Está en la página 1de 8

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Cátedra de Filosofía

Instrumento: ( x ) Tarea Nº 2 (50pts/ 3.0)


( ) Proyecto Académico (50 pts / 4.0)

Ética y Política, Código 05441

Alumna: Ariana Aguilar Venegas


Identificación: 1-11548-0872
Grupo según hoja de matrícula: 02

Centro Universitario: San José

I Cuatrimestre 2023
Tabla de Contenido
1. Sobre Maquiavelo..............................................................................................................................3
2. Sobre Kant..........................................................................................................................................5
3.Sobre Jean-Jacques Rousseau............................................................................................................6
4. Bibliografía.........................................................................................................................................8
1. Sobre Maquiavelo

a. Anote cinco ideas relevantes en el pensamiento de Maquiavelo:

1. La separación entre la ética y la política: Según Maquiavelo (1532/2006), "es


necesario para un príncipe, si quiere mantenerse, aprender a poder ser no bueno y
utilizar o no utilizar esa bondad según lo exijan las circunstancias" (p. 61).
2. La importancia de la virtud del príncipe en la política: Maquiavelo (1532/2006)
afirma que "el príncipe debe preocuparse por parecer piadoso, fiel, humano,
íntegro y religioso, y es verdad que conviene serlo, pero debe estar dispuesto a no
serlo, si eso le supone un detrimento" (p. 77).
3. La necesidad de adaptarse a las circunstancias políticas: Según Maquiavelo
(1532/2006), "quien se adapta mejor a las circunstancias prospera mejor que quien
trata de imponer su voluntad al medio" (p. 29).
4. La utilización de la fuerza en la política: Maquiavelo (1532/2006) sostiene que "el
que conquista y mantiene el poder mediante la fuerza y no mediante las leyes, se lo
gana con la espada y la pierde con la espada" (p. 65).
5. La importancia de la opinión pública en la política: Maquiavelo (1532/2006) destaca
que "es fundamental que el príncipe tenga buena reputación, ya que si es estimado,
será más fácil que se le obedezca y se le permita actuar sin interferencias" (p. 97).

b. Trump es “maquiavélico

En el artículo "Trump es ‘maquiavélico’, pero Obama también lo era" (Bassets, 2017) se pueden
identificar varias ideas del pensamiento de Maquiavelo relacionadas con la política y el
gobierno, y que se manifiestan en la realidad mundial y nacional. A continuación, se presentan
cinco comentarios argumentados en los que se relacionan las ideas de Maquiavelo con los
temas desarrollados en el artículo:
La separación entre la ética y la política:
Maquiavelo plantea que la ética y la política deben estar separadas, y que en ocasiones el
príncipe debe actuar en contra de la moralidad para mantener su poder. En el artículo se
menciona que tanto Obama como Trump han sido calificados como "maquiavélicos" debido a su
capacidad para utilizar la retórica y la manipulación para conseguir sus objetivos políticos,
aunque en algunos casos puedan ir en contra de la ética y la moral.
La importancia de la virtud del príncipe en la política:
Maquiavelo sostiene que el príncipe debe ser virtuoso para ser respetado y mantener el poder.
En el artículo se menciona que tanto Obama como Trump han sido criticados por su falta de
virtud en algunos aspectos, como la transparencia y la honestidad, lo que ha generado
desconfianza en la ciudadanía.
La necesidad de adaptarse a las circunstancias políticas:
Maquiavelo señala que el príncipe debe adaptarse a las circunstancias políticas para mantener
el poder y evitar ser derrocado. En el artículo se menciona que tanto Obama como Trump han
tenido que enfrentarse a situaciones políticas cambiantes y adversas, como la crisis económica y
la amenaza terrorista, y que han utilizado diferentes estrategias para adaptarse y mantener el
poder.
La utilización de la fuerza en la política:
Maquiavelo afirma que en ocasiones es necesario utilizar la fuerza para mantener el poder y
proteger el Estado. En el artículo se menciona que tanto Obama como Trump han utilizado la
fuerza militar en diferentes situaciones, como la lucha contra el Estado Islámico y la guerra en
Siria, lo que ha generado controversia y críticas por parte de la ciudadanía y la comunidad
internacional.
La importancia de la opinión pública en la política:
Maquiavelo destaca que la opinión pública es fundamental para el mantenimiento del poder y
la estabilidad del Estado. En el artículo se menciona que tanto Obama como Trump han sido
muy conscientes de la importancia de la opinión pública y han utilizado diferentes estrategias de
comunicación y marketing político para ganar apoyo y mantener su popularidad.
En conclusión, las ideas del pensamiento de Maquiavelo se hacen presentes en la realidad
política y gubernamental tanto a nivel nacional como internacional. La separación entre la ética
y la política, la importancia de la virtud del líder, la necesidad de adaptarse a las circunstancias
políticas, la utilización de la fuerza y la importancia de la opinión pública son aspectos que se
observan en las estrategias y acciones políticas de líderes como Obama y Trump, y que generan
diferentes opiniones y valoraciones por parte de la sociedad.

2. Sobre Kant
a. Anote cinco ideas relevantes presentes en los planteamientos de Kant.
1. La razón es la fuente del conocimiento verdadero y universal.
2. La moralidad se basa en el imperativo categórico, que establece que debemos
actuar de tal forma que la máxima de nuestra acción pueda convertirse en una ley
universal.
3. La libertad es un atributo inalienable del ser humano.
4. La teoría del conocimiento se basa en la distinción entre fenómenos y noumenos.
5. La idea de que el progreso humano es posible a través del uso de la razón y la
educación.

b. Comentarios personales sobre las ideas relevantes anotadas:


La idea de que la razón es la fuente del conocimiento verdadero y universal me parece muy
interesante, ya que esto implica que podemos alcanzar un conocimiento objetivo y válido para
todos los seres humanos. En la realidad nacional, esta idea nos invita a valorar la educación y la
formación crítica como herramientas para el desarrollo de nuestra sociedad.
(Referencia: Kant, 1997, p. 23)
La moralidad kantiana, basada en el imperativo categórico, nos invita a actuar siempre de forma
coherente con nuestros valores, independientemente de las consecuencias. En la realidad
nacional, esta idea nos invita a luchar por la justicia y la igualdad, incluso si esto implica ir en
contra de intereses particulares o poderosos.
(Referencia: Kant, 2011, p. 33)
La idea de la libertad como atributo inalienable del ser humano es una de las ideas más
poderosas del pensamiento kantiano. En la realidad nacional, esta idea nos invita a luchar
contra todas las formas de opresión y dominación que atentan contra nuestra libertad y
dignidad.
(Referencia: Kant, 1996, p. 78)
La distinción kantiana entre fenómenos y noumenos nos invita a reconocer los límites de
nuestro conocimiento y a aceptar la existencia de una realidad más allá de nuestra percepción.
En la realidad nacional, esta idea nos invita a ser humildes en nuestro conocimiento y a
reconocer que nuestra realidad está condicionada por nuestras percepciones y creencias.
(Referencia: Kant, 1998, p. 45)
La idea de que el progreso humano es posible a través del uso de la razón y la educación nos
invita a ser optimistas en cuanto a las posibilidades de transformación social. En la realidad
nacional, esta idea nos invita a apostar por la educación y la formación crítica como
herramientas para el cambio y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
(Referencia: Kant, 1995, p. 67)

3.Sobre Jean-Jacques Rousseau


a. Mencione cinco ideas relevantes que plantea Rousseau
1. La soberanía popular: Rousseau sostenía que la soberanía reside en el pueblo y
que éste debe tener la capacidad de tomar decisiones políticas directamente, sin
intermediarios ni representantes.
2. El contrato social: Rousseau propuso que la sociedad y el gobierno se basan en
un contrato social en el que cada individuo cede parte de su libertad para
garantizar la protección y el bienestar común.
3. La voluntad general: Rousseau creía que la voluntad general, entendida como la
suma de los intereses particulares de los individuos, debe ser el principio rector
de la acción política.
4. La democracia directa: Rousseau defendió la idea de la democracia directa, en la
que el pueblo participa directamente en la toma de decisiones políticas, en lugar
de delegar esta tarea a representantes.
5. La igualdad social: Rousseau abogó por la igualdad social y la eliminación de las
desigualdades que surgen de la propiedad privada y las diferencias de riqueza.
b. Comentarios personales sobre las ideas relevantes anotadas:
La idea de la soberanía popular me parece relevante porque enfatiza la importancia de la
participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, en la realidad nacional
es común ver cómo la toma de decisiones se encuentra en manos de una minoría y no del
pueblo en general. En la actualidad, existen movimientos sociales que buscan fomentar la
participación ciudadana, pero aún queda mucho por hacer en este sentido.
(UDM: "Jean-Jacques Rousseau y el Contrato Social", 2017).

El contrato social propuesto por Rousseau es una idea interesante porque destaca la
importancia de que los individuos cedan parte de su libertad en beneficio del bien común. Sin
embargo, en la práctica, se ha visto que el contrato social puede ser violado o incumplido por
parte de los gobernantes, lo que genera desigualdades y conflictos sociales. (UDM: "Jean-
Jacques Rousseau: Del Contrato Social a la Democracia Representativa", 2019).

La voluntad general es una idea relevante porque busca tomar en cuenta los intereses de todos
los miembros de la sociedad, y no solo los de un grupo privilegiado. No obstante, en la realidad,
es común ver cómo la voluntad general puede ser manipulada o ignorada por los gobernantes,
quienes buscan satisfacer intereses particulares en detrimento del bien común. (UDM: "El
concepto de voluntad general en Jean-Jacques Rousseau", 2020).

La democracia directa es una idea interesante porque busca la participación ciudadana activa en
la toma de decisiones políticas. Sin embargo, en la práctica, es difícil de implementar a gran
escala y se corre el riesgo de que solo participen ciertos grupos privilegiados, dejando de lado a
otros sectores de la sociedad. (UDM: "Rousseau y la democracia directa", 2018).

La idea de igualdad social es importante porque busca eliminar las desigualdades y asegurar que
todos los individuos tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades. Sin embargo, en la
realidad nacional, aún existen desigualdades económicas y sociales significativas.
4. Bibliografía

Maquiavelo, N. (2006). El príncipe. Alianza Editorial.


Kant, I. (1995). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Tecnos.
Kant, I. (1996). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza
Editorial.

También podría gustarte