Está en la página 1de 7

Evolución de la Macroeconomía

La macroeconomía surge como disciplina de la economía después del evento de “La Gran Depresión en
1929 y se prolongó hasta 1930. fue una crisis financiera mundial en los años previos a la Segunda Guerra
Mundial, el cual se originó por la caída de la Bolsa de Valores (conocido como el jueves negro o el crac
del 29). El nombre de macroeconomía fue acuñado por el economista británico John M. Keynes, con la
publicación de su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, en 1936. Keynes fue quien
dio el gran impulso a lo que se conoce como macroeconomía moderna. En su trabajo contenía una
teoría explicativa de la Gran Depresión, que esta fue originada por la insuficiencia de demanda. Desde el
punto de vista metodológico, la economía llego a lo que se conoce como síntesis neoclásica o
neoclásica- keynesiana.

Para el año 1973 se originó un evento mundial que fue llamada la recesión de los 70, una crisis
económica que fue originada por el aumento del petróleo la inflación, los trabajadores protestaron por
sus salarios bajos, malas políticas económicas un estancamiento económico, provocando el fin a la
expansión económica de la edad de oro del capitalismo.

La macroeconomía tiene sus antecedentes en la economía clásica del siglo XVIII y XIX, que se centraba
en el estudio del crecimiento económico y la distribución de la riqueza. La obra más conocida de esta
época es "La riqueza de las naciones" de Adam Smith y David Ricardo.

En el siglo XX, la macroeconomía se desarrolló como una disciplina separada de la microeconomía, que
se centraba en el estudio del comportamiento individual de los consumidores y las empresas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la macroeconomía se convirtió en una herramienta importante


para las políticas económicas gubernamentales. Los economistas comenzaron a utilizar modelos
matemáticos para predecir el comportamiento de la economía y evaluar las políticas fiscales y
monetarias. La macroeconomía también se ha expandido para incluir el estudio de la inflación, el
desempleo y el comercio internacional.

Macroeconomía

La macroeconomía se enfoca en el estudio de la economía en su conjunto, en lugar de analizar las


decisiones individuales de los consumidores y las empresas. La macroeconomía se ocupa de las
tendencias económicas a nivel nacional e internacional, incluyendo temas como el desempleo, las crisis,
el crecimiento económico, la deuda pública y privada, el déficit público, la balanza de pagos. Su objetivo
es entender cómo funcionan los mercados y las políticas económicas para lograr un crecimiento
sostenible y equilibrado de la economía

La macroeconomía y su relación con la microeconomía

La microeconomía se centra en cómo las empresas y los individuos toman decisiones con respecto a los
precios, la asignación de recursos, la elaboración de presupuestos, etc. La macroeconomía analiza el
panorama más amplio al tener en cuenta la economía y las decisiones gubernamentales de un país en su
conjunto.
Objetivos de la Macroeconomía.

 Crecimiento de la producción. El crecimiento de la producción de bienes de un país es clave


para la economía. Si hay mayor producción, se podrá satisfacer las necesidades y mejoras de
vida de los ciudadanos. El indicador que mide el valor de la producción es el PIB. El crecimiento
del PIB es por tanto una obsesión para los gobiernos de los países.
 El crecimiento económico a corto plazo: es la fluctuación cíclica de la producción. Se trata, pues,
de movimientos no siempre ascendentes, continuos o uniformes de la actividad productiva,
movimientos que en la literatura se conocen habitualmente como ciclos económicos.
 El crecimiento económico a largo plazo: es la senda histórica o tendencia de la producción una
vez que se han eliminado las fluctuaciones cíclicas. En los países desarrollados esta tendencia ha
sido claramente creciente. Este crecimiento sostenido a largo plazo refleja un buen ambiente
macroeconómico para los países porque, es el que refleja la mejora de la calidad y del nivel de
vida de los ciudadanos. Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos

 Estabilidad de precios: La estabilidad de precios es aquella situación en la que los precios se


mantienen o crecen a un determinado nivel considerado como adecuado durante cierto tiempo.
El indicador que nos mide si los precios aumentan o disminuyen es el IPC, controlar los precios
para que no suban (ni bajen) mucho es otro objetivo clave de toda economía.

 Equilibrio presupuestario del estado. Se refiere a la situación en la que los ingresos de un


gobierno o entidad son iguales o superiores a sus gastos y obligaciones financieras. El indicador
que nos muestra este desajuste es lo que se conoce como déficit público. El déficit público tiene
muchos efectos negativos en la economía, ya que pedir prestado implica pagar unos intereses
que nos impiden gastar en otras cosas necesarias (como sanidad o educación). Conseguir que
haya un equilibrio entre gastos e ingresos es otro tema muy importante para toda economía.

 Pleno empleo: Tener empleo permite que los ciudadanos cuenten con una fuente de ingresos.
El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa de desempleo, que
indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran.
 Equilibrio exterior. Cuando un país importa más de lo que exporta se produce un desequilibrio
ya que se presenta una salida de dinero. El indicador que nos mide si compramos o vendemos
más al exterior es la balanza de pagos. Conseguir un equilibrio con el exterior, es por supuesto
otro factor importante a tener en cuenta.
Variables macroeconómicas: son aquellas que recogen información de un conjunto de individuos. Por
ejemplo: el desempleo, el PIB o el IPC. A través de ellas podemos saber cómo es la actividad económica
de un país y hacer previsiones sobre su posible evolución.

Indicadores Macroeconómicos: Los indicadores macroeconómicos son medidas utilizadas para evaluar
la salud económica de un país o región. Estos indicadores son importantes porque proporcionan
información sobre el desempeño económico de un país y pueden ser utilizados para tomar decisiones
políticas y empresariales.

De acuerdo al autor Samuelson en su libro de economía:

Generalmente, los economistas juzgan los resultados examinando unas cuantas variables, de las cuales
las más importantes son el producto bruto interno (PBI), la tasa de desempleo y la inflación.

La producción. El objetivo último de la actividad económica es suministrar los bienes y los servicios que
desea la población. El indicador más amplio de la producción total de una economía es el Producto
Bruto Interno.

El PBI: Es la medida más amplia del valor de mercado de todos los bienes y los servicios finales que
produce un país durante un periodo determinado.

El PBI nominal: se mide en precios corrientes de mercado.

El PBI real: se calcula en precios constantes.

Las variaciones del PBI real constituyen el mejor indicador que existe de nivel y el crecimiento de la
producción. Así, a pesar de las fluctuaciones a corto plazo del PBI, las economías muestran un
crecimiento a largo plazo continuo del PBI real, conociéndose este proceso como “crecimiento
económico”.

El PBI potencial representa la cantidad máxima que puede producir la economía manteniendo los
precios, al mismo tiempo, razonablemente estables.

Desempleo: El desempleo mide el número de personas que están desempleadas en una economía
durante un período determinado.

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleado.

La población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando
trabajo. No incluye a las que carecen de empleo y no están buscando ninguno.

Índice de precios al consumidor (IPC): El IPC mide el cambio en el precio de una canasta de bienes y
servicios que los consumidores compran regularmente.

Inflación: La inflación mide el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en una
economía durante un período determinado.

Cuando bajan los precios (es decir, cuando la tasa de inflación es negativa) tenemos una deflación.
En el otro extremo se encuentra la hiperinflación, que es una subida del nivel de precios de mil o un
millón por ciento al año. En estas situaciones los precios apenas tienen significado, y el sistema de
precios se desmorona.

Oferta y demanda agregada

Oferta agregada:

• Oferta agregada: cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están
dispuestas a producir y vender en determinado período.

Depende de: nivel de precios, capacidad productiva (producción potencial) y nivel de costos. La
producción potencial depende de: existencia de factores productivos y la eficiencia en la gestión y
combinación de los mismos.

• Demanda agregada:

Demanda agregada:

cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía en un determinado
período. La suma del gasto de los consumidores, empresas y Estado.

Depende de: nivel de precios, política monetaria y fiscal y otros factores.

La producción nacional y el nivel de precios se asientan en el punto en el que los demandantes están
dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas a vender. Nivel de producción y de precios
resultante, determinan el empleo, desempleo y comercio exterior.

La oferta y la demanda agregadas determinan las grandes variables macroeconómicas: Este diagrama
fundamental muestra los elementos determinantes de la actividad económica global.

En el lado izquierdo, se hallan las principales variables que determinan la oferta y la demanda
agregadas; estas incluyen variables de política, como las políticas fiscal y monetaria, junto con el capital
y el trabajo.

En el centro, la oferta y la demanda agregadas interactúan entre sí. Los resultados fundamentales se
muestran a la derecha, en los hexágonos: producción, empleo, nivel de precios y comercio exterior.
Las curvas de oferta y demanda agregada

Suelen utilizarse para analizar las condiciones macroeconómicas.

Con el grafico OA-DA, podemos ver que una expansión monetaria eleva los precios y la producción.
También vemos porqué en un aumento de la eficiencia puede elevar la producción y reducir el nivel
general de precios.

La demanda agregada es de pendiente negativa, representando lo que comprarían los agentes de la


economía a los diferentes niveles agregados de precios.

La oferta agregada es de pendiente positiva, representando la cantidad de bienes y servicios que las
empresas están dispuestas a producir y vender a cada uno de los niveles de precios.

Ciclos económicos.

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta
llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.

Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.

Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.

Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.


Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y de
la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto,
aumente el desempleo.

Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de
mejora.

Duración del ciclo económico

Los ciclos económicos no tienen una duración determinada. Sin embargo, estudios estadísticos han
distinguido ciclos económicos de diferente tamaño, clasificándolos de la siguiente manera:

Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase de depresión. También se
conocen como ciclos pequeños o de Kitchin.

Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos, que no llegan a
superarse completamente y acaban desembocando en una crisis económica. También se conoce como
ciclo de Juglar.

Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años. , de un promedio de 54 años de duración. Las fases
son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge y cuando hay una recesión suele ser
lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud histórica. También se conocen como
ciclos de Kondratieff.

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar
el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para
alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la
masa monetaria o el costo del dinero (tipos de interés).

Objetivos de la política monetaria

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es


muy alta se usarán políticas restrictivas, mientras que, si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán
políticas monetarias expansivas.

Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo.
Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.

Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar
empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.

Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más
elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y
decrecimiento económico.
Tipos de política monetaria

Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para estimular la
inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso suele provocar
inflación.

Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir la
inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento
económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Política Fiscal

La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un
Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e
ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de
estabilidad en los países.

Tipos de política fiscal

Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal, puede clasificarse
a esta como expansiva, contractiva o neutral.

Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay altos
niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el gasto
agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva
y para disminuir la tasa de paro.

Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de
demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva, procediendo
de forma contraria para reducir el gasto agregado.

- Se aumentarían los impuestos.

- Se reduciría el gasto público.

Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas (menores exportaciones
netas).

También podría gustarte