Está en la página 1de 9
RESPUESTAS CROMATICAS HIPOTESIS INTERPRETATIVAS La Relacién. entre color y sfecto ha eido probada ¢ investigada profasamente: el color nos afecta y respondemos a su presencia en formas emocionalments distintas. Del mismo ‘iodo, la evalidad emotional de nuestro mmun- dointema nos hard ver “las cosas del eolor con que uno mira”. Podemos declr que las Res- uestas al Color en el Rorschach, de moto ge- neral ezpresan la eapacidad de dejarse afectar a la vor de reconocsr fvertas impactos senso- eles (emocionsles) presentes en las limines y do manifestarlo simbélicament2 en la cons- ‘truceién de respuestas. Se expone de esta ma- era, una erganizacién psiquica disponible pare el intercambio afectivo con el mundo ex- termo.,Por ello las xespuestas al color estén. ‘auseaies o eacasas en los cuadros depresives graves, También «] control paranaide puede resultar en negaciés y evitacién del color. Ya que, entonces, las respuestas creméti- cas estan ligadas al manejo del afecto, la pre- sencia de I forma cumple la funcién de amer- tiguar y modular el impacto directo de su ex- reside o descarga inmediata, Una respuesta, ‘on Lill: sangre, sangre, jes horsible!", mues- tra le crudeza del impacto del color. Guando, fen cambio, se'responde por ejemplo: “una ma- pose raje", (LI D2) la forma mariposa ha permitido modular, diferenciar y eontener el impacto cramético, De este modo, Ia inter pretacién de las modalidades de respuesta al colar, nos ofrecs informatién sabre edmo reae- Gions ol individu ala domanda emocional on las relaciones interpereanales, FC (Forma Color): Es fndice de gran neti- ‘vidad yoica, es decir integracién del efecto y con ligadura a palabra bien diferenciada Se observa el predominio del Procsso Secundario cognitive sabre el impulso primario, Le res- puesta es domorada y orgunizada. {Los fenémenos recién enunciados implican capacidad para reaccionar de un modo ade- cuado a las exigenciss de una situacién: a la ‘ver que sensibles al elima emocional con re- cursos para penser y reaccionar apropiada- mente. Interpretativamente las FC implican: ‘Buena adaptacién, estabilidad afectiva, dispo- ‘sicién general de equilibrio y contrel racional, a Ja vez que profindided y compromise eme- ional genuine. 96 (OF (Color Forma) y C: Son respasstas mis abiertamente emocionales, En ellas, hay sna- Yor predominie de Proceso Primario (ibera: isn de putes, regides por el prinelpiy det placer), seaciones afectivas epsetnticas y ‘mayor dificulzad de adaptacion al medio intar- personal por descaido o relajacién del control fagnitivo-emocional. AT mismo tiempo Ts pre- sencia de (cualitativamente equliorada) tiene valor positive, puss es muestra de espontanss, Gad en las relaciones bumenas. So ausencia or lo contrarie, podria indicar actitud hiper Sscplinada, CF; Si muy aumentada y con escasos otros indicadores de control (M, Fe), Lablidad afec- tiva, sometide a intensas fuctaaciones, indice de sabjetividad egocéntrica © (Color pure): Bstarfumos en presencia de reacsiones violentas y sin demora. Es muy importante para la evaltaciéa su relacion eon Jos determinantes My elaroscuros, en partica- Jar texturas. Alade @ caracteristicas indife- veneiadas, actuadares y explosivas. Escasa 0 nula actividad mediadora del Yo para interpo- ner proceso de demora y modulacién en el tra- to con los impactos y demandas emocionales. ‘Tenemos también otras categories no tan frecuentes pero muy interesantes interpreta- tivamonte: tzo forzado del color Fe->C 6 Ce- >F o uso axbitrario del color FIC 6 CIF. Fe-sC (Forma Color Forzada) Rigider y fensifa en el dambito de las relaciones afecti vas ¢ intarpersiaales: Factor sabreadaptative (exigentes, reprasives, obsesive-compulsives 7 peicosométicos), Literalmente muestran so- metimienta s una orden artificial (q.: “osos esas, porque asi esta en la Idmina”) PAC (Forma Color Arbitraria}: La respues- te al impacto emocional se expresa de manera superficial, convencional sin relacién esencial con sas propios sentimientos, Fachada afecti- ‘va, mangjo de Ja sitaseién sin involuerarse verdaderaments, sin compromiso (psicopatia: Iistérica). Se trata de wn uso arbitrario del co- ‘or en el santide de que color es indiferente: se ‘usa el colorido camo referencia intereaz ble FCeym (Forma Osler Simbélica): EI uso simbélicodel color (FCsym, CFsym, Csym) muestra Ia intelectualizacién de Ia respuesta sfectiva, distancia afectiva, dficalindes en él control de impulsos y afectividad, que se in- tentan mangjer con técnicas dofensivas de aislamiento. El predominio de Ia F setala el mayor éxito de operaciones de control; Los Bienes negatives FC- 0 OF : FO- Esfuerzo no exitoso por controlar las ‘emeciones, Ruptura del enntro] emocional, OF: Si muy aumentada y con escasos otros indicadores de control (M, Fe) sefislan Isbilided afectiva, sometida a‘intensas fluc ‘suaciones, Sndice de subjetividad egocsntrica (O<>F; Indicador de que se esti realizan- o un esfuerto para comprometerse emocio- aalmente, aunque sin eapacidad de lograrlo or exigencia de mantonimiento del control. GP (Color Arbitratio): Aun cuando le reaccién a los estimulos emocionales se halle en un nivel impersonal y superficial, el control intentado no tiene éito total pues aparece co- mo labil, ©. Las respuestas de Color puro (reaésio- net erudas, Spo “cortoczeuits" frente al color, carentes de osfuerzos organizativos), soa indi adores muy signifcatives de reacciones vio Tentas y uo moduladas recionaliente, Hay al- fgunor aubtipos que representan téenicas para Ioycar iorse modulacién: C des Goseripeitn el color). La dasenpeién intaxpone estaerzos disociatives con relecién al impacto sensorial, algo semejante sucede con Csymm (Color simbé- 1ice), Bl color nombrado (en) en easmbio repre- genta wna raptura del nivel simbélico, apare- fiend en cuties do at onic yen pie REGLAS DE CLASIFICACION ©. RESPUESTAS DE FORMA ¥ COLOR (FO) ~ 1 FO Forma color: Cuando el color usado eel de un objeto definido on su estado natu- ‘ral. Bj. "manzana roja. 1e6 2.- Fe->C Forma esler forzado: Cuando el celor sade ne es al del objeto en su estado na- ‘ural y aun asf el sujeto “fuerza” el uso del eo- Tor, Bj: “esos rosas”. FIC Forma coler arbitrario: Cuando el color es usado de modo “no coloreado” axbitra- riamente, simplemente para indicar subdivi- siones, delimicaciones, ubicaciém. Fj.: “mapa, {os distintos colores reprasentan las distintas rovincias’, 4A» FC sym Forma color simbélico: Casndo 1 color atribuido al objeto tiene un significado simbélica, Fj.: “cara roja que representa ra- bia", “eorazin rojo porque simboliza amor’, “color verde en esta eabeza de conejo porque tiene esperanza’. 5 FC- Forma olor con nivel formal me- nos o negative: Cuando el concepto es el de un objeto colareado de forma definida pero que no f@s eoeruente con Ia forma de la Iémina usa- de. Bj, Lill: “Corazén rojo” (localiza D rajo in- feria). RESPUBSTAS DE COLOR Y FORMA (CF) Colgride axociado = Objetos-de FORMA ‘VAGA E INDEFINIDA CF: Cuando se trata de objetos de forma indefinida. Bjemplo: “mancha de sangre’, “Uamarada de foego", ete 7 OF- Color forma nogativa: caando el con ‘cepto es ua objeto colorendo de forma indefin‘- da, pero es aplicado a un drea dela Idina de forma tan indefinida y popalammente vista, {que #} concspto representa un abuso de Tas cualidades fermales de la limina. Ejemplo LVI en dotalles vistos popularmente como ‘animales, expzesar el concepto de Nubes rosas ‘teria clasficado CF. (CoP; CIF; CF eym: Idam reglas anterio- res FC pero con forma indefinida. ‘Bjemplos’ Ce->F: “ldgrimas verd: on. : CUP: ‘mapa de no #6 qué pais por los colo- res" (LD). & CFaym: “hoje smarilla simboliza ta deca- dencie” L3). 11+ C Color Puro: Cuando wn eslor significa un coneepto dado wn varias Iéminas y no hay intento de relacionar el concepto con el resto de la lamina Griterio paca clasificar O: la asociacién em ‘tre el color 5 el concopto es: L1- Repetitive 1.2: Totalmente indiferenciada 1.3: Sin relecién de organizacién con nin- gin concepto de 6 on la misma lamina. Ej Lit: “Fuge y Fuego” (cenalando los D rojes). 2 Ca Colornombre: Siempre que 2.1- Sea reoonocido por el sujevo como una, forma adecuada de responder al material y, 2.2- No te recebra produciendo alguna otra respuesta elasificable. Ej. LI: “Beta: rosa, Verde y azul", 3-Cdes Deseripeién del Color: Cuando da vuna respuesta refiridndose a las cualidades del color en sf mismo. Bj. LIK: “Este, unao- ssa mas pélida, acd més denso, rosa pastel". 4.- Coym Color Simbélico: EI color repre- seata algyin concepto abstracto. Bjemplo: “dis Dio", Suventad’, “alegre”. ‘RESPUESTAS ACROMATICAS (FC; CF y #UPOTESIS INTERPRETATIVAS ‘Entas respuesta parecieran estar asocia- dos a formes do expe smocional arnor~ tiguadas, a reacciones émocionales reprimi as, sofocadas, shogadas que no osan mani- festarse. Por ello serian representantes de modalidades de exprosién donde ccmrre res- ‘riccién afectiva. En general reflcjan eautela a ‘efectos mérbidos vinculados también a depre- sidn, disforia (gris y negro) 0 intontos de ne- ‘gar maniacamente tales afectos blanco) FC: Ovando la forma ex dominante, In orientaciin interpretative daris cuenta de ‘operaciones de restriccién afectiva controled: aa nivel cognitive. El analiss de los cantecidos ofrecerd informaci6n sobre si FC’ as expresisn de un nivel intogrative o de um reforenmiento defensive que ubliza Ie capacidad intelectsal ‘para evitar la ansiedad persecutoris. Una res- puesta FC’ tanto puede entonces aludir 2 an- Siedad depresiva (‘mariposa negra posada” FC’ FM), comp el control intelectual frente a Ia ansiodad paranoide (‘marcidlago negro que ataca” FC’ FM) ‘Cuando en el eémputo de las formulas complementarias (Fe +0 + C: FC + CF + C) ‘encontrames que los acromiticos y las texta- as superan a las respuestas de color, podria, interpretarse que la reponsividad 2 estismalos ‘extemos ha sido interferida por experiencias trauméticas resultando en una organizacién caracterolégica de sislamiento afectivo. Bst= firmula fas llamada por Klopfer “del nifio quemade’, Si el determinante FO’ se presenta asocia- do a Fe y CF, aporta elementos relacionados ‘con eoncioneia de vida emocional y riqueza de la misma, ‘La utilizacién del Blanco en exeaso podria, indicar que se trata de maniobras defensivas manfacas para tratar con experiencias emo- ‘Gonalee dolezaeas. Bj. LV: “mariposa blanca” (negacién psicstica). REGLAS DE CLASIFICACION ‘1- FC: Cuando un objeto de Forma Ded rida es designado como Blanco, Negro o Gris. “a Spee Diana". > 2.- CF: Cuando un objeto de Forma Vaga es designads como Blanco, Negro 0 Gris. Wj, LIV W: “hojarasca gris. 98. C's Cuando algo Sin Forma es designa- do como algo Blanco, Negro o Gris, 3), L. VIII Sesialando los blancos:“esto-nie- ‘ve aed y 208", 187 Realizar la ejercitacién de Determinantes de Color: Cromdtico y Acromatico ey LX “Aquf hay unas arafias azules”. D. iAP 85) Lx, “Usted quiere que le diga los colores de sna OOlOr 86) LW “Estas también son manchas negras y ro- jas. No e6 a qué pueden parecerso. Hl inte- vior del pecho: una lémina, una figure del echo. Y'si uso mi imaginacién asto puede Rex At Obj, P “mnanche color anL “Manchonss nogros y rojos. No puedo dos- cxibire qué pueden parecerse. También veo 8) LI “no me gusta ninguno de los colores de ésta, ‘para nada. Se parece a la peor terminacién Gouna intervencién quirirgica, de una ope- racién”. 198 iterrogatorio comitnca con ta astra de a respuesta E. Arahas orules..S. Si, aed. E. Cuénteme o- ‘bre su idea, S. ol cuerpo y muchas patas, 1a forma similar E. iarafias azulec?-S. Quise de- cir que usaba esas partes arules cuando dije ferafias, Estén caminando lentamente. :; Relee. LAlgin otro perecido en Ia Iésnina? 'S:; Bueno ese es color rosita, este verde més claro que este otro, este naranja, pero el di- ‘bujo no #6. E. éel intorior del pecho? S. Ob, si, rayos X indica D inferior) B. 2¥ el mofo? S. Una nia podria usarlo...E, Expliqueme més. 8. Si tu- ‘viara un mofo rojo se lo podria poner con un vvestido rojo. dalgo més? S: esos manchones nnegras y rojos 2Que tal voy? E. (Manchones nogros ¥ rojos? S. Un comentario, no s© pare- cen a neds , unas manchitas de colores veo iMo dijo rayos X7 Por In sombra S. La nariz no deberia estar hecha asi. Pates, ‘fejas. Si, de los colores ya le dije. E. dchué en ‘epecial los hace parocerse a 0808? S. Son oxo _nggros, eon, lap tetiees juntax empujdudose ‘No son negros exactaniente, tiene rojo mez” lado; tinta roja. B. (Rojo mezelado? 8. Fiese Jes manchas de tinta roja (@i), en el interior del cuerpo de los animales. E. ¥ “Los man- hones negree yzojos?” S, Fue la impresién al principio cuando todavia no encontraba a los eos. £, ZAhora? S. Un comentario, no impor- tan para nada, E, Zmanchas de tinta roje?) 8. ¥y come que los hubieran slpieado. (B investiga ai go trate de una respuesta 0 de tun cometario) S, Como respuesta. E. Qué os Jo que la hace parecerse a una operacién? S. Los colores Chace gesto de abarcar toda). E. No estoy segura de entender del todo lo que me Ww Bob ‘Estos son dos osos porque son peludos. Aca- ban de asesinar a siguion. Sus patas estén chorreando, Sobre ellos hay un simbolo escri- ‘to con sangre de lo que han hecho". w. sangre PO-4) 90) L VET "Un preparado que usted puede ver en el mi croscopio. Mo gustarfa haber visto més preps- rados para poder docile qué es éste” we. oA 9D Lvul "Bocas de colores D. = Rocas og L “Una flor, todo", w 93) LI GWina 7 anos) “hed hay dos cosas eoleradas, y dos cosas ne- gras... ¥ tea cosa colerada... y dos perzitos’. Dice a8 quiere decir. S: Color sangre, el agujero de ‘una operacién, no sé por qué pensé esto. 'S. Asaban de asesinar a alguien, Jos simbolos de arciba son los més importantes, aon malig- nos. Loe esos sélo fueron el instrumento. B. Qué los hace pazecerse a sangre? 8. El rajo y ademés estén chorreande, E. {Piensa en los ‘0:08 como si bubieran aciuado como personas, intencionalmenta o como animales dirigidos? guna fuerza, puss 59 tazon para comer B, ZPor qué le parecieron peludos? §, Por el borde irregular del dibujo. 1B, gPor qué se parece a un proparado para ver ‘bajo al microscopic? S. jSslo Dios sabe! E) co- lor eo, y I configuracién geométrica que tie- ne todo. E. (2. S. No, lo que le dije, ast me aparecié la idea, teaidos de tajidos. S, (Sediela D. inferior). Son duras dsperas. B. 2Qué las hace parecerso a xocas! S. La forma, son Lndas roeas algo Asperas, rugosas. E. Qué me quiso decir con rocas de colores? S. ‘Son racas rosas, estén pintadas de rosa en la msina, Son zosas y rosas. No hay sin embar- go rocas asi de eolar rosa. 2. gQué op le-gue la hase proceed atria £7". 5. La forma y el cclor. B. Zn qué clase de flor Piensa? S. no les conozco los nombres, pero ene mucho color. Nifia indies las localizaciones y die teas coloradas, otra colorada y dos negras:. E, 2Qué elaze de cosas son? S. Nada, no se pare- ‘cen a nada, lo que importa son los perritos. E. :Podés mostrarme los perritos? La nif se- ‘ala los D usuales. B. (Me podés contar algo mas sobre los perritos? S, Estn tratando de sleanzar esta cosa de acd (é central) para co- mérsels, 180 94) LK “Fuego, infiemo, azufte ¢ infierno. El zojo de shaja es el fuego del infierno. Sugiere algo amenazader”, w ae -+« Buego, Huma 95) LOL “Bsta parte naranja se parece al jugo de na- ranja... para retresco". ‘ - - Comfda es un turquesa satinado, especial- ‘mente lindo. Un bonito rojo grosella, damas- Wet = Oolor, Art 9 LVI "Como un escudo de armas con soportes como camaleones rojas sobre las eolas. No, msjar co- _mo salamandras saliendo del fuego. 99) LK “Sélo pintura en éeta", Ww. 90) LIV “Lo tinieo que puedo decir de esta limina es ‘que hay negro. 180 8. Todo entero, Arriba y abajo hay fuego, arri- ba se ven las lamas y abajo egmo carbén ar- dienda, Lo del medio es humo. B. :Qué es lo {que lo hace parecerse a fuogo? S. El color, el naranja para las lamas, y el rojo para el cox- én ardiendo, E. ¥ con respecto al humo? 8. Es Ia iniea forma que tengo para explicar es- te parte (indica verde) estarfa por encima del fuogo y de atrds o arriba saldrian las amas. E, Algo amenazadez? S. El infierno que espe- S. Por ol esles, por supnesto, que es exacto (D naranja) y parece como si tuviera algo de pul- pa, camo los refrescos que uno hace, E. :Por qué le parece que tuviera pulpa? S. EI color eon un afeeto medio turbio, puede ser, desi- ual. B. Relee. 8. Sf. E. (Me lo dijo como haciondo una observacién? S. No, quise dazle una res ‘puesta: son como los colores que usun las =~ tstas, coloras pasteles, suaves, preciosos. 5, Salamandras reptando, E. 2Qué fue To que ‘sugirié fuego? S. El color y la forma de esta parte de abajo. E. Qué es lo que hace que es- ‘tos animales se parezcar: a salemandras? 8. ‘*Porqua les salamandras estén asociades eon -funga. Betas gon rosas,... pero podrian tomar... ‘0 color como rellejo del Suege. Lovee come = tu oeado de armas en colores, vido y her S. Ab, si, todo entero, pensé que tendria alga va virtod en formar un conjunio. Pinbura es parcida. E, Pinture esparcida? S. Si, pensé ‘que estaba tirada y desparramada, con todo Ro quedaron manchones separados, S. Nogro rodendo de blanco, nada més. WS. Color 100) Lk Esto parece wnwrfete de jam6n". ~~ Divvecssesseeessseeeeeeeeses + Comida top L vit “Este e¢ un animal y éste otro son iguales. ‘Son dos tigres rosas"” Diveeceteeeees AP 02) Lu “Doe corazenes rojos, simbolizan la paz y el amor". D 7 Embl, 103) LV "Una mariposa negra, es como esas que aps reeen de nacho, jvi0?”, we. “AP 10) LK “No se S6to qué puede ser. Una mencha verde se mezcla con una naranja, Tiene tonos mis fuertes y més oscuros, Hay dos agujeras en la separacién de las dos manchas". WS 7 ce smancha sl. oN 108) LE, “Bn esta lamina el gris me recuerda al ao pa cada y el tinte sea 2 une saaweda. ‘Acd (Gefiale) una araia Die 7 ces. D Abe. D “AP 306) L VII “Uno, dos, tres, custro colores. Diria que esto es amarillo, tal vez ensranjado". Ww. = olor 8. Lo veo por el celor y se le puedo reconocer ~--~—~ muy bien las veteg en los diferentes tones, 8. Por la forma, se ve muy claramente, son dos tigres rosas. E. {Tigres rosas? S. Esta uostos de ese color. S, Bste os uno y éste es otro, Tienen Ie forma yl color de corazones. S. Hs una mariposa y es negra, La veo por la forma y el color aunque es un poco més gran- de que las de verdad. E. jms grande? S: Me impresiona asf algo de Ia proporcién. 8, Sigo sin saber de qué se trata. Para mi son Simplemente manchas de diferentes colores. E. gAgujeros? Si Por Js forma redondeada, hueea, §. Bste y éste (sofiala gris superior y rosa cen- ‘teal, Pensé en eso a través del color. B. gpor? relosiong. F. Gieania? 8. Salo por is 8. No se qué es, me gusta el anaranjado, pero hhay otres colores también como verde y rosa, ‘Nada mas on esta, 'S.Acd, todas B. () Las veo por la forma. Son ‘Pises, eso os todo, 191 08) EVIL “Mlatorzalee verdes, veo hejas de diferentes camanos” — Dd. Perce 2 309) LIV “No ee ve bien de qué se trata. Hay gris, acd gris més oscuro, casi negro" Pn aad aed 0 Lx “Podria ser una pradera, porque tiene muchos colores”. w x nL “Pinta roja acd abajo" Dd... ‘Tinta 1) LV “Mixendo asi o: 1a cara de un perro, Los dos colores tiene, en rosa y naranja’. D. 113) LIX “aed ¥e0 el map de Norwege, Mavi edosear , aor. w <+ Mapa u4L-vot Son diferentes zonns de un pate. Lo gris sontatias, lo verde pradera y lo rosa... mese- 115) LX *Fiojas smsnillas, simbolizan el otofc" D. ie "a 192 E. (2) S, Le veo por él color verde, sf, parecen ‘ecactemente matorrales. B, ZHojas de dife- Texter trmefas? S Una impresin de, algo amontonado. S: Veo los colores que aije hoy E. (2) 8. Sélo les diferentes grises. 8: Todo me bizo recordar a una pradera, so- tire todo por Tos colores. E. (2) §. No veo for- ‘mas definidas, son todas plantas. E. (7)S. Son Ios colores. 8. Bs tinta xoja que se ha derramado. B. (”)S. ‘Lo rje, como mancha de tinta. E, (7) §. Derra- mada. S. Lovi por la forma, se ve batbaro, Lo veo en rosa y naranja, E, Cugnteme un poeo més $0- bre su idea. S. Si lo observa con detalle los pliegues del hocico y las bolsas de les ojos co- Jno si fueran un bulldog. E. {Bn rosa y naran- ja? S, Lo pintaron ast §. Veo la forma de un mapa de Noraega pero ‘op celores también 39 eyndaren a verlo como ‘un mid cblotéado:E. {Colites?'S. Los mapas ‘se ponen en colares, E, De Nornega? S. Me pa- recié exacte. B,

También podría gustarte