Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

PROBLEMARIO DE ESTEQUIMETRÍA

1. El elemento oxígeno se compone de tres isótopos cuyas masas son de 15.994915,


16.999133 y 17.99916 uma. Las abundancias relativas de estos tres isótopos son de
99.7587, 0.0374 y 0.2049 %, respectivamente. A partir de estos datos calcule la
masa atómica promedio del oxígeno.
R= 15,9991 uma

2. El elemento cinc se compone de cinco isótopos cuyas masas son de 63,929,


65,926, 66,927, 67,925 y 69,925 uma. Las abundancias relativas de estos cinco
isótopos son de 48,89, 27,81, 4,11, 18,57 y 0,62 %, respectivamente. Con base en
estos datos, calcule la masa atómica promedio para el zinc.
R= 65,3868 uma

3. Calcule el número de:


a) Moléculas de CO2 en 0,22 g. de dióxido de carbono CO2
b) Átomos de oxígeno

4. El peso atómico del manganeso (Mn) es 54,94 g/mol. Calcule:


a) La masa de dos átomos de Mn
b) Número de átomos que hay en 1.098 g.
c) Moles de átomos de Mn en dicha masa de este elemento

5. Calcule:
a) ¿Cuántos moles de átomos hay en 200 g. de calcio PA Ca = 40 g/mol?
b) ¿Cuál es el peso en gramos de 0,0024 moles de carbono? PA C = 12g. /mol
c) ¿Cuál es el peso de un mol de Fe4 [Fe (CN)6] 3?
PA Fe = 56 g/mol PA C = 12 g/mol PA N= 14 g/mol
d) ¿Cuántas moléculas hay en 4,0 g de CO2?
PA C = 12 g/mol PA O = 16 g/mol
e) ¿Cuántos moles de moléculas hay en una masa de 5,00 g. de
hidróxido de sodio?
Pa Na = 23 g/mol PA O = 16 g/mol PA H = 1
g/mol

6. Cuantos moles y átomos de Helio hay en 6,46 gramos de Helio, sabiendo que su
masa atómica es de 4,003 g/mol.
R= 1,6138 moles de He y 9,72•1023 átomos de helio

7. Para el Tiosulfato de Sodio, Calcular:

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

a. Moles de Tiosulfato de Sodio contenidos en 150 g de la Sal


b. Moléculas de la sal contenidas en 25 g de la Sal
c. Átomos de Sodio contenidos en 2,25 moles de la Sal
d. Átomos de Azufre contenidos en 1,25x1025 moléculas de la Sal
e. Composición porcentual de sodio, azufre y oxigeno en la Sal
R= a. 0,9487 moles
b. 9,52•1022 moléculas
c. 2,71•1024 átomos de sodio
d. 2,50•1025 átomos de azufre
e. 29,08% Na, 40,56% S y 30,36% O

8. Calcule los Átomos de Hidrogeno contenidos en:


a. En 25 g de Bicarbonato de sodio
b. En 8,54x1023 moléculas de Sulfuro de Hidrogeno
c. En un gas de H2 contenido en un recipiente de 300mL a 45°C y 850mmHg.
R= a. 1,79 •1023 átomos
b. 1,71•1024 átomos
c. 1,55•1022 átomos

9. Durante un análisis químico del K 2Zn3[Fe(CN)6]2, se encontró que poseía 1,2x10 25


átomos de hierro. Determine los gramos iníciales del K 2Zn3[Fe(CN)6]2 que se
analizaron.
R= 6956,64 gramos de K2Zn3[Fe(CN)6]2.

10. Con base en la siguiente fórmula estructural C 9H8O4, calcule el porcentaje de


carbono, hidrogeno y oxigeno presente en 45 g de la sustancia.
R= 60,00% de C, 4,48% de H y 35.52% de O.

11. El nitrato de amonio, se emplea como fertilizante nitrogenado. Calcule la


composición porcentual de cada elemento en el nitrato de amonio.
R= 34,99% de N, 5,04% de H y 59,96% de O.

12. Calcule los pesos moleculares de los siguientes compuestos: Na 2SO4.6H2O,


Pb(NO3)2, Al2(SO4)3, C6H12O6, C8H10N4O2.
R=

13. Se requieren pesar 38 g puros de Hidróxido de Calcio, a partir de un reactivo del


hidróxido que posee un 7,5% de impurezas. Cuantos gramos de dicho reactivo se
deben pesar.
R= 41,08 gramos del reactivo de Hidróxido de Calcio.

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

14. Si se pesan 58 g de Hipoclorito de sodio de un reactivo que declara contener un


96,5% de pureza, cuantos gramos puros de Sodio se pesaron.
R= 17,2854 gramos de sodio.

15. Si se requieren obtener 32,5 g puros de Plomo, a partir de un reactivo de sulfato


plumboso que declara contener un 7,4% de impurezas. Cuantos gramos de la sal se
deben pesar.
R= 51,3592 gramos del reactivo de sulfato plumboso.

16. Una muestra de 360 g que contiene Dicromato de potasio más impurezas, se
calcina para producir 90,55 g de un precipitado de Oxido de Cromo (III), Calcule el
porcentaje de Cromo en la muestra inicial y el porcentaje de pureza de la Sal en la
muestra.
R= 17,20 % de cromo y 48,68% puros de dicromato de potasio.

17. Una muestra de 12,80 g de un mineral sulfurado contiene un 45,40% de cinc.


Calcular el porcentaje expresado como Sulfuro de cinc.
R= 67,67 % de sulfuro de cinc.

18. A fin de determinar el contenido de azufre en una muestra mineral que pesa 0,209
g, se trata con ácido nítrico concentrado para transformar todo el azufre presente
en ácido sulfúrico que luego se precipita en forma de 0,375 g de sulfato de bario.
Determine los gramos y el porcentaje de azufre presente en la muestra de mineral
inicial.
R= 0,0515 g y 24,65 % de azufre.

19. Cuantos gramos de Sulfuro de Hidrogeno gaseoso, estarán contenidos en un


recipiente de 5 litros, a una temperatura de 28°C y una presión de 800 mmHg.
R= 7,2658 g sulfuro de hidrogeno.

20. Una muestra de 5,0 g. de un elemento A reacciona completamente con una


muestra 15,0 g. de un elemento B, y se forma un compuesto AB. Cuando una
muestra de 3,0 g. del compuesto A reaccionan con una muestra de 18,0 g. de
un elemento C se forma el compuesto AC2. El peso atómico del elemento B es
60,0. Calcular los pesos atómicos de los elementos A y C.

R: P.A (A) = 20 g/mol P.A. (C) = 60 g/mol

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

21. Un tubo cerrado que contiene 2,0795 g de óxido mercúrico y 1,0002 g. de Zn, se
calienta para convertir parte del óxido mercúrico a Hg y algo de Zn a óxido de Zinc.
Después del experimento el óxido mercúrico pesa 1,9602 g. y el óxido de Zinc
1,0911 g. ¿Cuál es el peso total de Hg y Zn en el tubo después de la reacción?
R: 0,2312 g.

22. ¿Cuál es la composición porcentual de:


a) N2O3
b) Acido fosfórico
c) Sulfato de sodio decahidratado
a) 36,8% N 63,2% O
b) 3,1% H 65,3% O 31,6% P
c) 6,2% H 14,3% Na 69,6% O 10,0% S

23. Una sal pura contiene 22,5% de S, 32,4% de sodio y 45,1% de oxígeno. ¿Cuál es
la fórmula más sencilla del compuesto?
R: Na2SO4
24. Un alcohol contiene 64,81% en masa de carbono, 13,60% de hidrógeno y 21,59%
de oxígeno. Otro experimento muestra que su peso molecular es
aproximadamente 74 g/mol. ¿Cuál es la fórmula molecular del alcohol?

25. Una muestra de un compuesto que pesa 83,5 g y contiene 33,4 g de azufre, el
resto del peso es de oxígeno. ¿Cuál es la fórmula empírica del compuesto?.
R= FE= SO3

26. El ácido benzoico es un polvo blanco, cristalino, que se emplea como preservativo
de alimentos. El compuesto contiene 68,8% de C, 5.0% de H y 26,2% de O. Cuál es
la fórmula empírica de dicho acido.
R= FE= C7H6O2

27. La composición del acetaldehído es 54,5 g de Carbono, 9,2moles de Hidrógeno y


1,37 x1024 átomos de Oxigeno; su masa molecular es 44 g/mol. Determinar la
fórmula molecular del acetaldehído.
R= FM C2H4O

28. El mentol es una sustancia orgánica que podemos oler en las pastillas mentoladas
para la tos, se compone de carbono, hidrógeno y oxígeno. Una muestra de 100,1
mg de mentol se quema en presencia de oxígeno, produciendo 282,33 mg de
dióxido de carbono y 115,50 mg de agua. Determinar:
a) La fórmula empírica del mentol.

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

b) La composición porcentual de cada elemento en la sustancia orgánica.


c) Si su MMG es de 156 g/mol, Cuál es su fórmula molecular.
R= FE=FM C10H20O y 76,92%C, 12,82%H, 10,26%O

29. Se determinó que un compuesto orgánico contiene solo 3 elementos: carbono,


hidrógeno y cloro. Cuando se quemó por completo en el aire una muestra de 1,5
gramos del compuesto, se produjeron 3,52 g de anhídrido carbónico. En otro
experimento, el cloro de una muestra de 1,00 g del compuesto, se transformó en
1,27 gramos de cloruro de plata.
a) Cuál es la fórmula empírica para esta sustancia orgánica.
b) Cuál es la composición porcentual de cada elemento en el compuesto.
R= FE= C6H5Cl y 64,03%C, 4,45%H, 31,52%Cl

30. Mediante un análisis elemental se encontró que un compuesto orgánico contiene


C, H, N y O como únicos elementos. Una muestra de 1,279 g se quemo por
completo y se obtuvieron 1,60 g de Dióxido de carbono y 0,77 g de Agua. En otra
muestra del compuesto de 1,625 g, todo el Nitrógeno se convirtió en 0,216 g
Amoniaco. Si la MMG del compuesto es de 514 g/mol cual es su formula
molecular.
R= FE= C7H17 N2O8 FM= C14H34 N4O16

31. La anilina es un compuesto orgánico que contiene C, H y N. Se quema una muestra


de 3,00 mg. para formar 8,52 mg. de CO 2 y 2,03 mg. de H2O. ¿Cuáles son los % de
C, H y N contenidos en la anilina?
R: 77,7% C 7,7% H 14,7% N

32. Una moneda de plata que pesa 5,82 g. se disuelve en ácido nítrico, cuando se le
añade cloruro de sodio precipita la plata como cloruro de plata. Este precipitado
pesa 7,20 g. ¿Cuál es el % de plata en la moneda?
R: 93,0 %

33. Una tira de cobre puro pesa 3,178 g. se calienta con O 2 hasta que todo se convierte
en óxido de cobre, el óxido pesa 3,978 g. ¿Cuál es el % de cobre y oxígeno en el
óxido?
R: 79,9% Cu, 20,1% O

34. Una muestra de 6,00 g. de carbonato de calcio, está contaminada con sulfato de
calcio. La muestra se calienta para descomponer el carbonato de calcio en óxido de
calcio sólido y dióxido de carbono (g). El sulfato de calcio no se descompone por

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

calentamiento. El peso final de la muestra es de 4,68 g. ¿Cuál es el % de carbonato


de calcio en la muestra original?
R: 50%

35. Cuando se oxidan 1,00 g. de Pb se contienen 1,154 g. de dióxido de plomo. Si el


peso atómico del oxigeno es 16. Calcular el peso atómico del plomo.

36. Balancee las siguientes ecuaciones y clasifiquelas:

CH3OH(l) + O2 (g) → CO2 (g) + H20 (l)

Na(s) + H2O(l) → H2(g) + NaOH (ac)

CaCl2(s) + AgNO3 (ac) → AgCl(s) + Ca(NO3)2 (ac)

SiO2 (s) + C (s) → SiC(s) + CO(g)

NH3 (ac) + CO2 (g) → (NH2) 2CO(s) + H2O(l)

Ca3(AsO4)2(ac) + K2S (ac) → K3AsO4 (ac) + CaS(ac)

KNO3 (s) → KNO2(s) + O2(g)

CaCO3 (s) + HCl (ac) → CaCl2 (ac) + CO2 (g) + H2O(l)

C6H14O(l) + O2(g) → CO2 (g) + H2O (l)

H2O2 (ac) + SO2(g) → H2SO4 (ac)


Al(NO3)3 (ac) + Na2S (ac) → Al2S3 (s) + NaNO3 (ac)

Na2SO3 + HCl → NaCl + SO2 + H2O

Mg3N2 + H2O → Mg(OH) 2 + NH3

Pb + PbO2 + H2SO4 → PbSO4 + H2O

CS2 (g) + NaOH (ac) → Na2SO3(ac) + Na2CO2 (ac) + H2O

NaOH (ac) + H3PO4(ac) → Na2HPO4 (ac) + H2O

N2H4 + N2O4 →N2 + H2O

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

37. Por calentamiento de 14,214 g de borax (Na 2B4O7 x nHidratado), se elimina el agua
de cristalización, dejando un residuo de 7,501g de sal anhidra. Determinar:
a. El número de moles de agua contenidos en la sal.
b. Escribir la formula correcta de la sal hidratada.
c. Calcular el %Humedad de la sal hidratada.
d. Los gramos de la sal hidratada contenidos en 6,258 g de la Sal anhidra.
R= a. 10 moles de agua
b. Na2B4O7 x 10H2O
c. 47,23% H2O
d. 11,86 gramos de sal hidratada

38. Se dispone de una sal de Nitrato de Bismuto que contiene un 18,57% de agua de
cristalización. Calcular el número de moles de agua y escribir su formula correcta.
Determine los gramos de sal anhidra contenidos en 9,345g de sal hidratada.
R= a. 5 moles de agua.
b. Bi (NO3)3 x 5H2O.
c. 7,6096 gramos de sal anhidra.

39. Determinar la pérdida en peso de agua y el porcentaje de agua, que ocurrirá


cuando se calientan 220 g de sulfato de cúprico pentahidratado hasta sequedad.
R= 79,34 gramos y 36,06% H2O

40. El cloruro de aluminio, se utiliza como catalizador en diversas reacciones


industriales y se prepara a partir del cloruro de hidrógeno gaseoso y virutas de
aluminio metálico. Según la siguiente reacción:
Aluminio (s) + Cloruro de Hidrógeno (g) Cloruro de Aluminio (s) + Hidrógeno (g)
Siguiendo esta reacción determine:
a. Cuantos moles de Cloruro de Hidrógeno se requieren para reaccionar con 3,8
moles de Aluminio.
b. Los gramos de Cloruro de Aluminio que se forma si reaccionan 8,5 moles de
Aluminio.
c. Las moléculas de Cloruro de hidrógeno que son necesarias para producir
2,3x1024 moléculas de Cloruro de Aluminio
d. El volumen de hidrógeno que se produce en la reacción a 28 ºC y 790 mmHg, si
reaccionan 5,5 moles de Cloruro de Hidrogeno.
R= a. 11,4 moles de Cloruro de hidrogeno.
b. 1133,32 gramos de Cloruro de Aluminio.
c. 6,92·1024 moléculas de Cloruro de hidrógeno.
d. 65,30 L de Hidrógeno.

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

41. En la reacción de Fosfato de Sodio y Nitrato de Bario, se produce Fosfato de Bario y


Nitrato de Sodio. Si reaccionan 3,85 g de Fosfato de Sodio (9,1% de impureza), con
6,80 g de Nitrato de Bario (5,9% de impureza).
a. Determine el Reactivo Limitante y el Reactivo en Exceso.
b. Calcule cuantos gramos de Reactivo en Exceso están en exceso.
c. Calcule el % Rendimiento de la reacción, si en el laboratorio se producen 4,01 g
de Fosfato de Bario.
d. Calcule los gramos prácticos de nitrato de sodio que se producen en dicha
reacción.
R= a. RL=Nitrato de Bario RE= Fosfato de sodio
b. 0,8236 gramos
c. 81,63%R
d. 3,3975 gramos de nitrato de sodio

42. Para obtener la urea se hicieron reaccionar 637,2 g de amoníaco (99% de Pureza)
con 1142 g de dióxido de carbono (98,5% de Pureza), según la siguiente ecuación:
NH3 + CO2 → (NH2)2CO + H2O
a. ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál el reactivo en exceso?
b. ¿Qué masa teórica de urea se formó?
c. ¿Qué masa de reactivo en exceso quedó sin reaccionar?
d. ¿Cuál fue el % de rendimiento si en el laboratorio se obtuvo 1 kg de urea?
R= a. RL= NH3 RE= CO2
b. 1112,24 gramos
c. 309,82 gramos
d. 89,91%R

43. En la reacción del Cloruro de Cadmio y Nitrato de Sodio, se produce Nitrato de


Cadmio y Cloruro de sodio. Si se hacen reaccionar 80 kg de cloruro de cadmio que
posee un 98.5% de pureza con 55 Kg nitrato de sodio que posee un 5,88 % de
impurezas. Determine:
a. ¿Cuál de los reactivos es el limitante y el reactivo en exceso?
b. ¿Qué masa de reactivo en exceso quedó sin reaccionar?
c. ¿Cuántos gramos teóricos de cloruro de cadmio se formaron en la reacción?
d. Al enfriar la disolución cristalizan 70 kg de nitrato de cadmio puros. ¿Cuál es el
rendimiento o eficiencia de la reacción?
e. Basados en el rendimiento de la reacción obtenido en la parte “d”, calcule los
gramos puros de reactivo limitante que deben reaccionar para formar 20 Kg
prácticos de cloruro de sodio.
R= a. RL= Nitrato de sodio RE= Cloruro de cadmio
b. 22976,12 gramos
c. 71996,91 gramos

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

d. 97,23%R
e. 29916,45 gramos

44. ¿Cuando se calienta plata metálica y azufre en polvo se forma un sólido negro,
sulfuro de plata. Decir que elemento quedará sin reaccionar de una mezcla de 1,73
g. de Ag y 0,540 g. de S y en qué cantidad?
R: QUEDARA SIN REACCIONAR 0,283 g. de S.

45. ¿Qué peso de alcohol etílico, C2H5OH, se puede producir por la fermentación de
500 g de azúcar en la reacción:

C6H12O6 → C2H5OH + CO2


Si el rendimiento del proceso es de 80%?
R:

46. En la síntesis del amoníaco mediante la reacción:


Nitrógeno (g) + Hidrógeno (g) _______ Amoniaco (g)
Se hacen reaccionar 10 g. de nitrógeno con 1,0 g. de hidrógeno (g)
a) ¿Cuál de los reaccionantes está en exceso?
b) ¿Cuál es el rendimiento teórico del amoníaco?
c) ¿Cuál es el % de rendimiento si se forman 2,12 g de amoníaco?
R: a) N2; b) 5,7 g. c) 37,4 g.%

47. ¿Cuántos gramos de N2F4 se pueden preparar teóricamente a partir de 4,00 g. de


amoníaco y 14,0 g. de fluor? La ecuación química para la reacción es:
Amoníaco (g) + fluor (g) _______ N2F4(g) + ácido fluorhídrico (g)
Si se obtienen experimentalmente 4,8 g de N 2F4 ¿Cuál es el rendimiento
porcentual? R: 7,7 g; 62,4%

48. De acuerdo con la siguiente reacción:


Dióxido de cloro + agua → ácido clórico + ácido clorhídrico
Determinar:
a) ¿Cuántos moles de ácido clórico se producirán a partir de 14,3 g de dióxido de
cloro?
b) ¿Cuánto gramos de agua se necesitan para producir 5,74 g. de ácido
clorhídrico?
c) ¿Cuántos gramos de ácido clorhídrico se producirán cuando 4,25 g de dióxido
de cloro se mezclan con 0,853 g de agua?
R: a) 0,177 moles; b) 8,49 g. H2O c) 4,43 g

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

49. Un óxido de un metal, M, tiene la fórmula MO4.


El oxido reacciona con H2 para formar el metal libre y + H2O
a) Escriba la ecuación química para la reacción
b) Una muestra de 11,29 g. de MO4 producen 3,198 g de H2O ¿Cuántos moles de
H2O se produjeron?.
¿Cuántos moles de MO4 reaccionaron?, ¿Cuál es el peso molecular del
MO4? , ¿Cuál es el peso atómico de M?
R: 0,18 H2O; 0,04 moles MO4 ; PM (MO4) = 254,18 g/mol
P.A. (M) = 190.18 g.

50. La aspirina se prepara a partir del ácido salicílico (C 7H6O3) y el anhídrido acético
(C4H6O3). ¿Cuántos gramos de ácido salicílico se requieren para preparar 500
tabletas de aspirina, si cada una de ellas solo contiene 0,65 g. de ácido
acetilsacílico (aspirina)?
C7H6O3 + C4H6O3 __________ C9H8O4 + C2H4O2
R: 249,17 g. (aspirina)

51. El elemento A se oxida en el aire dando origen al compuesto AO 2 según la


reacción:
A + O2 → A O2
¿Cuál será el peso atómico de A, si se sabe que 100 g. de este elemento
reacciona con 0,696 g. de oxígeno?
R: 50 g de mol

52. Una muestra de pasta dental contiene como aditivo fluoruro estanoso, el análisis
de una muestra de 1,340 g de 1,20 x 10 -3 g. de fluor. Calcule el porcentaje de
fluoruro estanoso en la muestra.
R: 0,37 %

53. En condiciones apropiadas el vanadio y el azufre se combinan para dar distintos


compuestos. ¿Cuáles serán las fórmulas empíricas de las siguientes
combinaciones?:
a) 0,15 moles de vanadio y 9,0 x 10 22 átomos de azufre
b) 38,9% en peso de vanadio y 61,1% en peso de azufre
c) 5,094 g de vanadio y 0,15 moles de azufre
R: a) VS; b) V2 S5; c) V2 S3

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

54. Una muestra de 1,31 g de azufre reaccionó con exceso de cloro para producir 4,22
g de un producto que contiene solamente azufre y cloro. ¿Cuál es la fórmula
empírica del compuesto?
R: SCl2

55. Una muestra de 1,35 g de una sustancia que contiene carbono, hidrógeno,
nitrógeno y oxígeno se quema para producir 0,810 g de agua y 1,32 g de dióxido de
carbono. En otra reacción 0,735 g de la sustancia da 0,284 g de amoníaco.
Determine la fórmula empírica de la sustancia.
R: CH3NO

56. Se sintetizó un compuesto orgánico y se analizó una muestra, se encontró que el


compuesto tenía carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y cloro. Se observó que
cuando se quemaron 0,150 g del compuesto se produjeron 0,138 g de dióxido de
carbono y 0,0566 g de agua. En otra muestra de 0,200 g del compuesto, todo el
nitrógeno presente se convirtió en amoníaco. El amoniaco pesó 0,0238 g. En una
tercera muestra de 0,125 g el cloro presente se convirtió en cloruro y se precipitó
como cloruro de plata. El cloruro de plata seco pesó 0,251g.
a) Calcule la composición porcentual del compuesto
b) Determine la formula empírica del compuesto.
R: C3Cl2H6NO; C= 24%; H= 4% CL= 50% N= 10% 0= 12%

57. Bajo condiciones apropiadas, el acetileno (etino) y el HCL reaccionan para formar
cloruro de vinilo (C2H3CL). Esta sustancia se utilizó para manufacturar plásticos de
policloruro de vinilo, la ecuación para reacción es:
C2H2 + HCL → C2H3 CL
En un caso dado 35,0 g de C2H2 se mezclan con 51,0 g de HCL
1. ¿Cuál es el reactivo limitante?
2. ¿Cuántos gramos de C2H3CL se forman?
3. ¿Cuántos gramos de reactante en exceso sobrarán después que se
complete la reacción?
R: a) C2H2 b) 84,38 g c) 1,46 g

58. El plomo blanco, un pigmento utilizado en pinturas con base a plomo, se


manufactura mediante las siguientes reacciones:
2Pb + 2C2H3O2H + 0 ______ 2Pb (OH) CH3 COO
6Pb (OH)CH3 COO + 2CO2 _ Pb3 (OH) 2 (CO3)2 + 3Pb (CH3 COO)2 + 2H2 O

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Estequiometria

a) Si se empieza con 20,0 g de Pb ¿Cuántos gramos de plomo blanco pueden


prepararse?
b) ¿Cuántos de CO2 serán requeridos si se consumen 14,0 g de O 2 en la
primera reacción? (Asuma que cada una de las reacciones tiene un rendimiento del
100%)
R: a) 12,36 g. b) 10,56 g.

59. En una reacción entre el metano, CH4 y el cloro Cl2 pueden formarse cuatro
productos: CH3Cl, CH2Cl2, CHCl3 y CCl4 En un caso se hizo se hizo reaccionar 20,8
g de CH4, se obtuvieron 5,0 g. de CH 3Cl, 25,5 g CH 2Cl2; 59 g de CHCl 3 y cierta
cantidad de CCl4.
a) ¿Cuántos g. de CCl4 se formaron?
b) En base al CH4 disponible. ¿Cuál es el rendimiento teórico de CCl 4 (en
gramos)?
c) ¿Cuál es el rendimiento porcentual de CCl4?
d) ¿Cuánto gramos de Cl2 reaccionaron con el CH4?
R: a) 61,6 g. b) 200,2 g. c) 30,8 %.

60. 2,000 g de mezcla de oxido cuproso y oxido cúprico fueron reducidos


cuantitativamente a 1,678 de Cu metálico. Calcule el % en peso de oxido cuproso
en la mezcla.
R: 55,3%

61. 1,000 g de una mezcla de carbonato sódico anhidro y carbonato potásico se tratan
con ligero exceso de ácido clorhídrico diluido. La disolución resultante se evapora,
se lleva a sequedad y se pesa. El residuo obtenido, mezcla de cloruro sódico y
cloruro potásico pesa 1,091 g. Calcule la composición de la mezcla original.
R: 46,1% Na2CO3; 53,9% K2CO3

Profesores: libia Alarcón y Alexis Peña

También podría gustarte