose a pues- curriculares de los módulos que
tos de trabajo, sino que tiene que Los Trayectos Técnico-Profesionales componen cada TIP.
ajustarse estructuralmente a las ne- podrán constituir parte de una oferta De esta manera, se prevé arribar
cesidades de cada zona. Los TIP, en plenamente integrada en la misma a fines de julio con documentos
cambio, sí tienen que contemplar un institución en la que se cursen estu- de consulta de nivel federal y na-
ajuste fino a la demanda de trabajo y dios de Nivel Polimodal, ofrecerse en cional, que servirán ·como base
la capacidad de reestructurar la instituciones con capacidad de aten- para los documentos definitivos.
oferta en función de nuevas deman- der a los estudiantes de varios esta- Por último, el programa elabora-
das dentro de una área ocupacional. rá, sobre la base de veintidós ex-
periencias piloto a desarrollarse
¿Qué es una área T a lo largo del año, un documento
de orientaciones para la transi-
ción del sistema actual al que
ocupacional? ··Hay que propone la nueva ley de educa-
ción.
Para considerarlas como tal, las pensar cuáles son I(Js
áreas ocupacionales tienen que
cumplir, como mínimo. tres requisi- campos ocupacionai('S blecimientos de un determinado radio
tos fundamentales. geográfico, y organizarse en estrecha
Tienen que ser amplias. de modo que vinculación con espacios laborales
permitan cierta movilidad ocupacio- amplios. que demandan concretos, según lo dispongan las
nal. Tienen que tener cierta compleji- cierta cornplf'jidéHI ~ provincias al organizar los respecti-
dad. es decir tienen que demandar un vos "mapas de la Educación Polimo-
determinado trabajo profesional. dar con las distintas instituciones de
Puede haber, por ejemplo. un campo que requwran gestión oficial y privada.
ocupacional muy amplio para cade- Por otra parte. el Instituto Nacional
tes, pero no hace falta cursar un tra- a chicos cgresadus de Educación Tecnológica (INET)
yecto técnico profesional para ser
cadete. Y. por último, tienen que ser
pertinentes. Esto quiere decir que
tienen que representar una forma-
ción profesional básica para alguien
...
del pulirnrJrlal. .. pondrá a disposición de los estableci-
mientos que dicten Trayectos técni-
cos su Centro Nacional de Educación
Tecnológica para cursar los conteni-
dos en distintos laboratorios.

Zona Educativa Mayo de 1996


EDUCA C 1 Ó N POLI MODAL

Apartir del mes de novÍembre comenzará afuncÍonar en el INET el prÍmer Centro NacÍo-
nal de EducacÍÓn TecnológÍca. Su objetivo será educar para el trabajo y capacUar alos

a Ley Federal de Educa-


................... --
futuros docentes del Ponmodal en el área de tecnologÍa.
.....................

L ción señala explícitamen-


te la importancia de la re-
lación educación-trabajo-
tecnología, atribuyendo
fundamental importancia al valor del
conocimiento y del trabajo.
La tecnología se transforma así en un
elemento imprescindible a la hora de
educar para el trabajo y es por eso
que el Instituto Nacional de Educa-
ción Tecnológica (INET ex CONET) ha
puesto en marcha el Plan Nacional de
Educación Tecnológica.

Un técnico
nuevo
El plan surge de la cierto tipo de acercándose a los estados del arte y
necesidad de redefi- competencias co- de la tecnología en los sectores que
nir lo que es la vieja rno para manejar, hoy están absorbiendo mano de obra
escuela técnica que a través de una o que están generando empleo. Se
formaba para perfi- computadora, un trata fundamentalmente de que sea
les ocupacionales sistema de depó- un centro donde los docentes puedan
que hoy ya están pe- sitos, un inverna- estar en contacto directo con la tec-
rirnidos por el avance dero cornputari- nología que ·se encuentra en el mun-
de los distintos para- zado o un torno do del trabajo, para poder luego
digmas tecnológicos. digitalizado. transmitir esto desde las escuelas a
Los perfiles que hoy Para actuar en los propios chicos.
egresan de la escuela estas áreas se Su función básica es entonces ser un
técnica tienen poco creó el Centro centro formador de formadores. Tam-
que ver con la reali- Nacional de Edu- bién va a trabajar para poder com-
dad del mercado la- cación Tecnológi- plementar la que es hoy la educación
boral que exige habh ca que permitirá media y, en el futuro, la educación
lidades suficiente- que los docen- polirnodal. De esta forma, el Centro
mente flexibles y tes se capaciten podrá ser utilizado para enriquecer

Zona Educativa fj Mayo de 1996


E D U CAC 1 Ó N PO L 1M O D AL

las experiencias que se hagan en las trónica; laboratorio de físico-quími-


escuelas. ya sea en cualquiera de las
áreas específicas del Polimodal o en
ca y ecología; laboratorio de auto- Otros proyectos
trónica; laboratorio de agroindus-
los Trayectos Técnico-Profesionales. tria e invernadero computarizado. Además de la creación del centro na-
Por último, va a estar abierto a la po- El objetivo principal del centro tec- cional y los centros regionales de edu-
sibilidad de que cámaras industriales nológico es que allí se complemen- cación tecnológica. el plan nacional in-
o empresarias lo utilicen como parte te lo que los jóvenes ven en la edu- cluye otros siete proyectos.
de su proceso de capacitación. a par- cación polimodal y El primero de ellos es la
tir de acuerdos que se hagan con el especialmente en organización de un Siste-
Ministerio de Cultura y Educación. los TTP. Es necesa-. ma de Información de
Educación y Thabajo,
una red informática que,
entre otras cosas. rela-
cionará a todas las biblio-
tecas de educación tecno-
lógica del país.
Se pondrán en marcha
también el Programa
de Asistencia para la
Capacitación, que es
una experiencia piloto de
becas para alumnos y do-
centes y el Programa
Modular de Capacita-
ción. Tecnológica para
formar y capacitar traba-
jadores de todas las
áreas, especialmente di-
rectivos y docentes de
educación.
Otro de los programas
abiertos a toda la comuni-
rio aclarar que no dad es el de Educación
Los laboratorios son lo mismo moda- Informática a Distan-
lidades y trayectos cia que por medio de dis-
Con la creación del Centro se busca que los laboratorios. En el caso de tintos soportes (TV, video, computadora.
generar modelos de simulación que los laboratorios, se trabaja por mó- CD Rom, etc.) capacitará en una de las
repliquen lo que se ve en el mundo del dulos que los estudiantes van in- áreas básicas y fundamentales de la nue-
trabajo. Es por eso que se organiza corporando y eligiendo para com- va tecnología. Para apoyar este proceso
sobre la base de 16 laboratorios: plementar la modalidad propia o las empresas, sindicatos, cámaras. uni-
• Centro Multimedia! de Recursos TTP. Un técnico químico, por ejem- versidades o escuelas que decidan capa-
Educativos plo, va a necesitar módulos de or- citar. podrán utilizar el Crédito Fiscal
• Laboratorio de cultura tecnológica: ganización, de sistemas o de ges- para invertir parte de sus obligaciones
laboratorio de maquetas de integra- tión antes de llegar a hacer módu- con el fisco en los distintos programas.
ción de tecnologías básicas y proyec- los específicos en el área química. De las inversiones que se hagan en es-
tos tecnológicos; laboratorio de pro- Estos módulos son complementa- cuelas en implementos o en capacitación
ducción: laboratorio de informática y rios a los contenidos, tanto del po- específica de personal profesional se
software educativo de simulación; la- limodal como de los TTP. puede deducir del pago de impuestos un
boratorio interactivo de idiomas; labo- El centro nacional que funcionará a 1% de la masa salarial que se paga por
ratorio de sistemas de comunicacio- partir de noviembre en la sede del año. Se crearán además foros naciona-
nes de señales y datos; laboratorio de INETva a tener a su vez un correla- les y foros regionales que le permitan al
gestión de las organizaciones; labora- to en centros regionales de educa- sector empresarial y sindical interac-
torio de diseño gráfico e industrial; la- ción tecnológica y cada provincia le tuar con las áreas que están directamen-
boratorio de electrónica y sistemas de dará el uso que considere pertinen- te vinculadas con el mundo del trabajo,
control; laboratorio de fluídica y con- te, de acuerdo no sólo con los conte- para que, a partir de eso. crezca la par-
troladores lógico programables labo- nidos básicos del Polimodal sino con ticipación de los sectores de la produc-
ratorio de CAD-CAM, mecánica y con- la implementación que de ellos haga ción en el diseño y en la ejecución de es-
trol numérico; laboratorio de termo- cada jurisdicción. tos nuevos procesos tecnológicos. +

Zona Educativa (/j) Mayo de 1996


N O T A D E T A P A

CUATRO ANOS DE 1

POLITICAS
COMPENSATORIAS
Cada día 6.432.305 alumnos de nivel inicial, primario ymedio asisten alas escue-
las ofjciales de la ArgenUna. De ellos, un 33% cuenta con el apoyo del Plan Social
EducaUvo que, desde 1993, viene desarrollando el Ministerio de Cultura yEduca-
ción de la Nación en el marco de los programas de compensación social imple-
mentados por el goNerno nacional. Un plan que busca nivelar las desigualdades
que sufren los sectores más postergados de la sociedad para quienes el acceso a
condiciones óptimas de educación es más difícil.

ntrega de libros. manente para actualizar sus co-

E manuales. diccio-
narios. cuadernos y
útiles, equipamien-
to de aulas con bi-
bliotecas y material didáctico.
con equipos audiovisuales y la-
boratorios ... éstas son algunas
nocimientos.
Los recursos financieros, peda-
gógicos y materiales llegan di-
rectamente a la escuela garanti-
zando la necesaria transparen-
cia y generando el compromiso
y la participación de la comuni-
de las acciones que el Plan So- dad educativa. Además. las es-
cial Educativo utiliza para cum- cuelas involucradas mantienen
plir con los objetivos de igual- un contacto permanente con los
dad de oportunidades para Estado nacional y provincial lo-
2.123.401 alumnos. Algunas de grando concreciones a través de
las otras actividades reaHzadas un mecanismo de interrelación
incluyen instalar equipos de institucional. Es así que la des-
computación en escuelas secun- centraHzación se convierte en
darias que se conectan entre sí uno de los componentes funda-
a través de una red telemática y mentales para la realización de
en donde. además, los docentes los programas del Plan Social
reciben perfeccionamiento per- Educativo.

Zona Educativa fR) Mayo de 1996


N O T A D E T A P A

PROVINCIA
• Selecciona las escuelas a incorporar
en los distintos proyectos.
~ • Controla y asesora la implementación
Las ~ de los proyectos en las escuelas.
• Proporciona la información necesaria
líneas para los proyectos.
de acción
económicamente a los establecimien-
El Plan Social Educativo se tos educativos para la refacción de
apoya en dos pilares: los pro- ESCUELA sus instalaciones y la construcción
gramas Mejor Educación • Recibe los aportes. de nuevas aulas y salas de jardín de
para todos y Mejoramien- • Administra los recursos económicos y de infan tes. Todos estos emprendimien-
to de la Infraestructura bienes incorporándolos a su planificación tos forman parte de un proceso per-
Escolar. A través de ellos se institucional. manente que, de acuerdo con la Ley
espera que los alumnos • Gestiona proyectos en la escuela. Federal de Educación. el Ministerio
aprendan más, adquiriendo • Da cuenta de los procesos y resultados de seguirá desarrollando en los próxi-
conocimientos que posibiliten su implementación a Nación y la provincia. mos años. Además, se puede decir
su desarrollo personal y su in- con orgullo que una de las metas tra-
serción social y, a la vez, que Para lograr estos objetivos, el Plan zadas en el inicio del Plan Social no
aprendan de la mejor manera, esto Social Educativo subsidia a las es- necesita más años para completarse:
es, con una infraestructura edilicia cuelas para que accedan a materia- entre 1993 y 1995 el Plan Social
adecuada y con materiales didácticos les didácticos acordes con las necesi- Educativo logró erradicar las escue-
y técnicas de enseñanza apropiados. dades de cada región. Ala vez, apoya las rancho del país.

Zona Educativa '1/) Mayo de 1996


N O T A D E T A P A

Cada año alrededor de 72.000 docentes son


capacitados para mejorar sus prácticas
Uno de Jos pilares del Plan Social Educativo es el programa de pedag6gicas.
Mejoramiento de la Infraestructura Escolar.

EL PLAN SociAL EDUCATIVO GENERA UN


. MECANISMO DE INTERRELACIÓN ENTRE
LAS ESCUELAS INVOLUCRADAS, EL EsTADo · Las autoridades de cada
La escuela: NACIONAL Y EL PROVINCIAL EN DONDE escuela reciben directa-
mente del Ministerio los
• CADA COMPONENTE TIENE MISIONES
un comproiDiso ESPBCfFICAS B INSUSTITUIBLES.
fondos y los elementos di-
dácticos que, luego, volca-
de todos rán en las actividades dia-
rias. Son ellas. a la vez.
Uno de los objetivos cen- Subsidio y apoyo quienes deciden la mejor
trales del Plan Social forma de utilizarlos. Este
técnico para el
Educativo es lograr la es un mecanismo óptimo
transformación de la es- desarrollo de
para involucrar y compro-
cuela. Por medio de la en- proyectos meter a toda la comunidad
trega de recursos mate- institucionales. educativa dejando de lado.
riales, didácticos, libros, de esta manera, la vieja
bibliotecas escolares y concepción asistencialista
capacitación docente, se que, muchas veces, reinó
busca mejorar los resul-
tados del aprendizaje y la
relación docente-alumno.
ESCUELA en otros' planes de este ti-
po.
El Plan Social Educativo
Para conseguir este obje- genera un mecanismo de
tivo se genera una estra- interrelación entre las es-
tegia descentralizada que cuelas involucradas, el go-
es una de las caracterís- bierno provincial y el Esta-
ticas más importantes en do nacional en donde cada
la búsqu.eda del éxito de componente tiene misiones
los programas. A través específicas e insustituibles.
de ella se logra evitar me- Las escuelas, por ejemplo,
canismos burocráticos. incorporan de manera efec-

Zona Educativa Mayo de 1996


N O T A D E T A P A

El libro sigue siendo una herramienta


fundamental para el desarrollo de las
capacidades de Jos niños.

tiva los recursos (materiales didácti-


cos) y centran todas sus acciones en
pro del mejoramiento de las condi-
ciones de las prácticas pedagógicas y
los resultados de aprendizaje. La
provincia, por su parte, selecciona
las escuelas que intervienen y reali-
za el control de gestión de las accio-
nes implicadas. en tanto que la Na-
ción garantiza su financiamiento.

El protagonismo de
los docentes
Otro de los ejes estratégicos para la
búsqueda del mejoramiento de la ca-
lidad educativa es el perfecciona-
miento de los maestros que tienen a
su cargo la educación de los alum-
nos. En forma periódica los docentes
de las distintas regiones se reunen
en jornadas de capacitación que
cuentan con el apoyo de profesiona-
les especializados en la enseñanza de
los distintos temas que se busca pro-
fundizar.
De esta forma 72.235 docentes de to-
do el país logran. cada año. a través
de actividades de reflexión y capaci-
tación. mejorar sus prácticas peda-

Zona Educativa ~ Mayo de 1996


N O T A D E T A P A

Lo QUE CUENTAN
LOS MAESTROS
urante las acciones del Plan
O Social Educativo se fueron
recogiendo numerosos tes-
timonios de los beneficiados que
cuentan sus experiencias.
Acerca de la entrega de libros rea-
lizada a su establecimiento, un do-
cente de la Escuela Nro. 677 de La
Banda, provincia de Santiago del
Estero, aseguró que "en la dimen-
sión comunitaria, los padres ma-
nifiestan alivio económico en pri-
mer término, disfrutan de las acti-
vidades de sus hijos, advierten el
cambio, lo apoyan y colaboran con
otros libros".
Otro maestro, en este caso de la
Escuela Nro. 6 "Victoriano Mon-
tes" de Gualeguay, provincia de
Entre Ríos contó que pudo com-
probar que "el niño puede elegir,
seleccionar, ordenar y usar los li-
bros a su libre albedrío: llegó a
disfrutar del material". "Los in-
quietó de manera tal que, en más gógicas que transfieren, lue-
de una oportunidad se ·animaron· go, al aula. Éste es otro de
a preguntar, llevando al maestro a los mecanismos que el Plan
temas que ni siquier~ había pen- Social Educativo utiliza para
sado en tratar", relata. lograr la permanencia den-
A propósito de las actividades pa- tro del sistema educativo de
ra la promoción de la lectura, un miles de niños que, debido a
representante de la Escuela Pri- las condiciones económicas
maria e Inicial, de Gral. San Mar- y sociales desventajosas,
tín, provincia de Mendoza dice: año a año corren el riesgo
"Implementamos el libro viajero de dejar sus estudios.
compartiendo en casa con familia- Una mejor educación, adap-
res la lectura de cuentos e infor- tada a los tiempos que co-
mación. También invitamos a ma- rren, es fundamental para
dres y abuelos para compartir lec- lograr estos objetivos. De
turas en la escuela". allí que se haga imprescin-
En La Banda, provincia de Santia- dible la continuación del
go del Estero, funciona una Escue- perfeccionamiento docente
la Granja, la Nro. 440, de cuya ex- a fin de observar y aplicar
periencia cuenta uno de los maes- los contenidos que resulten más efi- Ministerio con un aporte anual de
tros: "Los chicos tienen cada vez caces para evitar el fracaso escolar. 4.500 pesos -sostenido a lo largo de
mejor asistencia. Para mí, la con- El compromiso de los docentes en el tres años- de modo de lograr la con-
cientización del trabajo en este desarrollo de las actividades del Plan tinuidad de experiencias que, funda-
sentido es el mayor logro. El tra- consigue -además del mejoramiento mentalmente, centren su interés en
bajo de la huerta les crea respon- de la calidad- la concreción de nue- los problemas de los sectores más
sabilidades. Si alguno falta, siem- vos proyectos que involucren a la postergados de la sociedad. Aboríge-
pre hay alguien que lo reemplaza:· institución educativa en general. Es- nes, niños que trabajan, familias mi-
tos incentivos se subsidian desde el grantes, discapacitados y adultos con

Zona Educativa @) Mayo de 1996


distintos grados de anal-
fabetismo son. entre
otros. los protagonistas
de una serie de proyectos
que cada escuela involu-
crada desarrolla gracias
a los subsidios del Plan
Social Educativo.

Libros para
todos Además vos ejemplares que el Ministerio ad-
ha impul- quiere a fin de actualizarlas.
Nadie duda. por estos sado la Por otra parte, el Plan Social Educa-
días, que más allá de los creación tivo provee de útiles escolares. mate-
adelantos tecnológicos de biblio- rial didáctico para las aulas y subsi-
permanentes. los libros tecas de dios para la compra de equipos de
siguen siendo uno de los aula, de uso institucional como televisores Q
materiales más eficaces docentes videocaseteras. de modo tal que todos
para desarrollar las capa- y de in- puedan acceder a estos implementos.
cidades de los niños. Sin formática Todos estos elementos, como insumas
embargo, las desigualda- para el de las prácticas escolares, son im-
des económicas y sociales nivel se- prescindibles porque apuntan a mejo-
hacen que los sectores cundario, rar los resultados de aprendizajes en
postergados no tengan la posibilidad beneficiando el aprendizaje de más de el aula logrando, de esta manera, la
de acceder a materiales de lectura 1.800.000 alumnos y ayudando en el transformación efectiva de la escue-
que favorezcan el aprendizaje. perfeccionamiento a 8.500 docentes. la.
Bajo esta realidad. el Plan Social Aquéllas se ven permanentemente in- Desde 1993 el Plan Social Educativo
-Educativo buscó la mejor forma de crementadas gracias al envío de nue- desarrolla estos programas focalizan-
que todos tengan en sus manos los li- do el cumplimiento de sus objetivos
bros necesarios para desarrollar las en los sectores más desprotegidos:
capacidades de lectura y escritura in- a lectura de este artículo puede aquellos que durante años no pudie-
dispensables para el manejo diario y
su incorporación plena en la socie-
dad. Es por ello que desarrolló (y con-
L motivar la demanda de algunas
escuelas que se sienten con ca-
rencias y piensan que a través del
ron acceder a una educación adecua-
da y que, por este motivo. se inserta-
ban en la sociedad en condiciones de
tinuará haciéndolo permanentemen- Plan Social Educativo y el propio es- desventaja. La continuidad del Plan
te) una .serie de proyectos que acer- fuerzo pueden superarlas. En este Social Educativo durante 1996 sos-
can libros de lectura y manuales a to- caso. deberán dirigirse a la Coordina- tiene. a través de la ejecución de las
dos los alumnos de primero a séptimo ción de su respectiva provincia con diferentes líneas estratégicas, su ob-
sede en el área educativa provincial. jetivo prioritario: el mejoramiento de
grados de las 10.000 escuelas involu-
cradas. la calidad educativa. +

Zona Educativa fl) Mayo de 1996


REPORTAJE

BERTA
BRASLAVSKY
En una charla con Zona Educativa,
Berta Braslavsky habló, entre otros temas,
sobresus comÍenzos, los problemas dela
lectoescrUura, la nuevaformacÍÓn docente
y las modas en la educacÍón.
·····················- -····················

onsiderada una autoridad mi caso en particular,

e en Ciencias de la Educa-
ción, Berta Braslavsky es
una de las personas más
autorizadas para hablar
de temas de interés para los docentes
con un lenguaje claro y opiniones pro-
vocativas. A los 82 años, Braslavsky
como bija de inmigran-
tes. yo recibí mucho de
haber estado en contacto
directo con la identidad
nacional misma y la con-
cepción de la escuela
normal. El país estaba
sigue investigando: está preparando
un trabajo sobre la pedagogía de la
lectura en la Argentina entre 1810 y
1930. Además es profesora extraordi-
naria de la Universidad de Buenos Ai- "El docente no siempre
res y emérita en la de La Plata.
P: ¿Qué la motivó a dedicarse al va a conseguir la
campo de la educación? ra. Y las prácticas eran muy inten-
R: En realidad yo ingresé en la Es- respuesta esperada sas. nadie podía recibirse sin haber
cuela Normal en los tiempos en que pasado por la práctica de primer gra-
todavía eso era un camino para las sino que, al contrario, do. Tengo el recuerdo de la profesora
mujeres: yo tenía dos hermanos va- que daba los prácticos para primer
rones que siguieron el colegio nacio- debe esperar preguntas grado y era una verdadera maestra
nal... además era como una expecta- en el manejo de los niños. Ya enton-
tiva familiar que yo llegara a ser do- por parte de los chicos." ces aprendí muchas cosas que hoy se
cente y tuve la suerte de ingresar en cuentan como muy nuevas.
una escuela normal muy particular. P: ¿Por ejemplo?
que lleva el nombre de José María R: Vamos a tomar el caso del terna del
Torre. porque los directores y parte muy avanzado para esa época en re- error que ahora está preocupando a
del personal de aquella época -déca- lación con otros sistemas educati- la gente. Yo bacía una de mis prime-
da del ·20- eran egresados de la Es- vos... la escuela normal daba una ras prácticas y tenía que hablar -no
cuela Normal de Paraná. Eso fue muy fuerte preparación pedagógica muy sé por qué- sobre el sombrero. Enton-
importante para mí, en el sentido de orientada hacia la alfabetización, la ces llevé todas las ilustraciones de
todo lo que transmitía esa gente. y en enseñanza de la lectura y la escritu- sombreros que tenía, de todos los ti-

Zona Educativa @) Mayo de TB96


REPORTAJE

pos con todas las características y me más difícil. que so- los maestros eran
acuerdo que al preguntarle a un lamente se puede centenares los
alumno a propósito de la gorra ... ¿qué adquirir en la es- que iban. Después
es parte de la gorra?". el chico me di- cuela. Muy difícil- "Los CBC dan vino la moda de
jo: "la solapa". Entonces yo estaba a Blecker. que fue
punto de corregirlo cuando el maes-
mente de una ma-
nera espontánea y mucha importancia al un sacerdote que
tro se apresuró y, para no rechazarlo vino desde el Cha-
-era un esfuerzo que estaba hacien-
solamente por in-
mersión el chico lenguaje hablado, co y que relacio-
do-. le dijo: "Sf. la visera·· ... no quería pueda llegar a la naba ciertos obje-
que sintiera un rechazo. Es decir, adquisición de la cosa que es nueva con tos y figuras con
construir sobre el error era ya un lectura en un sen- la forma de las le-
concepto absolutamente empírico. tido de compren- respecto a propuestas tras. Por ejemplo,
producto de la experiencia, pero con- tomaba la G de
cepto al fin. incorporado por la profe-
sión. Y precisa-
mente estas difi- anteriores." Guillotina. Era
sora de práctica acerca de la relación cultades llevaron a tremendamente
con los chicos. Eso fue mi iniciación. que me preocupa- impactante y fue
P: ¿Por qué el tema de la lecto- ra desde hace muchísimo tiempo. Yo otra moda que circuló. Ytambién hay
escritura? escribí mi primer libro. "La querella modas más recientes que se han in-
R: En realidad empezó a interesarme de los maestros sobre la enseñanza troducido.
como especialización bastante más de la lectura", en 1962. P: ¿Cómo diferenciar algo que
tarde. ya en relación con los proble- es una supuesta moda de algo
mas que tiene la escuela pública. A que puede perdurar?
partir de esos problemas yo me inte- Cómo combatir R: Eso depende en gran medida de la
resé en dos aspectos que aparente- formación del maestro. El día que los
las modas maestros reciban la formación desde
conocimientos más sólidos. teóricos y
P: ¿Se puede hablar de modas prácticos. realmente científicos. y
en este tema?, ¿qué implican?
R: No solamente en este tema. Las
modas no deben confundirse con in-
novaciones tan serias como las de
Luis Felipe Iglesias, Oiga Cossettini.
FO,IE\T.-\R EL
Jesualdo y muchos otros docentes de LE\GL\JE H\.BL.-\DO
todo el país. Las modas son irrupcio-
nes que hacen determinados temas P: ¿Los nuevos CBC son un
en determinado momento, que vienen avance si8Jiificatlvo en el te·
acompañadas de vestigios de diverso m.a de lectoescritura?
origen ya sea por las escuelas psico- R: Yo considero que sí. Incluso me
lógicas que los orientan o por las he sentido muy satisfecha. Prime-
personas que los representan. Esto ro. se da mucha importancia al
ha pasado bastante en nuestro país. lenguaje hablado. cosa que es
mente no tienen nada que ver. Por Por ejemplo el método Gategno: a nueva con respecto a los diseños
una parte las "dificultades del apren- cualquier maestro que tenga 50 años anteriores, lo que sirve para en-
dizaje·· que conducían al "problema" de edad háblele de Gategno y seguro contrar esos niveles de homoge-
del retardo mental, y por otra com- que se acuerda ... ese trabajo de arit- neización ante la gran heteroge- '
prender el gran problema que en- mética con las famosas lecturas de neidad de la población: los chicos
frentan los chicos en su incorpora- regleta. con distintas dimensiones y que vienen desde las zonas margi-
ción al sistema formal de educación. distintos colores ... el tema de los co- nales, encuentran dificultades en
Porque si bien es cierto que ahora lores se pasó para la lectura y se hi- su lenguaje hablado. Entonces. es
está muy elaborado desde la psicolo- zo todo un método basado en el co- importante hacerlos hablar acep-
gía cognitiva que los chicos aprenden lor... acá tuvo una enorme acepta- tando sus variantes pero provo-
a partir de interactuar con el medio ción. Generalmente son las escuelas cando muchas situaciones de len-
en el que viven y que hay muchos ele- privadas las primeras en traer esto y guaje hablado. Eso es muy impor-
mentos de lectoescritura en el con- ahí hay un problema de querer ganar tante. Creo. eso sí. que haría falta
texto y demás, también es cierto que prestigio y publicidad. El método Ga- un mayor desarrollo sobre las di-
esos aprendizajes espontáneos no tegno se aplicó por primera vez en la ferencias entre la comprensión de
culminan en el verdadero aprendiza- Qapital Federal en el "Intituto Carlos la lengua escrita y la lengua ha-
je de la lectura. María Biedma" de la Escuela Argen- blada.
Ése es un proceso más abstracto. tina Modelo. Cuando se convocaba a

Zona Educativa fl(1 Mayo de 1996


R E P O R T A J E

cuando sean capacitados en contacto dad de una lectura


real y permanente con los centros de inteligente, de la
investigación científica no será difícil comprensión de la
para ellos diferenciarlas. Porque si se lectura- pasando
hacen debates, se confronta y no se por diversos perío-
presentan cosas terminadas como si dos, hasta Pizzurno
fueran la panacea, entonces de esa que tiene un famo-
manera se podrá armar. No se ha de- so epígrafe en su
sarrollado un espíritu crítico y una libro que se publica
formación suficiente y no hay hábito en 1900 donde d~
para la discusión de los problemas. ce: "El que enseña
Muchas veces, en lugar de una discu- a leer sin compren-
sión seria, las disidencias se toman der y sin bacer
como si fueran enemistades persona- sentir, ara pero no
les. siembra" y plantea
ya la necesidad de
empezar a partir
Hacia una pedagogía del texto y en primer grado. Él dice
textualmente, como concesión: "En
de la lectura primer grado inferior aprenden a ESCRITlR\ DESDE
P: ¿Cuándo aparece la enseñan-
contar basta diez y en primer grado
superior ya tienen que saber leer
LOS 3 A\os
za de la lengua escrita? con entonaci6n y con expresi6n"
R: Un hecho que vale la pena anali- porque en ese momento la expresión P: ¿Cómo evalúa la experien-
zar es que hay una diacronía muy demostraba la comprensión, es de- cia de aHabetización en el
grande entre la evolución de la cultu- cir, para poder leer con expresión Nivel Inicial?
ra de la escritura y su enseñanza. había que comprender. R: Se insiste mucho enJa línea de
Recién en el último tercio del siglo P:¿ En qué aspecto se deberían psicogénesis, que Ms chicos
pasado, sobre los años 1880, co- capacitar especialmente los do- aprenden solos desde su medio,
mienzan las primeras leyes de edu- centes? lo cual es cierto. Desde los 2 años
cación popular. En Francia en 1883, R: Tienen que tener una capacitación los chicos ya distinguen lo que
y nosotros en el '84, pero recién en- de alta complejidad. En estos momen- son las letras. Entonces, ¿por qué
tonces empieza a difundirse de una tos se habla de una pedagogía de la no empezar desde el principio,
manera popular la lengua escrita. lectura, más que de una didáctica de desde los 3 años? Hay algunas
Recién en el siglo pasado aparece la la lectura. Esto requiere conocimien- experiencias que comienzan con
necesidad de saber leer ·y escribir tos de la evolución del niño, de la los grupos de 3 y con los de 5
porque era una necesidad para el construcción del conocimiento. Espe- años, que ya saben un poco más y
trabajo, para el empleo. La etapa en cialmente de las corrientes psicológi- pueden favorecer el trabajo co-
que el tema de la comprensión se cas más actuales que son más com- lectivo de la construcción del co-
empieza a plantear como problema plejas en el sentido de que entienden nocimiento. Se trabaja a partir de
comienza a mediados del siglo XVIII, el conocimiento como un hecho esen- imágenes es decir, junto con las
a partir de la rup- cialmente social. imágenes. Apartir de ahí hay que
tura del modelo Es decir, el maes- empezar a hablar de la compren-
memorizador, y tro tiene que saber sión. Hay algunas técnicas, espe-
culmina en 50 "En estos la importancia que cialmente las que yo he visto en
años. tiene su relación Francia hace un par de años,
P: ¿Y cómo fue momentos con el niño y la donde se empieza desde los 3
acá, en la Ar· participación que años a manejar escritura.
gentina? se habla de una tienen los padres
R: En nuestro país de los niños. Pres- mita hacer lo que ahora se llaman las
se puede seguir pedagogía de la tar atención a los transacciones. en el sentido de saber
perfectamente la problemas del ori- que él está orientándose hacia un ob-
evolución de esos lectura, más que de gen cultural de los jetivo determinado, pero con la flexi-
modelos; desde niños, de las rela- bilidad suficiente como para cambiar
Marcos Sastre en una didáctica ciones que se de- hacia una actitud nueva. No siempre
1849, las formida- ben establecer en se va a conseguir la respuesta espera-
bles críticas de de la lectura." la clase y una bue- da, sino que. al contrario, se deben es-
Sarmiento -pro- na formación di- perar preguntas y suscitar las pre-
mueve la necesi- dáctica que le per- guntas por parte de los cflicos.

Zona Educativa fl Mayo de 1996


REPORTAJE

Mónjca RÍboltU de Garrapa

ESCUELA
PADRES
Directora de la Escuela de
Enseñanza Media No376
"JoaquÍn Dopazo", de
Rafaela, Mónica Riboltti de
Garrapa es la cabeza
visible del proyecto "De
Padres aProfesores", que
consiste en capacitar alos
padres de alumnos del
colegio en una área Los padres en una clase a cargo de la profesora María Lidia Costamagna. de la
especÍfica. Durante 1995 materia Contabilidad.

la materia elegida fue Rafaela? Los chicos trabajaron con


investigación. pero además con pro-
entre el adulto y el joven y una au-
toestima de los padres. lo que nos
Contabilidad de primer año puestas. Una de las propuestas fue la
de ··Escuela para Padres ... La idea se
parece muy importante en una comu-
nidad como la nuestra que atiende a
ypara este ciclo se planteó al cuerpo docente y la prime- sectores medios y humildes ...
ra que lo tomó como posibilidad fue P:.¿Quiénes son los que dan es-
incorpora Contabilidad de la profesora de Contabilidad. ta capacitación?, ¿los mismos
En una entrevista con Zona Educa- profesores?
2do. y Técnicas de Estudio. tiva, la directora del colegio se ocu- R: Sí. Los mismos profesores del cur-
pa de aclarar que capacitaron a los so en algunos casos trabajando gra-
padres ··para que ellos sean a su vez tuitamente horas extras. en otros ca-
ayuda escolar para sus hijos y para sos refuncionalizando horas que no-
los amigos de sus hijos, es decir que sotros tenemos asignadas para ínter-
a propuesta surge en los papás se han convertido en una disciplina. Las clases de "Técnicas

L 1995, cuando, para un


proyecto de Feria de
Ciencias. los alumnos de
5to. año trabajaron el te-
ma de la deserción escolar. La pre-
gunta era: ¿por qué tantos chicos de-
jan la escuela media en la ciudad de
especie de tutores o de profesores de
sus hijos en las casas y eso genera
para nosotros un doble efecto. Por un
lado, un mayor rendimiento de los
chicos en el aula. un mejor índice de
aprobación de los exámenes y ade-
de estudio.. las llevan las profesoras
de Lengua y Sociales.
P: ¿La asistencia de los padres ·
es obligatoria?
R: No. Se invita por una nota a los
papás que tienen interés y los que
aceptan la propuesta concu rren a
más una posibilidad nueva de diálogo

Zona Educativa e Mayo de 1996


R E P O R T A J E

las clases. que se dan en el turno de chicos que se llevaron la materia a P: ¿Qué proyectos hay de acá
la noche una vez por semana o los rendir con 5 de promedio por ejem- en adelante en relación a este
sábados. Los papás vienen volunta- plo. y lo que vimos también es que es tema?
riamente, traen incluso las carpetas mucho mejor el rendimiento en los
de sus hijos para ir trabajando los exámenes; un porcentaje muy alto de .
temas que los chicos están viendo alumnos de ese curso aprobó el exa-
en el aula. men; de diciembre o de marzo y los
P: ¿Qué cantidad de.padres han papás que habían participado de la
concurrido? experiencia eran los que los prepara-
n febrero de este año la Es-
R: Los padres que participaron fue-
ron 25. sobre un total de 11 Oalum-
nos de 1er. año. Lo notable es que
esos 25 padres permanecieron du-
ban para rendir. No sólo a sus hijos.
sino a grupos de alumnos grandes.
los padres convocaban según cerca-
nía, se reunían en las casas de los
E cuela de Enseñanza Media
W 376 "Joaquín Dopazo"
ingresa en el proyecto Nueva Es-
rante los 5 meses que duró y que es- distintos papás. Los padres venían cuela y Mónica Riboltti de Garra-
te año fueron ellos mismos los que los días de exámenes para ver cómo pa siente que este programa "nos
vinieron a pedir que empezáramos rendían sus alumnos. Estaban real- avala en muchas de las experien-
nuevamente con el proyecto. mente muy motivados por la expe- cias anteriores; por ejemplo, no-
riencia y la sintieron como algo muy sotros trabajamos con moviliza-
positivo. ción, un tiempo flexible y espacios
P: ¿Qué pasaba con flexibles". Según la directora.
los alumnos cuyos pa- Nueva Escuela "nos da una pro-
dres no participaban funda fundamentación teórica pa-
en la experiencia? ra el trabajo que estamos hacien-
¿Hubo algún tipo de do y nos aclara por ejemplo. ele-
presión hacia los pa- mentos que no habíamos tenido
dres, presión por par- muy en cuenta, como es la cons-
te de los alumnos para trucción del Proyecto Educativo
que sus padres partí· Institucional (PEI) compartido con
ciparan? todos los elementos de la comuni-
R: No. porque como los dad educativa. En ese sentido nos
chicos se reagrupaban al- ha abierto los ojos enormemente."
rededor del papá de su En cuanto a lqs espacios .. la es-
amigo que sí venía y los cuela ha tenido una experiencia
Mónica Riboltti de Garrapa. grupos de padres estuvieron bastan- en movilidad porque "tenemos
directora de la escuela te distribuidos en todos los del pri- enormes carencias de edificio y de
"Joaquín Dopazo". de Rafaela. mer año, no tuvimos ningún comen- equipamiento, por lo tanto nues-
tario de los papás de que los chicos tros alumnos están acostumbra-
los presionaran para que vinieran. dos a recibir clases. por ejemplo
P: ¿La materia Técnicas de Es- Filosofía, en medio del patio o en
tudio, también es de tro.? Sí, en cambio, muchos padres llama-
ron cuando la experiencia ya estaba la plaza de enfrente. Utilizamos
R: Empezamos .con 1er. año exclusi- los espacios de la comisión nacio-
vamente, porque es el curso donde iniciada para ver si se podían incor-
porar por los comentarios que los nal que están cerca de nuestra es-
mayores problemas de ese tipo se ve- cuela, de la parroquia, terrenos
rifican ya que ingresan de la prima- chicos les hacían de los papás de sus
compañeros. que los vecinos nos facilitan para
ria con dificultades para enfrentarse las experiencias de biología. para
solos al estudio con el texto. P: ¿Esto quiere decir que había
algunos padres que "capacita- huerta orgánica o para cría. Esta-
ban o preparaban" a más de un mos acostumbrados a movilizar-
Hacia los alumno?
R: Claro. El problema que nosotros
nos", explica.
Riboltti destaca la necesidad de
alumnos monitores detectamos es que nuestra comuni- crear una escuela abierta a la co-
munidad: "el hecho de que los pa-
dad no puede financiar un profesor
P: ¿Qué cambio o qué mejoras particular. de apoyo en un área tan pás vengan al aula a desarrollar
vieron en los alumnos cuyos pa- específica como Contabilidad o Mate- temas. que nuestros chicos salgan
dres participaron en la pro- mática. Esto de capacitar a los papás al encuentro de los vecinos, del
puesta? nos permitía generar una cantidad de trabajador del barrio, del sacerdo-
R: Un rendimiento en las evaluacio- "docentes" para atender a estos chi- te. del intendente. es una pro-
nes, en la participación en clase. mu- cos que necesitaban apoyo de extra- puesta habitual en la escuela".
cho mayor. De todas maneras hubo clase.

Zona Educativa @) Mayo de 1996


REPORTAJE

R: La idea es continuar la experien- R: La escuela empezó cuáles eran las nece-


a tener vida en un ho- sidades y cuáles las
cia hasta Contabilidad de 3er. año y
ver la posibilidad de extenderla a la rario en el que nor- "Los padres venían dificultades más cla-
formación de alumnos monitores que malmente estaba ce- ras. tanto desde el
podrían ser nuestros propios alum- rrada, que es el hora- los días de punto de vista de la
rio de la noche o du- familia (dificultades
nos de 5to. año.
rante los sábados. Se exámenes para económicas) como
del punto de vista es-
Las etapas del proceso convirtió en un centro
de consulta. Los pa- ver cómo rendían colar (el rendimiento
pás concurren a con- de los chicos). Apar-
P: ¿Cómo incide esta experien- sultar ante cualquier sus alumnos. tir de estas necesida-
cia en la organización general inquietud. des se generó este
de la escuela? ¿Qué cosa dife- P: ¿La posibilidad Estaban muy proyecto: se planifi-
rente ocurre al incluir a los pa- de que este tipo de caron primero los
dres de esta forma tan concre- práctica se extien- motivados por la contenidos que se
ta? da a las otras ma- . . " pensaban desarro-
terias depende de expenencia. llar, organizando los
1
la disposición de tiempos para que los
profesores o es padres llegaran al te-
H.\BL·\ [\ P.\PA una experiencia ma que estaban desa-
que recién está comenzando? rrollando los chicos y los sobrepasa-
aría Alejandra y María Ce- R: Es una experiencia que recién co- ran para poder ayudarlos. Ydespués

M leste están en 1ro. y 2do.


años del "Joaquín Dopa-
zo". Daniel Bürgui, su padre. par-
mienza y que queremos evaluar bien
atentamente. Las primeras evalua-
ciones que hacemos son altamente
bastó la comunicación, la difusión del
proyecto para lograr rápidamente la
adhesión de los papás. Difundimos el
ticipó del proyecto "De padres a positivas y el problema de extender- proyecto, y la próxima etapa ya fue la
profesores" y asegura haberlo vi- la a todas las disciplinas tiene dos ejecución.
vido "con muchos nervios. porque aspectos: por un lado la disponibili- La sorpresa fue que con los padres.
era una experiencia totalmente dad de los padres. a los que tampoco al igual que con los chicos. ningún
distinta en una escuela". les alcanza el tiempo para concurrir plan puede ser estático, es decir, no-
Bürgui decidió ir a las clases de a tantos cursos. y además la disponi- sotros habíamos programado conte-
apoyo para ayudar a su hija mayor bilidad de horario de los profesores. nidos. pero los intereses y los reque-
con la materia, pero. al igual que que emprenden esta experiencia sin rimientos de los papás nos obligaron
otros padres. se encargó además ningún tipo de remuneración. a hacer modificaciones a ese planteo.
de preparar a otros ocho chicos de P: ¿Cuáles serían las principa- Por ejemplo: nosotros tenemos un
la división. les desventajas o problemas gabinete contable: los chicos mane-
Los padres que participaron de la que encontró usted para poner jan cheques. boletas de depósito ...
convocatoria de la directora y la en marcha esta propuesta? ese tema estaba organizado para tra-
profesora de Contabilidad no se R: La mayor dificultad fue el tema de bajarlo como uno de los últimos por-
conocían previamente y, al decir la carga horaria extra para el docen- que nos parecía de menor trascen-
de Bürgui, "se hizo un grupo bas- te, hasta que pudimos reordenar al- dencia y sin embargo fue el primer
tante unido que trataba de ayudar gunas horas: ésta fue la mayor difi- tema que los padres reclamaron por-
a todos los chicos de cultad, porque no tuvi- que era algo que indudablemente
la división". mos resistencia por par- servía para su vida cotidiana.
Bürgui ya está parti- ,. te de los padres sino to- El último período es la evaluación.
cipando del nuevo do lo contrario, interés La evaluación parte de los distintos
programa y espera en participar. actores del proyecto. Por su lado la
igualar o superar la P: ¿Puede contar al· docente evaluó el trabajo de los pa-
experiencia anterior. gunas etapas del pás, por otro lado éstos evaluaron el '
Su objetivo es que ca- proceso de capacita- trabajo de la docente: dejaron infor-
da vez sean más los ción para padres pa- mes escritos en la escuela y, la últi-
padres que acudan a ra orientar a colegas ma evaluación la hicimos el cuerpo
las clases y que "otros suyos que quieran directivo y la profesora a partir de la
establecimientos edu- implementar expe- estadística de aprobación de la asig-
cativos puedan copiar riencias similares? natura y de la aprobación de exáme-
este ejemplo". R: La primera de las eta- nes, y vimos realmen-te la incidencia
pas fue el diagnóstico de del proyecto.

Zona Educativa G) M~yo de 1996


¿ Q u É y e ó M o ENSEÑAMOS?

J .

¿QUE SON LOS


CONTENIDOS
CONCEPTUALES,
ACTITUDINALES Y
PROCEDIMENTALES?
os contenidos que se en- bién formas ·de actuar y normas, va-

L
¿Cómo bajar al aula
esta Mea? ¿Qué
signinca cada uno y por
señan en las escuelas son
selec-
ciones
hechas
sobre ciertas tra-
diciones públicas
lores y actitudes asociados a los mise
mos. Esto per- ·
mite discrimi-
nar tres tipos de
contenidos de
enseñanza:
qué están separados? elaboradas por
una sociedad, con-
• Contenidos
conceptuales:
formadas por cier- remiten al con-
¿Qué ejemplos tas dimensiones junto de con-
que tienen que ver ceptos. princi-
concretos pueden con el saber, en pios y teorías
términos de con- que conforman
ayudar a comprender ceptos, ideas y los diferentes
campos de co-
principios, de for-
este modo de enseñar? mas de concebir el
mundo. Por ejem-
nocimiento.
•Contenidos
Distintas preguntas plo, la ciencia se-
ría parte de esas
procedimen-
tales: remiten
al saber hacer
que encuentran tradiciones públi-
cas. propio de cada
Estos cuerpos de campo de cono-
su respuesta conocimiento no cimiento.
son sólo concep- •Contenidos
en esta nota. tos. Incluyen tam- actitudinales:

Zona Educativa Mayo de 1996


¿ Q u É y e ó M o E N S E Ñ A M O S ?

remiten a las normas, valores y acti- parte de los objetivos, o en la formu-


tudes que se ponen en juego en los lación de las fundamentaciones de
diferentes campos de conocimiento. diversos documentos.
La inclusión de los procedimientos y
de las actitudes en la categoría de
Concepción amplia de contenidos los pone en igualdad de
importancia con lo que tradicional-
contenido mente se entendía por contenido y
crea el desafío de elaborar e imple-
Habitualmente cuando se piensa en mentar estrategias para enseñarlos y
contenidos de enseñanza suele ha- evaluarlos.
cerse referencia a los aspectos con- Un riesgo que habría que evitar es
ceptuales, es decir, a la información pensar que estos tipos de contenidos
factual, a los conceptos, principios y pueden enseñarse y aprenderse por
temáticas que resultan relevantes separado.
dentro de determinado campo disci- El hecho de que estos contenidos se
plinar. presenten en diferentes partes de un
En los últimos años, y en particular a diseño curricular no significa que en
partir del proceso de implementación la situación de aula se planteen es-
de la Ley Federal de Educación, se trategias didácticas que los aborden
ha extendido en nuestro país una por separado. Conceptos, procedi-
concepción amplia de contenido de mientos y actitudes se construyen de
enseñanza que no se restringe a los modo conjunto.
aspectos conceptuales, sino que in-
cluye también los procedimentales y En los diseños elaborados en nuestro
actitudinales provenientes de diver-
sos campos disciplinares.
país en la década del '80, época en la
que se produjo un importante movi-
Los procedimientos no
Ya en la década del '60 existían refe- miento de transformación curricular son sólo técnicas
rencias a los tres tipos de conteni- gestado desde la reinstalación del
dos, aunque los diseños curriculares gobierno democrático, se sigue plan- Se han agrupado bajo la categoría
de entonces reconocían como conte- teando una concepción de contenido de contenidos procedimentales, ha-
nidos sólo a los de tipo conceptual. circunscripta a los aspectos concep- bilidades cognitivas, destrezas mo-
Los procedimientos y las actitudes tuales. toras y estrategias complejas para
eran presentados como conductas a Lo referente a los procedimientos y resolver problemas. Por ejemplo:
lograr respecto de esos contenidos. actiiudes se suele presentar como elaborar una estrategia de investí-

n ejemplo del trabajo en clase pueden desarrollar trabajos de tipo analizar los casos que resulten con-
U con los contenidos conceptua-
les, . actitudinales y procedi-
mentales puede ayudar a compren-
experimental o exploratorio en torno
de este tema: plantearse una serie
de problemas y cuestiones con las
flictivos, intercambiar conclusiones,
etc. En síntesis, los alumnos regis-
tran datos, comunican información,
der mejor su articulación. Suponga- sustancias y el agua, y ver similitu- socializan el trabajo y además cons-
mos que e~tamos trabajando con chi- des y diferencias de comportamien- truyen colectivamente, porque esta
cos de 5to. grado cuestiones que tie- to, probar, anticipar ("¿qué pensás actiVidad necesariamente requerirá
nen que ver con el comportamiento que le va a pasar a la sal cuando la un momento de confrontación con
de algunas sustancias al ponerlas en metas en el agua?"); hacer un cua- los pares.
contacto con el agua. Desde el punto dro para ubicar todas las sustancias Yse trabajan también aspectos acti-
de vista conceptual el docente busca y registrar lo que se supone que les tudinales. Estos estarán relaciona-
a través del trabajo construir algu- pasará. Se empieza a enseñar que es dos con la forma en que el docente
nas ideas básicas acerca de que al- necesario hacer un registro de los conduzca esa tarea con los chicos:
gunas sustancias flotan, otras que- datos y que una forma clara de re- dar permiso para que puedan pro-
dan suspendidas, se hunden, decan- gistrar los datos puede ser un cua- bar, para que puedan anticipar y
tan o se disuelven, que hay distintos dro. También se enseña cómo regis- darles legitimidad a las distintas an-
factores que inciden en el tiempo que trar esos datos. ticipaciones: si algún chico quiere
tarda una sustancia en disolverse. Los alumnos pueden discutir con sus hacer otra cosa, dar lugar a las opi-
.En términos procedimentales se compañeros, comparar resultados, niones diferentes ...

Zona Educativa Mayo de 1996


¿ Q u É y e ó M o ENSEÑAMOS?

gación en la que el alumno tenga que


plantearse un objetivo, un problema a
resolver, decidir qué tipo de trabajo
hará. qué recursos va a utilizar. qué ~ t..A J'{~J.;A.
instrumentos ... implica una serie de e' fol"
,. ,&-!~ 14'-11í;\'7
decisiones a tomar de un modo no me- '( NO~~S'!
canizado; en esta definición disenti-
mos con la que hacen los especialistas fo~ $1/1101
españoles que se refieren a conjuntos <SIGMA NIOY
de pasos a seguir para la concreción AW~If>A·
de un fin. Porque dentro de esa defini-
ción no queda espacio para pensar en
los procedimientos que tienen que ver
con lo heurístico. donde los pasos no
están predeterminados: hay una toma
de decisiones y elecciones que se ha-
cen durante el mismo proceso.
En el campo procedimental se suele
plantear que el alumno aprenda a in-
vestigar. Pero, ¿qué es aprender a in-
vestigar?

"Rara este juego se necesitan lí:


guras o. cuerpos geométricos de
di.s.tintas formas.. tamaños ycolo-
res. Uno de los alumnos será el
'aduanero'. Su tarea es pensár
un criterio se.creto. según el cual
dejará pasar álgunas figuras o
cuerpos y otros, no, El r~sto de
los jugadores tiene las figuras o
cuerpos disponibles sobre la me- Entre otras cosas, es saber que
sa, .Por tUrnos, cada cual elige hay libros de referencia, saber
uno y le pregunta al a(j¡¡anero. si leer un índice. cómo ubicar la te-
puede pasar. El 'aduanero' con,., mática, qué libros se pueden
.testa sí o no según el criterio se- usar. saber qué es lo que se está
creto que ha ;Pensado.Así conti- buscando y otras cosas simples • Coll. César y oltrolss;~f~%''~s~og~~¡j: 1
núa el juego hasta que alguno de como qué regla usar para armar dosdela reforma. (1
los partiCipantes pueda descu" un cuadro y cuándo es necesario llana, 1992.)
brir y formular el criterio adua- hacerlo. • Hernández .. F.ernancto ..
nero.· Hay una gran cantidad de cues- de los procedimientos. (Cu.adtli'"'
'En lo posible, piense los proble- tiones que tienen que ver con un nos de. Pedagogía· J7;l.)
mas que pueden enfrentar sus saber hacer en términos genera- • Mart(n, Elena, ¿Qué contienen
alumnos para desarrollar este les que muchas veces han ido los contenidos escolares? (Gua~
juego: criterios mal definidos, quedando relegadas en la prácti- dernos de Pedagogía 188,)
uso inadecuado del vocabulario, ca de la enseñanza detrás de las • Stenhouse, L. Investigación y
etc. ¿Qué variantes introduciría ideas que hay que ir construyen- desarrollo del currícu]um. (Ma-
en el juego . para aumentar la do sobre el mundo. drid, Morata. 1991.)
complejidad de los criterios utili- Entonces, volverlo a poner como • Valls. Eric, Los procedímíentos:
zados por el 'aduanero'?". contenido es darle un lugar. es aprendizaje, enseñanza y evalua-
(De "Los CBC en la. escuela", ler. decir que hay que elaborar es- ción. (Barcelona. LC:E .. 1.993.) ..
ciclo de EGB. Matemática. Blo- trategias de enseñanza para que • Zaba)a. AntonL.(i,'l"salJer hacer•
que 4: nociones geométricas.) esto se aprenda y no se llegue a como· contenido del aprendizaje.
ello sólo por la imitación o el (Novedades Educativas 61.)
uso .•

Zona Educativa ~ May~ de 1996


1 N N O VA e 1 O N E S E D U e A T 1 V A S

HACIA UNA LIBERTAD


RESPONSABLE
La Escuela Nro. 2 d~l D. E. 14 de la MCBA fue seleccionada en 1991 para participar de
un proyecto de reformulación de las escuelas de jornada completa. Los puntos centrales
de esta propuesta innovadora eran: mejorar la calidad de la enseñanza, profesionalizar al
docente y democratizar la institución. Los cambios·experimentados y la propuesta de
incorporar computadoras en el aula determinaron' su ingreso, en 1994, en el programa
Nueva Escuela Argentina para el Siglo XXI.
n 1991 la Secretaría de

E Educación de la Munici-
palidad realizó una in-
vestigación en doce es-
cuelas de la Capital de
jornada completa para ver cuál era el
nivel y la calidad educativos. Determi-
nó que la mayor cantidad de horas no
era directamente
rr==!=======¡¡ proporcional con
mejores· aprendi-
"Los chicos zajes. En este
salen al recreo ~~n~::e~~re~:
Reformulación de
cuando terminan las Escuelas de
Jornada Comple-
el proceso de ta, amparado por
la ordenanza
aprendizaje, no Nro. 45636 del cuela desde 1991. explicó que la for- en conjunto. Por ello, el primer gran
Concejo Delibe- · desafío fue construir una organización
cuando suena rante. Desde en-
ma de trabajar "esta vez fue muy dis-
tinta porque los cambios siempre ve- horaria flexible, móvil. para que los
el timbre." tonces, la Escue-
la Nro. 2, ubica-
nían impuestos desde arriba. Esto
fue todo construido por nosotros. los
maestros de cada ciclo pudiesen com-
partir un espacio común. Estos "espa-
da en el barrio de docentes, desde abajo" .. cios institucionales" hicieron posible el
Villa Ortúzar a la contacto entre los maestros de ciclo y
que asisten niños los curriculares, así como también su
de clase media baja, ha realizado una En equipo profesionalización. "Ahí nos empeza-
serie de experiencias innovadoras mos a ver todos, a poder replantearnos
dignas de ser rescatadas. Su propues- Uno de los puntos más importantes de la práctica docente. creando los espa-
ta renovadora quedó legitimada al in- este cambio fue conformar equipos de cios que hacían falta para poder gene-
gresar en 1994 en el programa Nueva trabajo. Antes, debido al viejo horario rar proyectos conjuntos", dijo Reguera.
Escuela para el Siglo XXI. mosaico, los docentes no se veían entre También era necesario que los alum-
Mirtha Reguera, directora de la es- ellos, lo que impedía una planificación nos lograran su propio espacio de

Zona Educativa fl) Mayo de 1996


1 N N O VA e 1 O N E S E D U e A T 1 V A S

EXPERIENCIAS
VMDAS
"A nosotros nos pareció que lo
de computación fue una idea
genial ya que de la escuela
salimos con una noción de lo que es
el manejo de la computadora". (Ma-
nuel, 4to. grado.)
"Las rondas de intercambio nos
sirvieron para muchas cosas. para
amigarnos y solucionar algunos
problemas. Las clases de computa-
ción son muy interesantes, pero yo
aprendizaje e interacción, por lo que creo que debería haber más clases
se superó la clase frontal. Ahora los La computadora todavía". (Laura. 7mo. grado.)
en el aula
bancos están distribuidos en grupos. "Lo de la libertad responsable es-
poniendo de manifiesto una nueva tá bfen, ya que podés hacer lo que
organización pedagógica. El concep- querés manteniendo un orden dis-
to de libertad responsable fue otro de "Los padres de los alumnos empeza- ciplinario. Lo de la ronda de inter-
los ejes de la propuesta: los chicos ron a demandar la informatización de cambio fue bueno para decir nues-
tienen permiso para manejar el video la enseñanza en 1992, pero la escuela tras opiniones sin vergüenza. Fue
y el equipo de audio o para realizar no tenía posibilidades. Se pusieron de cambiando la relación entre noso-
carteles por computadora. Salen al acuerdo y al año siguiente ya habían tros". (Mariana, 7mo. grado.)
recreo cuando terminan el proceso comprado -con aportes de la Munici-
de aprendizaje, no cuando suena el palidad y de ellos- unas cuantas com- "La calidad de la enseñanza au-
timbre. Construyen sus propias nor- putadoras. Basándonos en la expe- mentó bastante. Los espacios para
mas de convivencia y tratan temas riencia del taller de computación, hici- trabajar son totalmente flexibles.
que requieren decisiones por parte mos un proyecto para instalar compu- Nosotros hacemos los recreos
de ellos en las asambleas de grado. tadoras en el aula, gracias al cual in- cuando lo creemos conveniente,
gresamos en Nueva Escuela", contó la cuando el chico está fatigado y ne-
directora a Zona Educativa. cesita esparcimiento. Con la maes-
Se empezó por incorporar una en tra de computación nos ponemos
Los PUNTOS MÁS séptimo grado y otra en sexto. Los
chicos y la maestra la utilizan como
de acuerdo con los proyectos que
yo tengo, entonces ella me busca
un recurso más dentro del aula. Ade- los programas. Los chicos hacen
IMPORTANTES más, todos los grados van al taller unas cosas maravillosas". (Elina,
(equipado con· 11 computadoras) maestra de 1ero. y 2do. grados.)
• Reformulación de tiempos cuando su maestra lo dispone, donde
y espacios está la docente de computación co-
mo apoyo permanente. También es- Primer ciclo: ciencias naturales, cuen-
• Trabajo por ciclos tán equipadas la biblioteca y la sala tos. Segundo ciclo: tarjetería española,
• Coordinación de reuniones de maestros, esta última con módem teatro, ciencias naturales, juegos de
• Movimiento de personal y correo electrónico. ingenio matemático y de palabra. Ter-
cer ciclo: lectura, juegos de palabra y
docente de ingenio matemático, electricidad,
• Capacitación docente Thlleres creativos ciencias naturales, plástica.
• Talleres También hay talleres anuales de pe-
• Computadoras en el aula Otro de los espacios logrados fueron riodismo (gráfico. radial, televisivo),
los talleres. Son optativos y rotativos. computación, narración de cuentos y
• Natación y diferentes según el ciclo. Fueron di- la orquesta del colegio, donde parti-
• Democratización señados teniendo en cuenta una en- cipan 160 chicos. Otro de los impor-
institucional cuesta que se hizo a los alumnos para tantes cambios realizados fue la in-
• Acciones con los padres ver cuáles eran sus intereses e in- corporación de dos niveles de inglés
quietudes. Los talleres que se están por grado. La idea es valorar las di-
dictando en este.momento son: ferentes instancias de aprendizaje. +

Zona Educativa fi) .Mayo de 1996


L A EDUCACIÓN E N E L M U N D O

LAS OTRAS REFORMAS


En todo el mundo se busca lograr una enseñanza de mayor
calidad, que responda a las necesidades sociales y laborales del
siglo XXI. Argentina no está ajena a esta preocupación y de ella
nace la nueva Ley Federal 24.195. Siguiendo diversos
lineamientos, cada sistema educativo busca adaptarse a los
desafíos de la competitividad económica y la integración social.

•••
l mundo ac-

E tual, con sus


con stantes
transforma-
ciones. exige
en el área educativa respuestas más
flexibles. Así, los parámetros de fi-
nes del siglo pasado ya no al-
Problemas y
soluciones
El cuestionamiento fundamental di-
rigido a la educación es que no faci-
lita la participación y que esto se
canzan para cubrir las ex- manifiesta ·en la participación ciu-
pectativas de hoy. dadana y en el acceso y permanen-
Los lineamientos ya han sido traza- cia en el mercado de trabajo. Es de-
dos y las reformas están en marcha. cir. que la escuela no provee los ele-
El abanico de posibilidades es am- mentos suficientes para ser un buen
plio: serán las condiciones sociales, trabajador ni un buen ciudadano.
culturales, estatales y económicas, Eso se ve con mayor crudeza en re-
las que definirán la política de lación con poblaciones en situación
cambio a seguir. de pobreza, porque los jóvenes de
Algunos países ponen clase media y alta encuentran den-
énfasis en la descen- tro de sus propias familias las habi-
tralización. Otros fi- lidades y conocimientos que les se-
jan su atención en rán útiles en el mundo del trabajo y
lo institucional, para su vida futura.
que es la refor-·
-'"-......... - ma profunda de trata de copiar acríticamente fór-
la administración de los sistemas o mulas exitosas en otros países. si-
de las escuelas o colegios; un tercer no de conocerlas bien. para poder
grupo traza sus metas en la reforma instrumentar aquellas experiencias
de la escuela técnica o en el logro de que tienen que ver con nuestras rea-
las capacidades básicas en la edu- lidades y nuestras posibilidades ins-
cación primaria. En todo caso. no se titucionales y financieras.

Zona Educativa e Mayo de 1996


L A E D U CAC IÓN E N E L M U N D O

¿Cómo revertir esta situación? central solamente fi je metas. y que


Cualquier intento de cambio fraca-
sará si no es acompañado por la so-
T las escuela s se relacionen con sindi-
catos y empresas para la definición
ciedad en su con junto. con el com- "No se trata ele copiar de aspectos curriculares.
promiso real de los actores sociales
(educadores. estudiantes. familia,
dirigentes y empresarios). Cual-
fórmulas exitosas Nuestros cambios
quier resultado será fruto de un tra-
bajo a largo plazo. por lo que se ha-
en otros países, sino En América latina también se busca
ce necesario el respaldo de todas
las fuerzas políticas con posibilidad
de instrumentar mejorar los resultados de la educa-
ción. Básicamente se distinguen dos
de gobernar. Así quedará garantiza-
da la permanencia de las medidas
experiencias acordes lineamientos. Casi to-
dos los Estados
adoptadas. Hoy sabemos que los
cambios importantes en los siste-
a nuestras
mas educativos deben ser el fruto de realidades ... tralizar '
sus siste-
acuerdos multipartidarios. De esta
manera se logró la Ley Federal de
Educación en la Argentina.
A mas educa-
tivos. Algu-
nos de ellos.
Es necesaria la convicción social de cada vez más.
Cuatro puntos que la calidad tiene que ver con la enfocan el cambio
eficiencia global de la educación y el hacia la estructura
novedosos uso de los recursos. con la gestión y el funcionamiento
responsable del sistema en su con- de la escuela como ins-
Un estudio realizado en Europa so- junto. con el consenso social y polí- titución. desestimando la
bre las reformas de los sistemas tico y con el uso sistemático y califi- municipalización. que no ha
educativos. considera cuatro items cado de la información del sistema. dado los resultados que pro-
como promotores del cambio: eva- En Europa son partidarios de la par- metía.
luación. supervisión. calidad y cu- ticipación de la comunidad en la se- En los años ·so comenzó un proce-
rrículum. lección de los directivos y del segui- so muy importimte de descentrali-
Los especialistas del Viejo Mundo miento de la historia de cada profe- zación. Hoy, establecido en casi
aconsejan combinar la evaluación sional. todos los países. se pone énfasis
en base al universo con las mues- En cuanto al currículum. propician en determinar las condi-
tras de logros de los alumnos. ins- una formación bilingüe. la incorpo- ciones de eficiencia y
trumentar exámenes por ciclos con ración de contenidos tecnológicos y las posibles limitacio-
carácter diagnóstico para uso de las del saber hacer como temática coti- nes de esa descentraliza-
instituciones. y otros centralizados. diana en la escuela. Que el nivel ción. En países federales como
para el otorgamiento de certifica- la Argentina. las provincias asu-
dos. Consideran de importancia la men su responsabilidad constitu-
participación de empresas y sindi- cional. En los unitarios. como por
catos en la evaluación y el posterior ejemplo Paraguay, se descentrali-
uso de los resultados para el diseño za creando espacios de decisión en
de políticas y proyectos compensa- lo local y regional.
torios. Como consecuencia de este
La diferencia la hace la supervisión, enfoque . puede ocurrir
un punto al cual generalmente se le que las regiones más
da menor importancia. Los europeos pobres tengan una
proponen una supervisión pedagógi- peor educación.
ca diferenciada de la administrativa, Para evitarlo. el
pero sin que esta distinción se haga Estado debe ac-
por niveles. También pro- tuar como ate-
nuante de si-
tuaciones de
desventa ja y
gara ntizar
de esa ma-
nera igualdad de posibilidades. En
otras palabras: mejorar la calidad
asegurando equidad. Es para desta-

Zona Educativa fl Mayo de 1996


L A E D U CAC 1 Ó N E N E L M U N D O

car, en este sentido, el programa bientes donde se concreta la deman- pedagógica a las diferentes etapas
que Chile implementa en casi 3.000 da. del crecimiento, lo cual debería re-
escuelas, las que tenían Esto se implementó en toda Lati- sultar en programas coherentes
los más bajos rendi- noamérica, donde está aceptado desde el punto de vista psicopeda-
mien tos en calidad y que la escuela técnica ya no debe gógico que abarcaran desde el em-
alumnos con sus nece- ser esa especie de fábrica en la que barazo hasta el final de la educa-
sidades básicas insatis- se aprendía un poco de todo, sino ción media, con participación de la
fechas, y Argentina en que debe estar más en contacto con familia, especialmente de los pa-
10.000 escuelas dentro las necesidades productivas de ca- dres.
del Plan Social Educa- da región, con sus realidades. Y to- Colombia, tiene programas que
tivo. do este conocimiento no se debe dar abarcan zonas enteras (unas 80
La otra lfnea de trabajo en un ámbito ficticio como las es- comunidades por provincia) don-
en América latina tiene su .cuelas sino en los lugares reales de de se prueba con educación
mayor expansión en Brasil, trabajo. Pero la reforma de la es- preescolar no escolarizada. De
donde centenares de escue- cuela técnica o de la formación pro- las evaluaciones realizadas se
las están en manos del ni- fesional no completa la solución que desprende que este modelo encar-
vel local, en algunos el mundo moderno requiere de nado en las pro pias comunidades
casos administradas nuestro sistema educativo de cara a y con las mismas familias produ-
por cooperativas la producción. Lo ce una educa-
docentes y en realmente tras- ción inicial y
cendente es in- preescolar de
otros, por la co-
munidad. corporar en todos T tanta o mayor
El Estado les los niveles y mo- "Hoy sabemos que calidad que la
garantiza los dalidades conoci- que ponen énfa-
mientos y expe- sis en el perso-
fondo s y fun-
ciona como riencias que per- los cambios nal profesional
contra lor de mitan el logro de importantes en los y la riqueza de
eficiencia y ca- capacidades y ha- los recursos
bilidades, de una materiales.
lidad. Como re-
sultado, se ad- nueva actitud vi- sistemas
vierte una utiliza- tal frente a la téc- educativos deben
ción más racional . nica y la naturale- El futuro
za.
de los recursos. Algo
similar se desarro- Todos estos cam- ser el fruto de acuerdos Todos los países
están descoloca-
lla en la Argenti- bios educa ti vos multipartidarios ...
na, donde la
descentraliza-
ción se de-
tiene en
que se están dan-
do en América
tienen una in-
fluencia muy gran-
de de psicopedagogos europeos y
..... dos por los desa-
fíos de la compe-
titividad econó-
mica y la inte-
gración política.
las ges-
tiones de cambios administrativos produ- Se mira lo que ocurre afuera, inclu-
d e cidos en países como España, sive en los países del sudeste asiá-
Francia y Alemania en lo que hace tico.
los ministe- a la enseñanza técnica. La globalización está poniendo en
rios provincia- También se nutre de algunas expe- pie de igualdad al Tercer Mundo.
les y en la bús- riencias estadounidenses como el Las estrategias no tienen valor por
queda de una cre- programa HeadStart creado para sí mismas, sino sólo si son adecua-
ciente profesionali- compensar las carencias de la po- das al contexto.
zación y autonomía de blación negra y que es, en gran En Europa se avanzó mucho en la
las escuelas en el marco parte, aplicable a los marginados integración a nivel universitario,
de las normativas nacionales latinoamericanos. Estos referentes pero están en deuda con la ense-
y provinciales. se han unido a una corriente que ñanza primaria y media, por las es-
Otra corriente, más importante en preconiza una mayor relación entre pecificidades de cada país. Parece
Europa, es la relacionada con la el currículum escolar y la realidad más fácil integrar instituciones que
educación técnica y la formación social y económica de las poblacio- sistemas educativos.
profesional. Tiene su referente más nes a las cuales la escuela quiere Se debe prestigiar el trabajo del
importante en la Escuela Dual de servir. maestro y revalorizar el esfuerzo
Alemania, que une a la escuela como Otra de las grandes líneas actuales de estudiar. Eso se logra desde la
formadora y a las empresas como lu- en casi todo el mundo es la tenden- familia y desde toda la sociedad.
gar de capacitación por ser los am- cia a concebir dentro de una unidad No solamente en la escuela. +

Zona Educativa e Mayo de 1996


..,..1:
Pi&ze•• 953- Capital • TeJ/Pax:
p1a'
B.B.S. (C..mlta •
(01) 8l1-G2.75
lu:Aihwa-edw.ar
ata K.._J: m-5212
F O RMAC 1 Ó N D O C E N T E

EN BUSCA DE Hace diez años


Hacia 1986 se puso en práctica el
proyecto MEB. el plan "Maestros de
Enseñanza Básica". Dejando atrás el

UNA MEJO,R
plan de estudios de "Profesores pa-
ra la Enseñanza Primaria" (PEP)
instituido en 1973, se propuso to-
rnar la formación docente corno una
preparación para practicar la teoría
y teorizar sobre la práctica. Consi-

FORMACION deraba. además. al maestro corno un


investigador. Este proyecto se desa-
rrolló en 73 escuelas Normales Su-
periores de 22 jurisdicciones. Su
plan de estudio abarcaba los dos úl-

DOCENTE
timos años del Bachillerato de
Orientación Pedagógica (BOP) y
otros dos años del nivel superior.
La organización curricular contempló
la residencia docente en tres cam-
pos: la educación formal, la no formal
y las investigaciones educativas, todo
Muchos fueron los esfuerzos realizados en nuestro país para elevar con un amplio sentido de la interdis-
ciplinariedad. En lo que hace a la
la calidad de la formación docente. Desde el proyecto MEB a la Ley transformación institucional, se pro-
Federal de Educación, todo lo que se hizo desde la gestión nacional. puso la creación del cargo de regente
de nivel terciario y de los jefes de de-
partamento por áreas curriculares, y
la asignación de horas cátedra para
equipos interdisciplinarios. Este pro-
yecto cerró en 1992, cuando se im-
plementó otro programa.

Llega el PTFD
Como una propuesta de interven-
ción que contribuya a la transfor-
mación integral de los institutos, se
implementó en 1992 el Programa
de Transformación de la Formación
Docente. Su objetivo. muy claro,
fue conformar un sistema de forma-
ción docente continua. En este senti-
do el PTFD definió una estrategia que
comprendiera la realidad de la forma-
ción docente, pero no a partir de ac-
os contenidos curricula- hacia una enseñanza de mayor cali- ciones con impacto parcial, sino del

L res, las actividades del


aula y la gestión escolar
deben modernizarse con-
tinuamente para poder
caminar a la par de los cambios tec-
nológicos y los descubrimientos
científicos que marcan el pulso de la
dad; pero para que esto ocurra. un
punto importante a tener en cuenta
es la formación docente. En los últi-
mos años se pusieron en práctica
varios proyectos que apuntaban a
lograr una transformación curricu-
lar e institucional, e implantar un
avance progresivo sobre los múltiples
aspectos de la compleja realidad edu-
cativa en función de una direccionali-
dad integral. Se trata de formar
maestros capaces de analizar, com-
prender e interpretar la tarea educa-
tiva.
última década del siglo. La Ley Fe- nuevo concepto de la formación do- Para dar cuerpo a esta estrategia, el
deral de Educación señala el rumbo cente. PTFD conformó cuatro elementos:

Zona Educativa G) Mayo de 1996


F OR MA e 1 Ó N D O e E N T E

• Implementación participativa, Además, se están consensuando


consensuada y de construcción Jos nuevos contenidos de la for-
progresiva. mación de los docentes y la
• Capitalización de Jos insumos reorganización de las institucio-
aportados por los procesos de nes formadoras y su articula-
evaluación continua. ción con la universidad o con los
• Reformulación de la formación estudios de grado.
docente de grado con un diseño El futuro docente deberá poder
curricular innovador. completar su función con títulos
• Transformación institucional de grado y de posgrado en las
de los entes formadores. universidades, tal como ocurre
El PTFD, implementado en 10 en la mayoría de los países.
provincias (Catamarca, Formo- Es de importancia saber que el
sa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, nuevo sistema educativo se ba-
Salta, San Juan, Santiago del sa en la concepción del docente
Estero, Tierra del Fuego y Tucu- como un profesional de la ense-
mán) y aún en vigencia, estable- ñanza. Su rol consiste en crear
ció criterios transformadores de las condiciones para que se
las ofertas de formación docente produzca el aprendizaje. Otros
y una transformación institucio- conceptos remarcables son los
nal que implicó una organización que hacen a la forma de trabajo.
departamental dividida en Gra- Allí se destaca el trabajo en equi-
do, Extensión e Investigación. po y el tiempo institucional para
En cuanto al currículum, se Jo realizar tareas distintas y com-
organizó por módulos distribui- plementarias de la enseñanza di-
dos en tres áreas: general, especia- previa y la capacitación para apro- recta frente a alumnos.
lizada y orientaciones, y guiado por piarse críticamente del saber (qué
tres líneas formativas que son el se sabe, cómo se sabe, y cómo se
análisis de la realidad educativa, la enseña lo que se sabe). Maestros del
revisión de la experiencia formativa Este programa involucra a 2.346 for-
madores de formadores, con tabili- siglo XXI
zando cargos docentes (el número es
menor si se suman personas) y a ca- Faltan menos de cuatro años para
LAs OTRAS si 10.000 alumnos. la llegada del año 2000. Las aulas
con pizarrones electrónicos y es-
PROVINCIAS critorios que flotan en el aire que-
La formación docente daron en la imaginación de los au-
tores de ciencia ficción. Sin embar-
e las 14 jurisdicciones continua
D restantes que no partici-
pan del PTFD, cinco ini-
ciaron experiencias innovadoras Entre las distintas líneas de transfor-
go. la tecnología más útil y menos
fantasiosa está llegando a las es-
cuelas. Y la formación docente no
puede ni debe quedarse atrás en
sobre la formacion docente. mación del sistema educativo esta-
Buenos Aires. Chubut, Entre blecidas pnr la ley 24.195 se destaca esta modernización. Por eso, el Mi-
Ríos. Río Negro y Santa Fe conti- la necesidad de la formación perma- nisterio de Educación, desde la Di-
nuan todavía con esas propues- nente de los docentes. rección Nacional de Gestión de
tas puestas en marcha en Jos úl- Para un ejercicio adecuado del profe- Programas y Proyectos, puso en
timos años de la década pasada. sionalismo del docente, no son sólo funcionamiento la Red Electrónica
Con distintos matices en las de- las escuelas las que tienen que cam- Federal de Formación Docente
fin iciones e implementaciones biar. Es necesario también que se Continua. Este sistema interconec-
curriculares, todas intentan su- modifique la propuesta de su forma- ta a todas las cabeceras jurisdic-
perar la concepción de la forma- ción y de carrera docente. cionales de Formación Docente con
ción de grado como continente Los acuerdos del Consejo Federal la red Internet.
de todo saber, donde lo que no se de Cultura y Educación reconocen Todas las cabeceras provinciales y
aprendía durante el profesorado que la formaci6n docente debe ser la de la municipalidad porteña se
no se aprendía más. Las cinco se continua y, tal como lo determina la intercomunicarán entre sí, y con
iniciaron. implícita o explícita- Ley Federal, creó la Red Federal de los Institutos de Formación Docen-
mente, en la Formación Docente Formación Docente Continua, para te (IFD) de cada jurisdicción, que
Continua. la capacitación de todos los docen- ya han sido provistos con el equi-
tes en servicio. pamiento adecuado. +

Zona Educativa Mayo de 1996


P R O V 1 N C ·1 A S

PROYECTOS
INSTITUCIONALES
EN MENDOZA
Bajo el eslogan "Una escuela para aprender a crecer", funciona en
la provincia de Mendoza, desde 1992, el Programa Escuela Creativa.
A través de este emprendimiento, las escuelas tienen la posibilidad
de conseguir financiamiento para sus propios proyectos destinados
asolucionar sus problemas de gestión y calidad educativa.
te a todos los alumnos, la perma-
····························- -··························· nencia y aprendizajes significativos
y relevantes.
1 Programa Escuela descentralizadas orientadas a me-

E Creativa fue lanzado en


1992 por la Dirección
Gene-
ral de
Escuelas del go-
bierno de Mendo-
za, para apoyar fi-
jorar la calidad de la educación en
las escuelas de la provincia, focali-
zándose en éstas
======= como centro de
las acciones ne-
cesarias para la
La gestión para una
escuela eficaz
Uno de los desafíos centrales que en-
frenta hoy el sistema educativo es
transformación asegurar aprendizajes de calidad. A
nanciera y técni- del sistema edu- pesar de los esfuerzos realizados pa-
camente proyec- cativo. ra mejorar la educación impartida
tos de mejora- Su finalidad es lo- por las escuelas, muchas veces per-
miento educativo grar gradualmen- sisten brechas relacionadas con el
generados por las te una escuela ca- rendimiento, la adquisición de com-
escuelas . Este paz de percibir petencias básicas y el desarrollo de
programa forma las necesidades, procesos de aula. Esto quiere decir
parte del plan de posibilidades y que unas escuelas obtienen mejores
desarrollo de la expectativas de resultados que otras. Esta diferencia
política educa ti va sus alumnos como perjudica generalmente a los secto-
provincial, cuyos punto de partida res sociales más desfavorecidos.
ejes son: calidad, para revisar y Algunas escuelas, sin embargo, se
equidad, eficien- ajustar su organi- han destacado por haber logrado
cia y participa- zación y modos de combinar diversas iniciativas exito-
ción. El emprendi- funcionamiento y sas en lo que se refiere a organiza-
miento se inscribe generar un plan ción. De esta manera, han logrado
dentro de una lí- de acción ten- elevar la calidad de la educación ,
nea de innovacio- diente a garanti- sobre todo en relación con otras ca-
nes pedagógicas zar, efectivamen- sas de estudio cuyas poblaciones

Zona Educativa f1J Mayo de 1996


PR OVI N C lAS

PROGRAMA Esculli..A CRllATIVA:


mejores rendimientos en términos EL ALCANCE DEL
CRONOGRM'LA 1996
de aprendizajes. A partir de allí de- PROGRAMA ESCUELA CREATIVA
berá tomar conciencia de sus pro-
FECHAS ACTIVIDADES
blemas y hacerse responsable por Año 1992 1993 1994 1995
4/12/1995 Lanzamiento del los resultados que obtiene. De esta Total
programa.
forma se favorece la toma de deci- de escuelas 1.008 1.080 1.108 1.140
Diciembre 1995 Gestación de la idea a siones reflexionadas y justificadas.
desarrollar en el pro- se fomenta el trabajo en equipo y se Presentaron
yecto de las escuelas. proyecto 470 672 751 981
permite a la escuela fortalecer su
Hasta el 5/2/1996 Inscripción de proyec- capacidad de autogestión.
tos (la escuela expre- Escuelas
sa su voluntad de par- La participación de las escuelas en
financiadas 143 4 19 624 843
ticipar). el Programa es voluntaria, y la posi-
F'ebrero 1996 Elaboración de pro- bilidad de hacerlo está abierta a to- Fuente: Dirección General de E:scuelas. Gobierno
das las instituciones educativas de de Mendoza.
yectos.
Hasta el 1/3/1996 Presentación de pro- los diferentes niveles y modalidades
yectos. de la Dirección General de Escuelas ción con las prioridades pedagógi-
Marzo 1996 Evaluación y selec-
de gestión oficial y privadas no aran- cas establecidas en cada nivel y
ción de proyectos a fi- celadas. La evaluación y selección de su adecuación a la población des-
nanciar. los proyectos se hace mediante un tinataria y a las características de
Abril- Dic. 1996 Implementación . Se- jurado constituido de acuerdo con la comunidad.
guimiento. reajuste y las especificaciones y necesidades
monitoreo conti nuo. de las diferentes direcciones de ni- • Dinámica institucional en relación
vel. En aquellos casos en que se tra- con el modelo de gestión y en la
ta de proyectos nuevos. se da parti- participación y compromiso de di-
cipación a organismos externos a la ferentes miembros de la comuni-
escolares son semejantes. Se las co- dad educativa.
noce como "escuelas eficaces". Su Dirección General de Escuelas. no
experiencia demuestra las conclusio- • Coherencia y consistencia interna
nes obtenidas a partir del seguimien- en cuanto a la relación pertinente
. to y la evaluación del sistema educa- y adecuada entre el problema
tivo provincial y los resultados de in- priorizado. las líneas de solución
vestigaciones internacionales en la seleccionadas, los recursos e in-
materia. Según ellos. existe una · es- sumos previstos y los resultados
trecha relación entre la calidad de esperados. ·
los procesos educativos y el tipo de • La formulación y presentación del
gestión escolar que los rige. proyecto, entendido esto con rela-
ción al desarrollo de sus compo-
Programa Escuela nentes y a los aspectos formales
de presentación.
Creativa 1996 La duración de los proyectos es de un
año, con posibilidad de continuidad,
La necesidad de buscar nuevas for- previa evaluación de los resultados; y
mas de gestión lleva a considerar a la el monto a financiar por proyecto es
escuela como centro de innovaciones. de $4.500.
La herramienta a utilizar para ello es El valor otorgado a cada uno podrá
la incentivación a generar proyectos ser destinado a recursos humanos
por escuela. Esta metodología tiene (contratación de profesionales ajenos
por objeto transferir mayor capaci- a la institución, tareas asumidas por
dad de decisión a la comunidad edu- sólo para asegurar la imparcialidad becarios entre el personal docente o
cativa en lo que se refiere a la reso- sino también para dar a conocer la movilidad y viáticos de alumnos o do-
lución de sus problemas. Para ello, labor de la escuela e involucrar otros centes) o a recursos materiales (equi-
cada escuela debe poder conformar agentes en su problemática y solu- pamiento o material de consumo).
un equipo docente cohesionado en ción. La financiación de los montos otorga-
función de objetivos comunes, metas La evaluación de cada proyecto se dos por el Programa Escuela Creativa
precisas y con una dirección que realiza de acuerdo con cuatro crite- es realizada con recursos del Pacto
cuente con autoridad y liderazgo. Ne- rios básicos: Federal Educativo a través del Plan
cesita, además. ser apoyada por los Social Educativo y del Programa de
padres y el resto de la comunidad y • La pertinencia pedagógica y la Reformas e Inversiones del Sector
motivar a los alumnos para lograr relevancia conceptual . en rela- Educación. +

Zona Educativa e Mayo de 1996


P R OVI N C lA S

CIENCIA Y 1

TECNOLOGIA
EN LA PAMPA
La provincia emprendió este proyecto, que se pone en
marcha apartir del Nivel Inicial, con el claro objetivo
de mejorar desde las aulas las competencias requeridas
por la sociedad.

de actividades vinculadas con la


ciencia y la tecnología, que le ha
otorgado una valiosa experiencia y le
permite ir mejorando día a día y
acrecentando acciones.
Desde el año 1989 se realizan de ma-
nera ininterrumpida las Ferias de
Ciencias y Tecnología, organizadas
por el Ministerio de Cultura y Educa-
ción de la provincia. Se llevan a cabo
primero en sus instancias escolares y
zonales y luego provinciales, de las
que se seleccionan los trabajos para
participar a nivel nacional. Es para
destacar que La Pampa ha tenido ac-
tuaciones descollantes en las Ferias
Nacionales de Ciencia y Tecnología,
llegando a instancias internacionales
con muy buenos resultados. Un total
de 24 representaciones internaciona-
on el objetivo de tornar les y 125 nacionales avalan.y dan una

e
escuela, incentivar la cooperación en
más visible la conexión la investigación y el desarrollo dentro idea de la calidad de los trabajos rea-
entre ciencia, tecnología, del aula, formar ciudadanos críticos lizados.
educación y desarrollo, para usar los productos teenológicos y A partir de la Ley Federal de Educa-
el Ministerio de Cultura y desarrollar actividades creativas. ción se da el marco propicio para que
Educación de la provincia de La Pam- estas actividades se desarrollen en el
pa ha fijado objetivos muy claros so- aula, dentro de los contenidos curricu-
bre la temática de "Ciencia y Tecnolo- Tradición pampeana lares. Una de las principales innova-
gía en la Escuela". ciones de esta ley 24.195 es la inclu-
Estas metas apuntan a fomentar las La Provincia de La Pampa presenta sión de la Educación Tecnológica des-
tareas científicas y tecnológicas en la ya toda una tradición en el desarrollo de el Nivel Inicial como saber signifi-

Zona Educativa G Mayo de 1996


PROVI N C lA S

cativo, sin olvidar que la enseñanza de go funcionan es fas- menta la creación de


las ciencias naturales y sociales se re- cinante en sí misma. Clubes de Ciencia y
valorizan a partir de este nivel. Gradualmente, y sin Tecnología en las es-
La transformación propuesta permiti- perder el carácter cuelas, a efectos de
rá articular, en el ámbito institucio- lúdico, los proyectos canalizar las inquie-
nal, lo que hasta ahora eran activida- pueden ir evolucio- tudes despertadas
des extracurriculares con el quehacer nando hacia la cons- desde el trabajo del
cotidiano, ya que tanto para la ense- trucción de objetos aula, a partir de las
ñanza de ciencias como de tecnología personales, y poste- instituciones. Es una
se deberá aplicar la metodología es- riormente hacia · alternativa para ello-
pecífica de cada área. En ambas espe- aquellos de utilidad gro de la actitud cien-
cialidades se impone una nueva diná- colectiva y social. tífica en la enseñan-
mica para el desarrollo de los conteni- Es sumamente im- za-aprendizaje de las
dos conceptuales, procedimentales y portante tener en ciencias y la tecnolo-
actitudinales. Esto dará el medio ade- cuenta el carácter in- gía. Através de ellos
cuado para amalgamar las prácticas tegrador del área de se pretende lograr el
científico-tecnológicas con las del au- Educación Tecnológi- ambiente necesario
la, haciendo que cada una de estas ca. Para ello, en el para que niños y jó-
disciplinas sea encarada desde una ámbito institucional venes orientados por
óptica renovadora.

Aprender jugando
Una forma de lograr un aprendizaje
significativo en Educación Tecnológica
es el planteo de situaciones problemá-
ticas que se correspondan con los
centros de atención de los chicos. El
juego, en especial, ocupa un lugar pri-
vilegiado. En las primeras clases de
tecnología, el juego y la diversión son
el principal motor de aprendizaje; la
actividad de construir objetos que lue-

EL PROYECTO
PAMPEANO
La inclusión de la educación cientí-
fica y tecnológica en las escuelas
apunta a: se le debe otorgar el enfoque adecua- el docente que buscan realizar activida-
• Fomentar las actividades cien- do, con una carga horaria que permita des de educación y divulgación científi-
tíficas y tecnológicas escolares la aplicación de las metodologías pro- co-tecnológica y cultural, trabajen con
en el marco de la Ley Federal puestas y, principalmente, que tenga a el propósito de incrementar el interés
de Educación. los alumnos como sus principales pro- por la investigación.
• Incentivar hábitos de trabajo tagonistas. Para lograrlo, en La Pam- Por último. con el objetivo de integrar la
cooperativos en la investiga- pa se están capacitando conveniente- comunidad yla escuela, este año se pro-
ción científica y el desarrollo mente a los docentes, adecuando las pondrá la realización de ferias escola-
tecnológico en el aula. instalaciones escolares y se proveerá res, pero no .como una instancia previa a
• Formar ciudadanos críticos pa- el equipamiento didáctico correspon- otras ferias. sino más bien como una
ra el uso de los productos tec- diente. "muestra de conocimiento", donde la co-
nológicos en relación con una munidad en general acceda a la oportu-
necesidad social o individual. nidad de tener una visión real de las ac-
• Desarrollar actividades creati-
vas valorando el respeto por la
Clubes escolares tividades desarrolladas por los alumnos.
La intención es quitar a las ferias esco-
vida y el cuidado y preserva- de ciencias lares el carácter compétitivo de otras
ción del medio ambiente. instancias, ya que en éstas no habrá una
Como estrategia complementaria, se fo- evaluación con fines selectivos. +

Zona Educativa Cli) Mayo de 1996


Este espacÍo de Zona EducatiYa está dedÍcado apubncar las reflexÍones delos
lectores sobre la nota detapa del número anterÍor. Entrelas muchas cartas
recÍbÍdas sobreel tema "EvaluacÍón para la calMad" seleccÍonamos lasque apare-
cenaconUnuacÍón, porque expresan claramente algunas de las ÍnquÍetudes que
despÍerta el OperaUvo NacÍonal de EvaluacÍón.
.--.......................
....................

ienso que el momento más difícil


del operativo de evaluación anual ¿0 É CONTE IDOS
para un docente y sus alumnos
debe ser cuando se presenta en el
SE E\1\LÚ ?
curso quien tiene a su cargo la
aplicación de las pruebas. Si bien los evalua- e parece conveniente
dores han sido preparados especialmente pa- la evaluación periódi-
ra esta tarea y conocen Jos instrumentos de ca de las competen-
evaluación, desconocen la institución escolar cias escolares del con-
en la que actuarán y son, a la vez, desconoci- junto de los alumnos
dos por los alumnos. los directivos y los docen- del país. porque ayuda a detectar difi-
. tes de la escuela. Los resultados de las prue- cultades. aciertos y errores en el siste-
bas dependerán, sin duda. del trabajo realiza- ma educativo y permite buscar las so-
do en la escuela y en las aulas a lo largo de al- luciones más adecuadas en cada caso.
gún tiempo, pero también de la actuación de Como docente me preocupa la selec-
los evaluadores. ción de los contenidos a enseñar. te-
Parece conveniente incluir entre los responsa- niendo en cuenta que los CBC para la
bles de esta etapa de la evaluación a los su- EGB se presentan por ciclos. y co-
pervisores de las jurisdicciones, para atender rresponde a las diferentes jurisdic-
los contratiempos que pudieran presentarse. ciones establecer la adecuación re-
pero también es interesante que otros agentes gional y la gradualidad de esos conte-
del quehacer educativo, como docentes y nidos dentro del ciclo. ¿Cómo es posi-
alumnos de carreras terciarias y universita- ble entonces evaluar con el mismo
rias. se vinculen con maestros y alumnos de instrumento el rendimiento de alum-
establecimientos pertenecientes a otros nive- nos que pertenecen a jurisdicciones
les del sistema y conozcan su realidad. Asimis- diferentes?
mo. su presencia y el interés que demuestren Confío en que, para la construcción
en la tarea que desempeñan. estimulará a los de las pruebas. el equipo técnico del
evaluados para responder lo mejor posible a Ministerio de Cultura y Educación de
las pruebas y las encuestas. la Nación a cargo del operativo tenga
Por la anécdota publicada al finalizar la nota so- en cuenta realmente todos los diseños
bre este tema en el número anterior. también pare- curriculares vigentes. puesto que en mu-
cería beneficioso aprovechar la experiencia de do- chas de las jurisdicciones todavía no se
centes ya retirados en el rol de evaluadores. Tal vez han elaborado nuevos diseños de acuerdo
su presencia sea vivida como más cercana y familiar, con los CBC. y así en las pruebas se eva-
logrando así un clima propicio para que se manifiesten lúen contenidos que tengan muchas probabi-
los conocimientos y las capacidades desarrollados en la lidades de haber sido enseñados en todo el
escuela y en el aula. país.

Ana Frucci, María Ester Núñez,


La Plata. Chubut.

Zona Educativa Mayo de 1996


¿En cuántos establecimientos trabajan
los docentes que dan clase?
Según el Censo Nacional de Docentes y Establecimientos, tres
cuartas partes de los docentes que dan clase trabajan en un solo
establecimiento.

En Inicial y Primaria,
75,6 En 1
80% de los docentes que
dan clase lo hacen en
En2
una sola escuela.
Pero también·en el Nivel
En3 Medio y Superior son
más de la mitad: 59,4% y
En4 50,3%, respectivamente.
En el otro extremo, sólo
6,2% trabaja en tres o
En5
más escuelas.

N° de establecimientos Niveles de enseñanza

INICIAL PRIMARIO MEDIO SuP. No UNIV.

Total 100.0 100.0 100.0 100.0


En 1 80.2 80.2 59.4 50.3
En 2 16.0 16.3 26.2 28.8
En 3 2.7 2.6 9.9 13.8
En 4 0.8 0.7 3.1 5.0
En 5o más 0.3 0.3 1.3 2.2
IIHt'nh•: Crnso 1\;ll'iOIWI eh· llon·ntcs ~ Esl<lhlccimit·nlos 1!19-1. Rrcl Fcclnal dr lnlorm;ll'ilín Elluc<~ l i\;1. \1 C. E.

Zona Educativa Mayo de 1996


Zona Educativa conUnúaefectuandounarevjsjóndelaspubncacjones del plan edUorÍal
del Ministerio de Cultura yEducación de la Nación. Las dos pubncacÍones
seleccÍonadas paraestenúmeroson: Terminalidad del Nifel Primario para Adultos
a Distancia y el cuadernmouunzado parala Campaña Pedagógica Comunicacional
por los Derechos del Niño y del Adolescente.
Terminalidad del Nivel Primario para Adultos Semana por los Derechos del Niño
a Distancia, Plan Social Educativo. y del Adolescente.

S
egún el censo de
1991 , en el tramo de
20-60 años sobre
Actualmente son catorce
las jurisdicciones que soli-
citaron .Y obtuvieron la in- C o am -
paña
Peda-
15.596.688 personas. exis- corporación al proyecto. gógica Co-
ten 2.514.807 que no asis- El primer módulo (para municac io-
ten (pero asistieron) a la alumnos y docentes) está nal, Progra-
escuela y no completaron el destinado al diagnóstico de ma Nacional
nivel primario. Esta cifra lecto-escritura y cálculo. por los Dere-
constituye el 16% de la po- Los libros se dividen en chos del Niño
blación socioeconómica ac- cinco áreas (Matemática, y del Adoles-
tiva del país. Lengua, Ciencias y Tecno- cente.
El proyecto "Terminalidad logía, Ciencias Sociales y A fines de
del Nivel Primario para Formación para el Traba- 1995, junta-
Adultos a Distancia" comen- j o). Cada área está com- mente con ADI
zó en 1994 y su objetivo es puesta por dos unidades de (Asociación por
ofrecer a los ciudadanos tres módulos cada una, los Derechos de
adultos la posibilidad de ac- además de un módulo final la Infancia) y la
ceder a una formación inte- que no desarrolla conteni- Oficina Radda
gral que les permita obtener dos sino que integra las Ba rnen para
mejores condiciones de la distintas áreas. Por último, América del Sur para
vida cotidiana y en particu- cada jurisdicción elabora (entidad Sueca la enseñanza media.
lar, del mundo del trabajo. un libro propio sobre Cien- destinada a la promoción Las actividades se propo-
Está destinado a personas cias Sociales. Para ello, el de los· derechos de la in- nen como una estrategia de
mayores de 18 años que. si Ministerio de Cultura y fancia) . el Programa Na- sensibilización y difu sión
bien saben leer y escribir Educación colabora con cional por los Derechos desde la escuela hacia la
-además de realizar las ope- las jurisdicciones que lo del Niño y del Adolescente comunidad acerca de los
raciones matemáticas bási- soliciten en la asistencia llevó a cabo esta exitosa derechos del niño y del
cas- no completaron la es- técnica para el procesa- campaña pedagógica. adolescente.
cuela primaria. miento didáctico. Dirigida a docentes de to- A la vez procura fortalecer
do el país de Nivel Inicial, la formación de los docen-
primario y medio, la pu- tes en materia de derechos
blicación contiene orien- humanos y estimular el es-
taciones metodológicas . píritu crítico de niños y
descripción de objetivos y adolescentes a través del
sugerencias de activida- reconocimiento de sus de-
des de extensión comuni- rechos.
taria. Los aportes de dibujantes
Durante el transcurso de de la talla de Rep, Frato,
la campaña se trabajaron Claudius Cecean, Fontana-
distintos ejes: Yo soy yo, rrosa o Sendra, sumados al
Igual y diferente y Somos contenido del cuadernillo,
chicos y tenemos Dere- hacen de esta publicación
chos para preescolar y realizada específicamente
primario, y Reconociendo para una campaña nacio-
nuestros derechos y Ana- nal, un documento valioso
licemos la convención para todos los docentes.

Zona Educativa Mayo de 1996


Esta seccjón se ha converUdo en uno de los espacÍos más comentados en las cartas
que han llegado aZona Educativa de todas partes del paÍs. En ella pueden
encontrarse datos útnes acerca de becas, cursos, jornadas, semÍnarÍos, talleres y
muchas otras acUvMades que hacen al trabajo del docente. Se soncua a todas
aquellas personas que consÍderen oportuno ofrecer ÍnformacÍón relacÍonada con el
quehacer educaUvo nacÍonal envÍen la ÍnformacÍÓn perUnente a:
"Zona Educativa"
Pizzurno 935 · 4° piso, oficina 403
(1020) Buenos Aires

Informes e inscripción: tudiantil. cursos de inglés copia de la solicitud. Av.


Miguel Lillo 205, (4000) en el exterior. congresos. Córdoba 1345, 9° piso.
Tucumán o al teléfono: jornadas. seminarios y (1055) Buenos Aires. Telé-
(081 )- 239456. conferencias. Los intere- fonos: 811 -1 067/ 1090. En
• La Facultad Latinoame-
ricana de Ciencias Socia- sados pueden dirigirse a la el horario de 11 a 18.
les (FLACSO) Sede Argen- sede de la Centro de Infor-
tina ofrece diploma de mación OEI (INFOEI): Av. • La Fundación Interna-
posgrado en Educación: Santa Fe 1461 , 2° piso. de cional Hosei de Tokio ofre-
Constructivismo y Ense- lunes a viernes de 9 a 13 ce becas para realizar es-
ñanza. con énfasis en la o telefónicamente al: 813- tudios o investigación de
enseñanza de las Ciencias 0033/34. posgrado o posdoctorado
Experimentales y de las en: Humanidades. Cien-
Ciencias Sociales e Histo- cias Sociales. Ciencias Na-
ria. El curso está destina- turales e Ingeniería. No
do a docentes. licenciados son conducentes a un gra-
en Ciencias de la Educa- do universitario. La dura-
ción. psicopedagogos y
psicólogos. El período lec-
tivo es julio-diciembre de
1996. Para más informes:
Ayacucho 881, (1020) Bs.
n 1=1
LV -
• The Learning Disabili-
ties Association of Ganada
(LDAC) . Ottawa. otorga
becas de posgrado para
personas con problemas
ción es de 8 a 12 meses. y
se realiza en la Hosei Uni-
versity en Tokyo. La ins-
cripción cierra el 31 de
mayo. Pueden enviar sus
• La Organización de Es- de aprendizaje para reali- solicitudes a: International
As .. teléfono: (54-1) 375- zar estudios en cualquier
2435/38 o fax: (54-1) 274- tados Iberoamericanos Center of Hosei University,
(OEI) para la Educación. área del saber. La dura- 17-1 Fujmi 2- Chorna.
1373. ción es de un año y se rea-
la Ciencia y la Cultura. in- Chiyada-ku, Tokyo 102, Ja-
forma que dispone de un liza en la universidad que pón o llamar o enviar un
• La Universidad Nacio- nuevo centro de informa- acepte al candidato en Ca- fax al: 03-3238-0873. La
nal de Tucumán invita a ción que brinda un servicio nadá. Para mayor infor- Fundación Aragón posee
participar del curso de de consulta sobre: cursos mación dirigirse a: The fotocopia de la solicitud,
posgrado: Introducción a de posgrado en Argentina Learning Disabilities As- teléfonos: 811-1067/ 1090.
la Geoecología Urbana a y en el exterior. cursos sociation of Ganada. Caro! En el horario de 11 a 18.
realizarse durante el mes cortos de perfecciona- Thompsom Scholarship,
de mayo, dictado por do- miento y becas. estudios 323 Chape! Street. Suite • La Fundación Susuki de
centes e investigadores de posgrado e investiga- 200, Ottawa. Ontario KIN San Miguel otorga becas
del Instituto de Geocien- ció.n. información sobre 722. Canadá o por teléfono de posgrado para realizar
cias y Medio Ambiente prácticas rentadas en el al: (613) 238-5721. fax: estudios d.e Psicología,
(INGEMA). Se otorga cer- país y en el exterior. pro- (6 13) 235-5391. La Fun- Educación. Psicopedago-
tificado de Competencia. gramas de intercambio es- dación Aragón posee foto- gía o Bibliotecología. para

Zona Educativa Mayo de 1996


especializarse en educa- • Asociación para las Mu- Ministerio de Salud y den enviar sus inquietu-
ción especiaL La duración jeres en Psicología (Asso- Acción Social de la des a Alte. J. F. Seguí
es de tres meses. el único ciation for Women in Psy- Provincia de Buenos Aires 755. (1405) Bs. As. o
requisito es ser graduado chology) en Portland, Ore- Subsecretaría de llamar a tels./fax: 431-
de las carreras de psicolo- gon. Estados Unidos: Pací- Infancia. El Cuida niños 52 17 y 806-64 71.
gía, educación, psicopeda- fíe University, OR 97116, Teléfono: 021- 32432
gogía o bibliotecología. del Teléfono: (503)-307-6151. • "Teatro para Educa-
Cono Sur y España. La be- E-Mail: awpregis@pacifi- Centro de Asistencia a la dores y Estudiantes"
ca cubre la matrícula, c.edu, Linda Gallahan. Víctima del Delito
inicia su ciclo 1996, en-
mensualidad y uso de bi- Córdoba contrándose el teatro
blioteca y computación. • En el número anterior ya Teléfono: 051 -212057
mencionamos el importan te entre los contenidos bá-
Pueden inscribirse en la sicos de la Reforma
Fundación Susuki, Charlo- rol que cumplen Jos docen-
Educativa y utilizándo-
ne 1689, San Miguel, tes y la escuela en la previ- '
MISCH'Lt\l~BAS se él mismo como ejem-
(1663) Bs. As. o llamar al sión del maltrato a meno-
plo de expresión y re-
664-0771 en el horario de res. También advertimos
sobre las leyes que son in- curso especial para el
8 a 15. aprendizaje.
herentes a todos los niños y • El Centro de Informáti-
adolescentes del mundo. ca Psicopedagógica S.R.L. Este grupo de profesio-
Continuamos en este núme- (incorporado a la Red de nales ofrece importan-
ro con una serie de direc- Formación Docente Conti- tes autores que se estu-
ciones útiles; en caso de nua B-78) invita a partici- dian en la currículo, de-
enfrentar una situación de par de su Red Telemáti- bates al finalizar los es-
esta índole. la institución ca Educativa. conectando pectáculos que abren
• AssociaQao Brasileira escolar puede derivar o de- una computadora a la lí- un abanico de integra-
de Educa9ao a Distancia. nunciar los casos a Jos si- nea telefónica. ción de las distintas
Av. Luciano Gualberto tra- guientes organismos: Ofrece acceso a: correo disciplinas que hacen al
vessa n. 3, n. 71. Cidade electrónico, bancos de in- hecho estético (textos
Universitaria 05558-900. Ministerio del Interior formación, foros, galerías literarios. plástica. mú-
Sao Paulo-SP. BrasiL Telé- Subsecretaría de de imágenes, teleconfe- sica, contenidos históri-
fono: 55 11 8186325 o al Derechos Humanos. rencias y selección de cos, geográficos, psico-
fax: 55 11 8153083. Dirección Técnica y proyectos, softwares edu- lógicos y sociales).
E-Mail: Prevención cativos-y utilitarios. etc. Informes al : 786-6400
abed96@org.usp.br. Teléfono: 343-2622 Aquellos in teresados pue- o al 831-1588.

¿QUÉ ES UN E·MAIL?
====-=-=-=-=~~~======~

n varios apartados de esta sección una dirección electrónica en la que se

E aparece lo que se denomina


E-Mail o correo electrónico.
Para quienes desconozcan completa-
incluye una sigla de identificación
del destinatario, el símbolo arroba
(@) que conecta el "quién- con el
mente el término o sólo tengan una "dónde" y el país.
vaga idea de lo que significa. E-Mail Para enviar y recibir correo elec-
es la abreviatura de electronic mail trónico es necesario poseer una
(correo electrónico) y es actualmen- computadora y un módem: con esos
te el vehículo más rápido para inter- requerimientos mínimos ya se puede
cambiar mensa jes. programas. anun- formar parte de cualquier red que
cios. imágenes. etc. Cada usuario tiene brinde este servicio.

Zona Educativa Mayo de 1996


Nota de tapa

HACIA LA ESCUELA INTELIGENTE


La transformación de los modelos de organización y gestión educativa de las escuelas argentinas es una de las lÍneas cen-
trales apartir de la nueva Ley de Educación. El programa "Nueva Escuela para el Siglo XXI" lleva ala práctica, desde 1994,
premisas como aprendizaje interactivo, reordenamiento de tiempos y espacios, trabajo en equipo oresponsabj]idad por los
resultados. Cómo son los colegios del próximo siglo y en qué consisten sus innovaciones.

EMMA CASTELNUOVO
Licenciada en Matemáticas en la Scuola Media itaUana, la señora Castelnuovo habló
sobre sus últimas investigaciones en geometría, los métodos de enseñanza de la matemática y
su experiencia de vida como docente.

Educación Inicial C)ué y cómo enseñamos

lA MODALIDAD: 1 LEER Y N
TODOS PUEDEN
ARTES, DISENO Y ESCRIBIR EN EL APRENDER A
COMUNICACIÓN PREESCOLAR r LEER YESCRIBIR
Además, todas las respuestas a sus dudas sobre la Ley de Educación,
Zona de Servicios y las actividades educativas de las provincias.

Encuentre
"'
toda la
información
para el docente
en el número
1
)
de junio. (
-r.l
r'
-!...J D ·u (''
..:.....,/ j-\ rrl -r ·v j-\
.:;.

Ministerio ~
eonse;o" F,...~
eeultu
ro Y Edu«><· ·
-erof de e IOn de fo "'--··
ulturo y Ed :~n
UCocron

Sesundo ecJ· ·•
flepúblICOAr
" •c•on

9etJtin0 •
1995

P_2I~ 0 0JI~ Y_2J J PJ-\ID-\


_2}¡~p _21J_\J~
Pidalos. En su escuela tienen que estar.•

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación


* El M inisterio de Cultura y Educación envió a cada establecimiento educativo dos ejemplares de la primera edición, en
_....._ marzo de 1995 dos ejemplares de la segunda, en septiembre de 1995.

También podría gustarte