Está en la página 1de 6

1.Feria de la ciencia.

Esta técnica es estratégica, ya que hace que el alumno indague a profundidad al momento
de hacer sus investigaciones, y como es una investigación para realizar una exposición en
una feria, los alumnos deben practicar, esta técnica lleva al estudiante mas allá de la teoría,
es practica a la vez. En una feria de la ciencia, se logra observar, valorar y disfrutar el
proceso desde 0.

Los alumnos aprenden a trabajar en equipo, a reflexionar sobre lo que están haciendo ya
que presenta grado de responsabilidad y no solo con lo que harán sino que incluye los
instrumentos que utilizaran para realizar su exposición en dicha feria.

https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/575

2.Exposiciones.

Definiciones sobre contenidos procedimentales y las formas de evaluación.

Mediante la exposición se pueden evaluar conocimientos tales como la identificación de


términos, conceptos o hechos relevantes y habilidades de análisis y síntesis de información,
comunicación oral y manejo de grupos, entre otras.

En la actualidad, esta técnica es muy común en los centros educativos. Es uno de los
métodos mas conocidos en el sistema educativo, puede ser uno de los métodos integrados
en la educación que si se aplica de la manera mas apropiada es una técnica de aprendizaje
muy efectiva. Ya que les permite a los estudiantes presentar los puntos más relevantes de
un tema, y ayuda a que los estudiantes vayan practicando el estar frente a un público, es una
práctica que les será base en un futuro como profesionales.

El humor, hacer sonreír al público en determinados momentos de la exposición es positivo.


Cualquier tema es factible de ser tratado con supuración de alcance de nuevos
conocimientos. El orador debe estudiar la audiencia que tiene en frente y utilizar este
recurso para hacerse más próximo y facilitar un ambiente distendido y agradable a lo largo
del discurso.

https://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/exposicion.PDF

3. Guía de Observación.

Definiciones sobre contenidos procedimentales y las formas de evaluación.

La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que


pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación
dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar.

Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una
semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos,
durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.

https://tumaestros.co/guia-de-observacion-en-el-aula/

4.Debate.
El debate es una técnica de evaluación cualitativa. Además, se exhibe con detalle ejemplos
respectivos de la técnica, y con la finalidad de llevarla a contextos prácticos en la actividad
docente, se presentan los distintos instrumentos más recomendados y adaptados a las
respectivas técnicas cada instrumento de evaluación.

Con la intención de presentar una orientación más acabada al educador, se ofrecen detalles
propios de la técnica de evaluación presentado aquí, como lo es su utilidad y la forma en la
que se puede ejecutar en la clase. Se necesita la atención total por parte del profesor.

Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los alumnos en
parejas, asignarles un tema para que lo discutan juntos. Posteriormente, ya ante el total del
grupo, se le pide a un alumno que argumente sobre el tema a discutir, después de que el
profesor lo marque debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes deben
escuchar con atención y tomar notas para poder debatir sobre el contenido.

https://unamanoalestudiante.wordpress.com/2019/11/16/el-debate-como-tecnica-de-
evaluacion/

5. Grabaciones de Actividades.

Analiza la propia actuación docente,

Autorregular el propio proceso de aprendizaje y establecer metas personales en el


desarrollo formativo.

Facilita el proceso de toma de conciencia de las propias habilidades, creencias y


actitudes,

Ayuda a objetivar la actuación docente, y favorece la formulación de metas y áreas


de mejora por los propios implicados en el proceso
6. Monografía.

Una monografía es un trabajo científico escrito, producto de la investigación bibliográfica,


que estudia en forma exhaustiva un tema claramente delimitado y que lo desarrolla en
forma lógica.

La preparación final del manuscrito se debe editar teniendo en cuenta el siguiente


orden y recomendaciones: Primera página, índice, abreviaturas, introducción, cuerpo del
texto, tiempo verbal, tablas y figuras, conclusiones y bibliografía.

https://w3.fcq.unc.edu.ar/sites/default/files/posgrado/guia-para-la-redaccion-de-
monografias.pdf

7. Resumen.

Es una exposición abreviada, concisa los puntos más importantes de un texto o documento.
puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente.

Es una técnica muy común en el sistema educativo.

Como se desarrolla y en que grados, niveles o espacios de aprendizaje puede utilizarse:

1.Leer el tema para saber de qué se trata.

2. Entender bien en tema leído.


3.Subrayar las partes más importantes.

4.Sacar las ideas primarias y secundaria del tema.

5.Proceder hacer el resumen.

6.Colocar primero las ideas primarias luego las secundarias realizar una conclusión.

7.Leer el tema para ver si el resumen está bien hecho.

8. Apto para secundaria y nivel media.

https://aleph.org.mx/cuales-son-los-7-pasos-para-hacer-un-resumen#:~:text=%C2%BFCu
%C3%A1les%20son%20los%207%20pasos%20para%20hacer%20un,ideas%20primaria
%20luego%20las%20secundaria%20realizar%20un%20conclusi%C3%B3n

8.Preguntas exploratorias.

Son cuestionamientos que el docente o instructor hace al grupo en forma oral, ya sea

directa a una persona en especial o abierta al grupo en general.

Como se desarrolla y en que grados, niveles o espacios de aprendizaje puede utilizarse:

Las preguntas deben ser claras y concretas

Deben estimular el razonamiento

No se deben hacer preguntas que pongan en evidencia la ignorancia del grupo o del
participante.

Las preguntas deben promover la discusión, cortar con una discusión, pedir opinión,
evaluar resultados, hacer resúmenes parciales, estimular el pensamiento.

Apto para primaria, secundaria y nivel media.

http://manualdestrezasdelpensamiento.weebly.com/uploads/1/3/1/0/13108237/
preguntas_exploratorias.pdf
9. Portafolio de evidencias.

Se compone de un conjunto de trabajos y producciones (escritas, gráficas, cartográficas o


digitales) realizados de manera individual o en equipo, que constituyan evidencias
significativas del logro de los aprendizajes de los estudiantes, de sus avances y de la
aplicación de los conceptos, las habilidades y las actitudes, a lo largo de una secuencia
didáctica, un bloque, un proyecto o un ciclo escolar. La integración y selección de las
evidencias involucra tanto a los estudiantes como a los docentes.

https://docentesaldia.com/2019/10/20/que-es-un-portafolio-de-evidencias-y-como-usarlo-
para-evaluar-a-los-alumnos/#:~:text=Para%20hacer%20un%20Portafolio%20de
%20Evidencias%20es%20necesario%3A,de%20criterios%20para
%20...%203%20%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20aplica%3F.

10. Interrogatorio.

El interrogatorio sirve para: Recordar conocimientos anteriores, necesarios para la


comprensión de un tema nuevo; es el interrogatorio de fundamentación e Inducir la
motivación inicial, despertando la atención y el interés de los alumnos hacia un asunto
nuevo; es el interrogatorio motivador.

También podría gustarte

  • EVALUACION
    EVALUACION
    Documento2 páginas
    EVALUACION
    Ana Rosibel Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • VARGAS - ANA - U3T4a1
    VARGAS - ANA - U3T4a1
    Documento18 páginas
    VARGAS - ANA - U3T4a1
    Ana Rosibel Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Informatica
    Informatica
    Documento13 páginas
    Informatica
    Ana Rosibel Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • La Clase
    La Clase
    Documento1 página
    La Clase
    Ana Rosibel Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion
    Evaluacion
    Documento20 páginas
    Evaluacion
    Ana Rosibel Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Etica
    Etica
    Documento2 páginas
    Etica
    Ana Rosibel Vargas
    Aún no hay calificaciones