Está en la página 1de 13

Presupuestos Procesales

1.- Competencia del Juez.


2.- Capacidad procesal de las partes
3.- Requisitos de ley.
Condiciones de la acción
1.- Legitimidad para obrar.
2.- Interés para obrar.
Pretensión sustancial. -
Es la manifestación de voluntad de una persona que exige algo a
otra persona.
Pretensión procesal. -
Es la manifestación de voluntad de una persona que exige algo a
otra persona a través del poder judicial.
Relación jurídica sustancial. -
Es la relación entre dos partes sustanciales. Intervienen 2 partes.
Relación jurídica procesal. -
Es la relación entre las partes procesales. Intervienen 3. El
demandante, El demandado y el Órgano jurisdiccional.
Parte sustancial. –
Es la parte en una relación jurídica sustancial.
Parte procesal. –
Es la parte en una relación jurídica procesal.
Acción. -
Es el derecho publico subjetivo que tiene una persona para
recurrir al PJ para resolver un conflicto de intereses y/o eliminar
una incertidumbre jurídica.
Es el poder jurídico que tiene una persona para recurrir al PJ para
resolver un conflicto de intereses y/o eliminar una incertidumbre
jurídica.
Jurisdicción. –
Es la facultad de un juez para administrar justicia.
Competencia. –
Es la misma facultad, pero limitada a razones de territorio,
cuantía, materia, función.
Clases de resoluciones judiciales. –
1.- Sentencias.
2.- Autos.
3.- Decretos.
Partes de una sentencia. –
1.- Parte expositiva.
2.-Parte considerativa.
3.-Parte resolutiva.
Partes de un auto. –
1.- Parte considerativa
2.- Parte resolutiva
Partes de un decreto. –
1.- Parte resolutiva.
Proceso civil. –
Es el conjunto de actos procesales ordenados, lógicos,
concatenados realizados por el Juez y las partes procesales que
tienen por finalidad resolver conflicto de intereses y/o eliminar
una incertidumbre jurídica.
Finalidad del proceso civil. –
1.- finalidad concreta. - Resolver conflictos de intereses y/o de
eliminar una incertidumbre jurídica.
2.- finalidad abstracta. – Lograr la paz social en justicia.

Conflicto. –
Es la confluencia de intereses contrapuestos en torno a un
mismo bien jurídico.

Filosofía de Hegel en un proceso civil. –


La demanda es la tesis. Es el acto más importante del
demandante.
La contestación de la demanda es la antítesis. Es el acto más
importante del demandado.
La sentencia es la síntesis. Es el acto mas importante del Juez.
“Si el demandante tiene derecho a la acción, el demandado tiene
derecho a la contradicción”.
Etapas del proceso civil. –
1.-postulatoria.
2.-probatoria.
3.- decisoria.
4.- impugnatoria.
5.- Ejecutiva o ejecutoria.
Las pruebas tienen 4 etapas. –
1.- Se ofrecen
2.- Se admiten
3.- Se actúan
4.- Se valoran

Actos procesales necesarios en un proceso civil. –


1.- Demanda
2.- Auto admisorio
3.- Contestación de la demanda.
4.-Alegato preliminar o exposición breve de los hechos.
5.- Conciliación.
6.- Saneamiento procesal. “declarar la existencia de la relación
jurídica procesal valida”
7.- Fijación de puntos controvertidos.
8.- Saneamiento probatorio. (admiten o se rechazan pruebas).
9.- Actuación de pruebas.
“Si solo hay documentos, pruebas de actuación inmediata , en
este caso no hay audiencia de pruebas”, ahora si hay pruebas
que no son de actuación inmediato ahí sí, se lleva a cabo la
audiencia de pruebas.”
10.- Alegatos finales de la defensa.
11.- Sentencia.
12.-Apelacion de sentencia.
13.- Ejecución de la sentencia.
Clases de medios probatorios
1.- Declaración de parte
2.- Declaración testimonial
3.- Documentos
4.- Pericia
5.- Inspección judicial.

Carga de la prueba. –
Tienen las partes, cuando afirman algo a que probar.
Valoración de la prueba. –
En forma conjunta, utilizando la apreciación razonada.
Finalidad de la prueba. –
1.- Acredita los hechos expuestos por las partes.
2.- Producir certeza
3.- Motivar las decisiones del Juez.
Sucedáneos de los medios probatorios. -
Complementa a cumplir la finalidad de los medios probatorios.
1.- Indicios
2.- Presunciones
3.- Ficción legal
A quo. – Es el juez que conoce y tramita el proceso civil en 1era
instancia.
Ad quem.- Es el Juez o jueces que en apelación conocen la
resolución del Juez A quo.
Jurisprudencia. –
Es la resolución final de los mas altos tribunales de justicia y
administrativo.
Participación del Ministerio Publico en un proceso civil. -
1.-Como parte procesal.
2.-Como tercero con interés.
3.-Como dictaminador.

Contenido de una resolución. –


1.-Los puntos sobre lo que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo con sus
respectivos hechos y derechos que sustentan.
2.-La expresión clara y concreta de lo que se decide u ordena
respecto de los puntos controvertidos.

¿Qué ocurre si las partes no asisten a la audiencia?


Se declara por concluido el proceso.
En la sentencia que significa:
Infundada la demanda. – La pretensión no está probada.
Fundada la demanda. – La pretensión esta probada.
Improcedente la sentencia. – Error de fondo en la demanda.
¿Cuál es la prueba realizada por la misma parte procesal que
puede perjudicarle?
La declaración de parte.
¿La fotocopia es un documento?
Si
Conclusión del proceso. -
1.-Con declaración sobre el fondo. –
- El juez declara fundada o infundada la demanda.
-Cuando las partes concilian
-Cuando las partes llegan a una transacción.
2.- Sin declaración sobre el fondo. -
-Se declara en abandono el proceso.
-se declara la caducidad del derecho.
-el demandante se desiste del proceso o la pretensión.
- Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes.

Medios impugnatorios
1.- Recursos impugnatorios
2.- Remedios impugnatorios
Recursos impugnatorios. – Atacan resoluciones.
1.- Reposición. - Ataca decretos
2.- Apelación. - Ataca autos y sentencias.
3.- Casación. - Ataca sentencias dictada por la sala civil de la
CCSSJJ que en revisión ponen fin al proceso.
4.- Queja. - Ataca autos que declaran inadmisible o
improcedente un recurso de casación o apelación.
Remedios impugnatorios. – Atacan actos procesales, también
ataca resolución tratándose de la nulidad.
Nulidades
Tachas
Oposiciones

&Clases de apelaciones. –
1.- Con efecto suspensivo. - Apelaciones de sentencias y de
autos trascendentes cuando lo señala la ley. En este caso se
suspende la ejecución de la resolución que está apelando.
2.- Sin efecto suspensivo. – Apelaciones de autos que no tienen
trascendencia, no se suspende la resolución que esta apelando,
es decir en copias certificadas se eleva al superior.
- La apelación sin efecto suspensiva puede ser diferida, en ese
caso se apela el auto chico que no tiene importancia, el Juez
admite, pero no lo tramita, como si no hubiera pasado nada,
sigue el curso del proceso con normalidad.

Excepciones. – Son medios de defensa que hace valer el


demandado que tienen por finalidad destruir la pretensión o en
su defecto suspenderlo.
Clases de excepciones. –
1.- Excepciones perentorias. - Que tiene por finalidad matar a la
pretensión.
2.- Excepciones dilatorias. - Que tienen por finalidad suspender el
proceso.
¿Cuál es el efecto de declarar rebelde al demandado?
Se presume de lo que dice la demandante es cierto.
¿Cuál es el efecto del saneamiento del proceso?
Declarar la existencia de la relación jurídica procesal valida.

Clases de procesos civiles. –


1.- Proceso contencioso. – Conflicto, controversia.
2.- Proceso no contencioso. – Actos o hechos carentes de
certidumbre. “ no existe conflicto”.

Clases de proceso contencioso. –


1.- Conocimiento
2.- Abreviado
3.- Sumarísimo
4.- Cautelar
5.- Ejecutivo

Clases de proceso no contencioso. –


1.-adopcion
2.-sucesion intestada o declaratoria de herederos
3.-inscripcion o rectificación de partida.
Unidad de Referencia Procesal URP. - 495 soles
Respecto a los montos económicos. - Se tramita
-en proceso de conocimiento cuando supera los 495,000 soles
más de 1000 URP.
-en proceso abreviado cuando supera 49, 500 hasta 495,000, de
100 a 1000 URP.
-en proceso sumarísimo cuando es menos a 49,500 soles, menos
de 100 URP.

Trilogía del Derecho. –


1.- Hecho. - Lo factico
2.- Derecho. - Lo jurídico
3.- valor. – Valoración.

Trilogía del proceso judicial. -


1.- Hecho. - Lo factico
2.- Derecho. - Lo jurídico
3.- Pruebas. – Lo probatorio

Plazos más importantes. –


1.- 30 días para contestar la demanda y 10 días para apelar la
sentencia en proceso de conocimiento.
2.- 10 días para contestar la demanda y 5 días para apelar la
sentencia en proceso abreviado.
3.- 5 días para contestar la demanda y 3 días para apelar la
sentencia en proceso abreviado.
Como se ejecuta los principales procesos. –
1.-El divorcio, se ejecuta girando oficio adjuntado copias
fedateadas a la RENIEC para modificar el estado civil.
2.-En prescripción adquisitiva de dominio el PJ reconoce como
propietario al demandante, entregando el documento
respectivo.
3.-Expropiacion se ejecuta en un desalojo.
4.-Los alimentos, se ejecuta descontando sueldo al demandado,
o en su defecto tiene que depositar mensualmente en la cuenta
de alimentos de la BN. Si no hace eso, se practica una liquidación
de alimentos devengados, si no paga ello, envían oficio y copias
fedatadas a la fiscalía para que investigue y acuse por el delito de
omisión a la asistencia familiar.
5.- La separación convencional se ejecuta en 1era sentencia
suspendiendo los deberes relativos a lecho y habitación, en 2da
sentencia se disuelve el vinculo matrimonial.

También podría gustarte