Está en la página 1de 4

Fertilización del Cultivo de Frijol

Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura


Autor: Equipo Editorial INTAGRI

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los


principales cultivos en México por la superficie
sembrada y la producción que se obtiene. El cultivo de
frijol se siembra en todas las regiones agrícolas del
país y es uno de los alimentos fundamentales en la
dieta de las personas, pues es considerado como una
fuente económica y esencial de proteínas, minerales
como hierro y zinc, y carbohidratos como fibra
dietaria y oligosacáridos. El frijol se cultiva en más de
90 países en una diversidad de ambientes y sistemas
de producción, donde la nutrición es uno de los
Figura 1. El frijol es un cultivo con más de 70
pilares fundamentales para lograr una alta variedades, de ellas destacan: el negro
productividad en el cultivo. jamapa, peruano, flor de mayo y flor de junio.
Foto: 2000 Agro.
Programa de fertilización
Para definir el programa de fertilización en frijol se deben considerar tres aspectos importantes: los
requerimientos de nutrimentos del cultivo para un rendimiento buscado, la aportación que hace el suelo
de nutrimentos hacia el cultivo y la eficiencia de aprovechamiento del fertilizante.

Requerimientos del cultivo. Esta referido a la necesidad de nutrimentos que tiene el cultivo para producir
cada tonelada de grano de frijol. En el cultivo de frijol existen investigaciones que han reportado valores
de extracción de nutrimentos con resultados variables; lo cual obedece a las condiciones que
prevalecieron en el lugar en el que se llevaron a cabo, las variedades de frijol utilizadas y factores de
manejo, principalmente. En el Cuadro 1 se colocan los resultados de algunas investigaciones de extracción
de nutrimentos en frijol y un promedio general, que nos ayuda como punto de partida para el cálculo de
las necesidades de fertilización del cultivo.

Cuadro 1. Nutrientes extraídos por el cultivo de frijol por cada tonelada de grano.
Fuente: Mora-Gutiérrez, 2021.
N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn
Autor
kg/t g/t
Castellanos et al., 2000 40 12 40
Bertsch et al., 2003 45 7 63 33.4 7.4 271 90.5 192.8 174.8
Hernández, 2009 53 6 55 30 8
Lata, 2017 76 8.3 64.1 56 10
Promedio 53.5 7.8 55.5 39.8 8.4
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
Aporte del suelo. Conocer el aporte de nutrimentos que proporciona el suelo al cultivo de frijol es
elemental para poder definir el programa de fertilización. Para determinar la cantidad de nutrimentos
que el suelo proporcionará al cultivo de frijol, a lo largo de su ciclo de crecimiento y desarrollo, solo se
podrá hacer mediante el análisis químico del suelo. El análisis de suelo también nos ayudará a determinar
la necesidad de enmiendas para mejorar su fertilidad en el mediano y largo plazo; además, algunos
parámetros que se proporcionan en este tipo de análisis ayudan en la selección de fuentes fertilizantes.
La frecuencia con la que se recomienda hacer estos análisis es cada 2 a 3 años y previo a la siembra del
cultivo para tener tiempo de hacer mejoras al suelo, en caso de ser necesarias.

Aporte del agua. El agua de riego también actúa como una fuente de nutrimentos y es por esta razón que
debe llevarse a cabo un análisis químico de la misma, para determinar el nutrimento y la cantidad que se
está suministrando al cultivo. La cantidad de nutrimentos que suministra el agua es restada de las
necesidades de nutrimentos calculadas en el programa de fertilización, siempre y cuando se cuente con
riego. El análisis químico del agua se realiza anualmente o cada que la fuente de agua o pozo sea diferente.

Eficiencia de los fertilizantes. Está referida a la cantidad del fertilizante que es aprovechado por el cultivo.
La eficiencia dependerá de distintos factores como son: dosis de fertilizante del ciclo anterior, manejo,
clima, suelo, entre otros. En general, con un buen manejo del cultivo de frijol se podrían esperar eficiencias
del 50 al 60 % en nitrógeno, 20 al 30 % en fósforo y 60% en potasio. Bajo sistemas de fertirriego las
eficiencias son más elevadas, por encima del 80 %.

Para mayor información sobre el uso e interpretación de análisis de suelos y aguas, así como metodologías
para formular un programa de fertilización en frijol puede tomar el curso: Formulación de programas de
fertilización de cultivos, donde podrá aprender a generar programas de fertilización; considerando el
análisis de suelo, requerimientos del cultivo y eficiencia de aprovechamiento de los fertilizantes.

Fertilización foliar
La fertilización foliar en frijol es una práctica complementaria a la fertilización al suelo. Es utilizada para
corregir problemas de deficiencias de nutrimentos que se detecten mediante un análisis foliar o un
diagnostico visual. En el mercado existen un sin número de productos que varían en su composición y que
pueden ayudar, dependiendo del nutrimento o nutrimentos que estén deficientes en el cultivo. La
fertilización foliar es importante sobre todo en las etapas críticas del cultivo como es la prefloración (25-
30 días después de la siembra (DDS)), floración (35-40 DDS) o en el llenado de vaina (50-55 DDS), donde
los nutrimentos son demandados en altas cantidades por la planta de frijol. Al momento de aplicar alguna
fertilización foliar debe procurarse que el cultivo esté bien hidratado para que el acceso de los
nutrimentos a través de las hojas sea más rápido y efectivo. El horario de aplicación deberá ser antes de
las 8:00 o después de las 17:00 horas, procurando que no existan vientos fuertes o lluvia para evitar deriva
o lavado del fertilizante foliar.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
Fuentes fertilizantes y métodos de aplicación
Fertilizantes químicos. Entre los fertilizantes de síntesis química más utilizados en frijol destacan la urea,
sulfato de amonio, superfosfato de calcio simple, superfosfato de calcio triple, ácido fosfórico, cloruro de
potasio y sulfato de potasio. La aplicación de fertilizantes se lleva a cabo en dos eventos, la primera
fertilización ocurre durante la siembra y la segunda en la primera escarda. La aplicación de fertilizante se
hace en banda a un costado del surco, a 15 cm de profundidad y 10 cm de distancia de la línea de siembra;
para evitar el contacto entre la semilla y el fertilizante.

Abonos orgánicos. Los principales abonos orgánicos


empleados en el cultivo de frijol son estiércoles, gallinaza y
compostas. Los abonos orgánicos, además de suministrar
nutrimentos al cultivo, ayudan a mejorar la fertilidad física,
química y biológica del suelo. Se recomienda aplicar de
forma anual entre 1 a 2 toneladas de estiércol, gallinaza o
composta por hectárea. Debe considerarse que el contenido
de nutrimentos de los abonos orgánicos dependerá de
distintos factores como la dieta de los animales, proceso de
compostado, materiales utilizados, entre otros. La cantidad
Figura 2. Los abonos orgánicos ayudan
de nutrimentos que liberarán en el primer años será solo una a mejorar la fertilidad del suelo.
fracción de su composición total, entre un 28 a 63 %. Foto: INTAGRI

Biofertilizantes. Son productos cuyo principal activo es un microorganismo vivo (bacteria u hongo), que
favorece y estimula el crecimiento y desarrollo del cultivo de frijol. Estos microorganismos pueden ayudar
en la fijación biológica del nitrógeno, solubilización y absorción del fósforo, estimulación del crecimiento
de raíces mediante la síntesis de hormonas, combate de plagas y enfermedades, entre otras. Se han
reportado diversas investigaciones que el uso de biofertilizantes puede ayudar a disminuir entre un 25 a
50 % la fertilización química.

Fijación Biológica del Nitrógeno


El frijol pertenece a la familia de las leguminosas, que se caracterizan por tener una relación simbiótica
con bacterias del género Rhizobium. Estas bacterias tienen la capacidad de formar nódulos en las raíces
de varias leguminosas, entre ellas el frijol. Dentro de los nódulos, las bacterias de Rhizobium tienen la
capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en formas asimilables para la planta. Diversas investigaciones
han tratado de cuantificar la cantidad de nitrógeno que fijan en el cultivo de frijol las bacterias de
Rhizobium; no obstante, la fijación de nitrógeno es variable y depende de factores como la variedad, el
clima y las condiciones en las que se encuentra el suelo. De acuerdo con los valores reportados en la
literatura, el frijol puede fijar en promedio alrededor de 20 a 25 kg de nitrógeno por hectárea.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2021. Nutrición del Cultivo de Frijol. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 149. Artículos Técnicos de
INTAGRI. México. 4 p.

Literatura consultada
- Mora-Gutiérrez, M. 2021. La Nutrición del Cultivo de Frijol. En Ayala-Garay A.V., Acosta-Gallegos
J.A. y Reyes-Muro Luis (Eds.). El Cultivo del Frijol Presente y Futuro para México. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Centro.
Campo Experimental Bajío. Celaya Gto. México, Libro Técnico No. 1. 47-55 p.
- Ayala-Garay, A. V.; García-Lemus, D. E.; Acosta-Gallegos, J. A. 2021. Origen y Domesticación del
Género Phaseolus. En Ayala-Garay A.V., Acosta-Gallegos J.A. y Reyes-Muro Luis (Eds.). El Cultivo
del Frijol Presente y Futuro para México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Centro. Campo Experimental Bajío. Celaya Gto.
México, Libro Técnico No. 1. 47-55 p.
- Loredo-Osti, C.; Medina-García, G. 2008. Capítulo 2: Potencial Productivo del Cultivo de Frijol en
San Luis Potosí. En Martínez-Gamiño, M. A.; Osuna-Ceja, E. S.; Padilla-Ramírez, J. S.; Acosta-
Gallegos, J. A.; Loredo-Osti, C. (Eds.). Tecnología para la Producción de Frijol en el Norte Centro de
México. Libro Técnico N° 4. Campo Experimental San Luis CIRNE-INIFAP. 11-31 p.
- Osuna-Ceja, E. S.; Padilla-Ramírez, J. S.; Martínez-Gamiño, M. A.; Acosta-Gallegos, J. A. 2008.
Capítulo 8: La Fertilización Foliar del Frijol de Temporal en el Altiplano Semiárido de
Aguascalientes. En Martínez-Gamiño, M. A.; Osuna-Ceja, E. S.; Padilla-Ramírez, J. S.; Acosta-
Gallegos, J. A.; Loredo-Osti, C. (Eds.). Tecnología para la Producción de Frijol en el Norte Centro de
México. Libro Técnico N° 4. Campo Experimental San Luis CIRNE-INIFAP. 112-130 p.
- Mayz-Figueroa, J. 2004. Fijación Biológica de Nitrógeno. Revista UDO, 4(1): 1-20 p.
- Rodríguez-Neave, F. 2020. Diagnóstico de la Fertilidad. Curso INTAGRI: Interpretación de Análisis
de Suelos y Aguas. INTAGRI. México.
- Arévalo-Zarco, J. 2020. Análisis Químico del Agua de Riego y su Interpretación. Curso INTAGRI:
Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. INTAGRI. México.

También podría gustarte