Está en la página 1de 4

LOS MAYAS

De: Santiago Trejo Hernández


Prof. Irving Osvaldo Natividad Soto.

Los mayas son una de las civilizaciones más antiguas y reconocidas de todo
México por lo que ellos eran, una agrupación muy diversa que se
caracterizaba por tener grandes poblados, se interesaban en la astronomía,
las matemáticas, la agricultura, etc…

Esta cultura mesoamericana estába ubicada en el sureste de México,


Guatemala, Honduras y el Salvador en el periodo clásico, entre los años 250
a.C - 900 d.C

Sus principales dioses eran Chaak el dios de la lluvia a quien veneraban para
tener abundantes cosechas, Kukulcán que se considera fue el creador de la
cultura Maya y quien tenía similitudes con quetzalcoatl, Kinich Ahau era dios
del sol y se le conocia también como dios G o dios bisco, Ixchel era la diosa de
la luna a quien se le adoraba por la fertilidad.

Ellos no tuvieron un imperio consolidado si no que eran una serie de


ciudades gobernadas por sacerdotes, pero compartían los mismos dioses, su
calendario, idioma y su sistema de numeración, dentro de sus principles
ciudades se encontraban Palenque que se localiza en lo que hoy es Chiapas,
Tikal ubicada en Guatemala y Chichén Itzá que se localiza en lo que hoy es
Yucatán.

En la arquitectura Maya destacan sus pirámides escalonadas, adornadas con


grecas, máscaras hechas de piedra pulida, arcos y columnas pequeñas. Sus
construcciones no sólo eran geometricas si no tenían una orientación
astronomica, incluso hoy en día en la entrada de la primavera se puede ver en
las sombra que provoca el sol que da en las escaleras una especie de
serpiente que avanza.
La alimentación de esta cultura se basaba en el maíz y la carne de venados
que cazaban. El maíz tenía varias formas de cocinarlo algunas de ellas fueron
cocerlo con cal a lo que llamaban nixtamal con lo que hacían tortilla, cocerlo y
molerlo con agua lo llamaron pozole y el atole que era maíz molido con agua.

En los inicios de la cultura Mayas se dedicaban únicamente a ser recolectores,


a la caza, la pesca y terminaron siendo agricultores de varios productos. Su
cultivo principal fue el maíz. Cuando su producción rebasaba ya lo que
necesitaban para el consumo de su población, se empezó a desarrollar la
actividad comercial, dentro de los artículos que se comerciaban eran los
productos que obtenían de la agricultura, de lo que podían cazar y de la
pesca. No sólo cultivaron el maíz sino también el frijol, calabaza, yuca,
tomate, aguacate y cacao, y un poco menos algodón, caucho, copal, tabaco y
palma, de estos ultimos hacían artesanías que luego comerciaban. Con el
algodón hacía textiles como lo eran las prendas de vestir.

Para poder sembrar utilizaron metodos como el de “La Roza” en el que


quemaban una parte del terreno, para poder ocuparlo, pero esto hacía que la
tierra después de un tiempo quedará sin servir por lo que buscaban otro
espacio para poder sembrar y esto deforestada la selva.

Para comerciar utilizaban como moneda el cacao, transportaban su


mercancía por medio del mecapal que era un pedazo de tela que cargaban
con la cabeza y en producto iba en la espalda, también utilizaron canoas para
desplazarse a otras ciudades por medio de rios.

Dentro de sus avances astronomicos se encuentran el calendario, que estaba


dividido en:

❖ Habb basado en el ciclo del Sol y constaba de 365 días, se compone de


18 meses de 20 días cada uno. Cada mes tenía un nombre diferente:
➔ Pop ➔ Mol ➔ Muan
➔ Uo ➔ Chen ➔ Pax
➔ Zip ➔ Yax ➔ Kayab
➔ Zotz ➔ Zac ➔ Cumku
➔ Tzec ➔ Ceh
➔ Xul ➔ Mac
➔ Yaxkin ➔ Kankin

❖ Tzolkin estaba basado en el ciclo de la Luna y constaba de 260 días, se


compone de 20 días, simbolizados por representaciones gráficas, los
glifos, contados del 1 al 13 de forma cíclica.
❖ Pero los mayas pensaban que el tiempo era un círculo que se repetia
cada 52 años por eso era representado por una Rueda Calendaríca.

En la combinación de estos calendarios se guiaban para sus rituales sagrados,


el tiempo de las cosechas, las guerras que mantenían el poder de su imperio.
Eran tan estudiosos de los astros que en el calendario se podían reflejar los
movimientos de los planetas, los eclipses y los ciclos solares y lunares.

Otro de los avances más importantes fue su numeración, es un sistema de


vigesimal; es decir, que tiene como base el número veinte y su origen de esta
base es la cuenta de dedos sumando los dedos de las manos y de los pies,
además se les atribuye la introducción del cero. En esta numeración
únicamente se ocupaban tres símbolos el cero representado por un caracol o
semilla, el punto cuyo valor era de 1 y una raya cuyo valor era 5, pero el valor
de sus simbolos también dependía del lugar que ocupaba en los 4 niveles. En
el primer nivel cada símbolo se multiplicaba por 1, en el segundo nivel el valor
de los simbolos se multiplicaba por 20, en el tercer nivel se multiplica cada
símbolo por 400 y en el cuarto nivel se multiplica por 8000 y la suma era de
forma vertical.

Uno de sus libros sagrados era el Popol Vuh que relata la creación de la
cultura maya. La creación en la primera parte del Popol Vuh donde los dioses
hacen surgir del mar primordial los valles y las montañas, y crean las plantas y
los animales y deciden crear a seres que los veneren y les hagan ofrendas.
En los héroes divinos se relatan las aventuras de los héroes que limpian de
obstáculos para el hombre al mundo y establecen las pautas de conducta
adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son
varias parejas, comenzando por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos,
nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron los primeros ajq’ij, “guardianes de
los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado
de 260 días. Sus dos hijos, quienes llevaban los nombres de dos de las fechas
de ese calendario, fueron Uno Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos
de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se convirtieron en
los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y
Siete Hunahpú procrearon juntos a otra pareja de gemelos llamados
Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija del señor del inframundo.
Las aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El
primero es la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los
eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes pasan de la faz
de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los otros
participantes en las historias, prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los
planetas y las estrellas. Al final de la saga, Hunahpú se eleva para convertirse
en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena.

También podría gustarte