Está en la página 1de 8

ASPECTOS GENERALES

Definiciones según autores del Banco Central.

El banco central es la entidad que posee el monopolio de la producción y distribución del dinero
oficial en una nación o bloque de países. A su vez, es la institución que dicta la política
monetaria para regular la oferta de dinero en la economía.
En otras palabras, el banco central emite los billetes y monedas que luego llegan a los
consumidores. Además, utiliza diversos instrumentos para controlar la cantidad de dinero que
circula en el mercado.
En general, el banco central es una institución financiera que tiene la responsabilidad de
supervisar y controlar el funcionamiento del sistema financiero. Y, de forma más específica,
regular la cantidad de dinero que existe en circulación. (Guillermo Westreicher, 18 de
noviembre, 2019. Banco central. Economipedia.com).

Un banco central es un organismo independiente del Gobierno o Gobiernos, el cual funciona


como una institución financiera que tiene como fin supervisar y coordinar el buen
funcionamiento del sistema financiero en una economía. Este, a través de la política monetaria,
cuenta con instrumentos para regular la oferta de dinero en la economía. (Bancos Centrales,
Francisco Coll, 17 de mayo del '23, Rankia.com)

Un banco central es una institución en la cual la sociedad delega, en beneficio del interés
nacional, las siguientes funciones básicas:
• Regular la circulación monetaria,
• Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario,
• Garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de pagos,
• Realizar operaciones de mercado abierto,
• Actuar como prestamista de última instancia,
• Fijar encajes bancarios y servir de guardián de las reservas en efectivo de la banca,
• Regular y/o establecer tasas de interés,
• Administrar las reservas internacionales,
• Diseñar e instrumentar la política cambiaria, y
• Asesorar a los poderes públicos en materia de su competencia.

Su objetivo tradicional en el mundo ha sido de mantener un crecimiento bajo y estable de los


precios de los bienes y servicios que se comercializan dentro de un territorio nacional.

(Khan Fernández, José S. Mendoza Lugo, Omar A. El Banco Central de Venezuela y su facultad para
contribuir al desarrollo. – Caracas: Banco Central de Venezuela, 2017.)

Creación del primer Banco Central.

Los bancos modernos deben su existencia y su éxito a los “cambiadores” de dinero del siglo XI,
el concepto de la mayoría de las operaciones que se utilizan en la actualidad nacieron hace
unos 3000 años. Las actividades de tipo bancario se practicaban ya en Mesopotamia, donde
algunos comerciantes hacían préstamos de granos a los agricultores y negociantes, que se
dedicaban a transportar bienes entre las ciudades.
No fue hasta el siglo XIV cuando nos encontramos con los precursores de lo que podríamos
considerar como la institución bancaria moderna. Un gran número de actividades bancarias
medievales y sus centros de operaciones se establecieron en Italia. Por este motivo, no es raro
que generalmente se acepte que el primer banco del mundo, entendido tal y como lo
concebimos hoy en día, apareciera durante el apogeo del Renacimiento italiano en Siena en el
siglo XV. En esos momentos, Siena formaba parte de la República de Florencia, que era uno de
los centros financieros más poderosos del país.

El banco más antiguo se llama Monte dei Paschi di Siena, fue originalmente creado en 1472, y
en sus primeros años era conocido con el nombre de Monte Pio (monte de piedad). Consistía
en una entidad originalmente benéfica donde los pobres podían obtener sumas en metálico
empeñando sus distintas pertenencias. Aunque debido al cambio en su estructura durante los
dos siglos posteriores a su fundación, fue rebautizado en 1624, convirtiéndose así en la Banca
Monte dei Paschi di Siena.
(Christian Pérez, ¿Quién invento el primer banco? 23 febrero 2023. Articulo revista “Muy
interesante”)

La revisión de la historia sobre la creación de los bancos centrales nos lleva a mencionar que la
situación bélica que caracterizó a los países europeos durante el periodo comprendido entre los
siglos XVII al XX determinó que el financiamiento de los gastos bélicos tuviera como
consecuencia el aparecimiento de crisis financieras y agudos procesos inflacionarios.

Estos eventos obligaron a los gobiernos europeos a tomar las medidas conducentes para que la
emisión de la masa monetaria tuviera como respaldo una cantidad proporcional en metales
preciosos, es decir que la emisión de billetes siempre se hiciera teniendo reservas en oro. Los
gobiernos también comenzaron a pensar en la necesidad de establecer monopolios para la
emisión de dinero, bajo un sistema de concesión que operaba mediante cartas constitutivas.

De acuerdo con Crazut, tanto la teoría como la práctica de la banca central proceden fundamentalmente
de Inglaterra. Aunque el Banco de Suecia es el banco central más antiguo (fundado en 1668), fue el
Banco de Inglaterra (fundado en 1694) el primero en desarrollar lo que hoy se reconoce como las
funciones básicas de la banca central.

El Banco de Inglaterra adquirió el privilegio de emitir billetes hace ya 320 años a cambio de conceder
préstamos a la Corona británica para poder financiar la guerra de los Nueve Años (1688-1697) contra
Francia. El Banco de Inglaterra continuó realizando operaciones de crédito hasta convertirse en
banquero y agente financiero del Gobierno, guardián de las reservas en efectivo del sistema bancario,
depositario de las reservas de oro e intermediario de la liquidación de deudas interbancarias, entre otras
operaciones propias de los bancos centrales modernos.

Las prácticas del Banco de Inglaterra llamaron poderosamente la atención de los gobernantes europeos
de la época, deseosos de contar con una organización de este tipo en sus países por los evidentes
efectos beneficiosos sobre la actividad económica interna y externa. (Rafael Crazut, El Banco Central de
Venezuela. Notas sobre su historia...)

Robert Seidel Dos convenciones, una en Bruselas en 1920 y la otra en Génova en 1922, ofrecieron una
serie de medidas para restaurar la estabilidad económica y financiera del mundo. La Conferencia de
Génova llamó expresamente a los bancos centrales a retomar el patrón oro y estimular la creación de
bancos centrales en las naciones que aún no contaban con este tipo de institución. Es así como, a inicios
del siglo XX, la puesta en marcha de los bancos centrales llegaría a la India y China y, posteriormente, al
continente americano.

Principales Bancos Centrales en el mundo

Las principales naciones o regiones del mundo tienen un banco central que se encarga de supervisar la
política monetaria para asegurar que el sistema financiero mantenga su estabilidad. Los bancos
centrales centran su preocupación en la inflación, que es el incremento del precio de bienes y servicios.
Es así porque parte de su función es mantener bajo control la inflación mediante el establecimiento de
los tipos de interés.

La Reserva Federal Norteamericana (FED)

La Reserva Federal (Fed) es quizás una de las figuras de política monetaria más importantes y poderosas
del mundo. Se considera ampliamente popular porque este sistema de banca central controla las tasas
de interés e influye en el dólar estadounidense, que se utiliza en aproximadamente el 90% de las
transacciones mundiales. También es responsable de regular la política monetaria en la economía más
grande del mundo. En consecuencia, los comerciantes e inversores esperan con ansias las reuniones de
política monetaria de la Reserva Federal, ya que pueden influir directamente inflación, IPC, y más en los
Estados Unidos.

La Fed está segmentada en 3 entidades: la Junta de Gobernadores, los Bancos de la Reserva Federal y el
Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

El Banco Central Europeo (BCE)

El Banco Central Europeo (BCE) se encuentra en Frankfurt, Alemania, y es el sistema de banca de la


eurozona. Ha sido el banco central de la Unión Europea desde 1998 y es el responsable de la
formulación de la política monetaria y de domesticar la inflación en los 19 países europeos de la
Eurozona.

El BCE está segmentado en 3 órganos clave; el Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo
General. El Consejo de Gobierno es el principal consejo de administración y está compuesto por el
Comité Ejecutivo y los bancos centrales nacionales de la UE.

Además, el BCE apunta a una inflación del 2% a medio plazo, a fin de evitar la desestabilización
económica causada por la deflación.

Al igual que la mayoría de los bancos centrales el BCE hace rueda de prensa cuando realiza algún cambio
importante en la política monetaria, para evitar la fuerte volatilidad en los mercados que este tipo de
decisiones puede provocar.

El Banco de Inglaterra (BOE)

El Banco Central de Inglaterra es un organismo público, lo cual significa que responde ante el pueblo a
través del parlamento. Fundado en 1694 el cual se mantuvo privado hasta 1947, es conocido como uno
de los bancos centrales con mayor historia. Su misión consiste en mantener la estabilidad en los
sistemas monetarios y financieros, al igual que el BCE, también comparte el mandato de mantener la
inflación por debajo de 2% anual. El Banco de Inglaterra es también el encargado de supervisar la
solvencia de las instituciones financieras del país, así como la seguridad de su divisa y prevenir cualquier
riesgo sistémico.

Banco de Japón (BOJ)


El Banco de Japón con sede en Nihonbashi, Tokio emitió su primera moneda y se convirtió en el banco
central de Japón en 1885. Ha estado operando desde entonces con la excepción de un breve interludio
después de la Segunda Guerra Mundial. BOJ no es una corporación privada ni una agencia
gubernamental, pero es una entidad legal basada en la Ley del Banco de Japón. BOJ determina la política
monetaria, regula y supervisa los valores de moneda y tesorería, así como establece tasas de interés
para abordar la inflación o la deflación.

La misión del banco central es la de mantener la estabilidad de los precios para asegurar el buen
funcionamiento del sistema económico. Esto significa que la inflación es la principal preocupación del
Banco de Japón. Dado que Japón es una economía insular que depende de las exportaciones, el Banco
de Japón pone su foco también en evitar que la divisa japonesa sea excesivamente fuerte. Ha
intervenido en ocasiones en el mercado abierto para debilitar su divisa, vendiendo el yen frente al dólar
y el euro. Es un organismo que se reúne ocho veces al año y se manifiesta de forma expresa cuando está
preocupado por la excesiva volatilidad de la divisa japonesa.

Banco Nacional Suizo (SNB)

El Banco Nacional Suizo es un organismo independiente encargado de supervisar la política monetaria


de la región. Suiza es conocida por su imparcialidad tanto en el ámbito político como en el económico y
de manera similar al Reino Unido, aunque está en Europa, no está incluido en la Unión Europea ni
cuenta como un país de la zona euro.

Esto significa que el sistema bancario central de Suiza no es el Banco Central Europeo. En cambio, su
banco central se llama el Banco Nacional Suizo (SNB) su objetivo principal es el de mantener la
estabilidad de los precios, supervisando las condiciones económicas del país. Tiene sede en Berna y otra
en Zúrich y fue fundado en 1906.

La economía helvética es también muy dependiente de las exportaciones, por lo que, de nuevo, el Banco
Nacional Suizo es una institución que no tiene interés en mantener una divisa excesivamente fuerte. En
consecuencia, suele tener un sesgo a ser conservador con las subidas de los tipos de interés.

Tiene un consejo de tres miembros que toma las decisiones sobre los tipos de interés. A diferencia del
resto de bancos centrales el Banco Nacional Suizo determina un rango de tipos de interés en lugar de un
objetivo concreto.

Deutsche Bundesbank (DBB )

El Deutsche Bundesbank (DBB) se traduce como “German Federal Bank,” y es el sistema bancario central
de la República Federal de Alemania y es un componente del Sistema Europeo de Bancos Centrales
(ESCB). El DBB se estableció en 1957 y es el primer banco central totalmente independiente del mundo
en el que se construyó el modelo del Banco Central Europeo en 1998 cuando la Eurozona entró en
formación.

En consecuencia, el banco central de Alemania es el DBB porque el BCE fue influenciado por el modelo
del DBB, Alemania tiene una influencia significativa en las decisiones de este último. Además, el DBB,
como el BCE, se encuentra en Frankfurt, Alemania. El DBB es administrado por la Junta Ejecutiva, que
incluye al presidente de DBB, Joachim Nagel, y la vicepresidenta Claudia Buch, junto con otros 4
miembros, todos nombrados por el presidente alemán.

Banco Popular de China ( PBoC )

Ubicado en Beijing, el Banco Popular de China (PBoC) es el banco central de la República Popular de
China. El PBoC se estableció en 1948 y es responsable de las regulaciones monetarias, la aplicación de la
ley y la gestión del Tesoro del Estado y los mercados financieros, entre otras cosas en China continental.

Este banco central está encabezado por el gobernador Yi Gang, un inspector jefe, y 5 vicegobernadores y
es considerado uno de los más grandes del mundo con una asombrosa $ 3 billones en reservas de Forex.

(https://www.plus500.com/en-VE/NewsAndMarketInsights/Central-Banks-of-the-World-Explained).

II- Autonomía del banco central y la estabilidad de la económica.

La autonomía del banco central es esencial para la estabilidad de la economía de un país. Un banco
central independiente puede tomar decisiones de política monetaria basadas en objetivos a largo plazo,
en lugar de ser influenciado por presiones políticas o intereses a corto plazo.

La estabilidad económica se logra a través del control de la inflación y el mantenimiento de una


economía estable. El banco central juega un papel crucial en este proceso mediante la regulación de la
oferta de dinero y la tasa de interés. Si el banco central no es autónomo, puede ser influenciado por las
políticas gubernamentales a corto plazo que pueden conducir a una inflación descontrolada y una
economía inestable.

Por lo tanto, la autonomía del banco central es fundamental para garantizar una política monetaria
adecuada que pueda mantener la estabilidad económica y proteger el bienestar financiero de los
ciudadanos. Además, la independencia del banco central también es importante para mantener la
credibilidad y la confianza en el sistema financiero del país, lo que a su vez puede ayudar a atraer
inversiones y mejorar el crecimiento económico a largo plazo.
Reseña histórica del Banco Central de Venezuela

Según Herrera, la idea de crear un banco central se había hecho sentir en Venezuela desde hacía
muchos años, pero no empezó a discutirse sino a partir de la muerte de Juan Vicente Gómez, con motivo
de los profundos cambios políticos, económicos y sociales que se esperaban como secuela de la llegada
de un nuevo régimen de orientación democrática. Fue entonces cuando el nuevo presidente de la
República, general Eleazar López Contreras, prometió modernizar las instituciones financieras y
establecer un banco central, como parte de su programa de gobierno, presentado en febrero de 1936.

Marcano E, Para 1937 se introdujo ante la Cámara de Diputados del parlamento el primer Anteproyecto
de Ley del Banco Central de Venezuela (BCV). Esto, se hizo realidad con la promulgación de la Ley,
publicada en Gaceta Oficial N° 19.974 del 8 de septiembre de 1939, que contemplaban la emisión y
circulación de billetes en todo el territorio nacional cuya finalidad era de proveer un entorno monetario
estable que proporcionara el desarrollo de la actividad económica. La proposición de crear el BCV fue
presentada en una época y un clima de grandes cambios políticos, sociales y económicos a nivel mundial
(II Guerra Mundial).

Del mismo modo la ley del BCV ha experimentado reformas en distintos momentos de su vida
institucional. La primera de ellas fue en 1943. Posteriormente se intentó una reforma en 1948, que se
vio interrumpida por el cambio político a raíz del golpe de estado de noviembre de ese mismo año;
ocurrieron más tarde modificaciones por las Leyes de 1960, 1974,1984, una de la reforma más
significativa se realizó el 1992, cuando se le otorgo al Banco Central el carácter de persona jurídica
pública y se consagro su autonomía administrativa. Con esta reforma se prohibió el otorgamiento de
créditos directos al Gobierno Nacional; por ultimo tuvo lugar la de 2001, reformada a su vez en 2002 y
luego el 2005, 2009,2010 y 2014.
Todas estas reformas respondieron a exigencias derivadas del acelerado cambio experimentado por la
nación y a las nuevas orientaciones que la banca central ha adoptado en la economía más desarrolladas,
las cuales resultan de la estructuración de un nuevo orden financiero internacional. En este sentido el
BCV es una persona jurídica de derecho público, de rango constitucional, de naturaleza única, con plena
capacidad pública y privada, integrante del Poder Público Nacional.

(Marcano, E. (2006). Análisis sobre el nivel de independencia de un Banco Central visión General y el
caso de Venezuela. Caracas.) (Acosta V. Nhai (2016) Banco Central de Venezuela, historia, compendio,
administración. Scribd.com).

Khan Fernández, José S. Mendoza Lugo, Omar A. El Banco Central de Venezuela y su facultad para
contribuir al desarrollo. – Caracas: Banco Central de Venezuela, 2017.)

Autonomía del Banco Central Minuta Nº 13-21 08/03/2021 María Teresa Corvera Vergara

También podría gustarte