Está en la página 1de 60

SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

¿Qué Argentina
queremos ser?
Claves para desarrollar
una infraestructura federal,
sostenible e inclusiva.

Ministerio de +info
Obras Públicas www.
argentina.
gob.ar
¿Qué Argentina queremos ser?
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Autoridades

Presidente de la Nación
Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros


Agustín Rossi

Ministro de Obras Públicas


Gabriel Katopodis

Titular Unidad Gabinete de Asesores


Cecilia Cardini

Secretario de Obras Públicas


Carlos Rodríguez

Secretario de Gestión Administrativa


Guillermo Sauro

Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica


Subsecretario de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos
Fernando Zárate
Subsecretario de Obras Hidráulicas
Gustavo Villa Uría

Titular Unidad Ejecutora Especial Temporaria


Belgrano Norte Grande
Sisto Terán Nougués

Director General de Planificación y Programación de la Obra Pública


Alfredo Garay
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Organismos, entes y empresas


del Ministerio de Obras Públicas

Dirección Nacional de Vialidad (DNV)


Gustavo Arrieta | Administrador

Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA)


Malena Galmarini | Presidenta

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)


Néstor Álvarez | Administrador

Corredores Viales S.A. (CVSA)


Gonzalo Atanasof | Presidente

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)


Martín Sabbatella | Presidente

Instituto Nacional del Agua (INA)


Juan Carlos Bertoni | Presidente

Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)


Rodolfo García | Director

Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)


Adriano Borús | Presidente

Agencia de Planificación (APla)


Sonia Kabala | Gerenta General

Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN)


Daniel Martín | Presidente

Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS)


Walter Mendez | Presidente
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

¿Qué Argentina queremos ser?


Claves para desarrollar una infraestructura
federal, sostenible e inclusiva. 

E
ste Seminario de Infraestructura Regional es ración de la planificación para un desarrollo equitativo,
una instancia de debate acerca de los grandes federal y sostenible ante las oportunidades de creci-
desafíos futuros que enfrenta la Argentina ante miento que surgen en distintos ámbitos: producción
las oportunidades estratégicas de crecimiento que de gas, petróleo, litio y alimentos, entre otros.
se nos presentan: los requerimientos en materia de Estas condiciones no alcanzan si no tenemos un
transformación de la matriz energética; las necesida- Estado presente, donde la infraestructura y la Obra Pú-
des logísticas en términos federales para potenciar las blica contribuyan a avanzar hacia ese modelo, en favor
economías regionales; la gestión del recurso hídrico de un país en el que las posibilidades de progreso no
para el desarrollo productivo y el consumo humano; sean un privilegio de pocos.
los procesos de urbanización masiva; y los acuerdos En este Seminario, ponemos en discusión 15 cla-
de cooperación regional necesarios para favorecer el ves para conducir este desarrollo, que se enmarcan en
desarrollo de los países de Latinoamérica. un conjunto de acciones necesarias y prioritarias para
El Estado, actor dinamizador del desarrollo, debe una Argentina federal, socialmente inclusiva, ambien-
garantizar la soberanía nacional a través de la genera- talmente sostenible e integrada regionalmente, que
ción de consensos federales y fomentar la integración atienda las demandas actuales y sea capaz de planifi-
regional para que los países latinoamericanos adquie- car cómo abordar los desafíos futuros.
ran una posición estratégica frente al mundo. La propuesta nos convoca a no perpetuar las bre-
Esto es clave porque cuando se posterga la toma chas del modelo heredado, sino a guiar el crecimiento
de decisiones políticas, impera la lógica del mercado, y a dinamizar la producción a través de la generación
que prioriza los sectores económicamente rentables de un abastecimiento energético sostenible, soberano
y no tiene la capacidad de resolver las desigualdades y con capacidad exportable; el robustecimiento de la
sociales y territoriales que produce y reproduce. Es de- red vial, ferroviaria y el sistema portuario para un desa-
cir, las medidas que se dejan libradas a estos factores rrollo logístico eficiente y federal; el establecimiento de
empujan a una falta de protagonismo de la política res- acuerdos en torno al recurso hídrico para un manejo
pecto de su responsabilidad para conducir la construc- consorciado, racional y sostenible con el ambiente; la
ción de un futuro más justo. constitución de alianzas internacionales para fortale-
En la actualidad, nuestro país convive parcialmen- cer las relaciones con los países vecinos; y la comple-
te con esta lógica, y por eso, es necesario construir mentariedad entre ciudades, a través de la provisión y
un modelo alternativo a través de un acuerdo social y la construcción de equipamiento de los distintos siste-
productivo. En este sentido, cobra relevancia la recupe- mas urbanos.

6
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

“Necesitamos que la riqueza generada por nuestros recursos


naturales se quede en el país y empuje el crecimiento de
nuestro pueblo. El Estado debe ser el conductor estratégico
de ese desarrollo para consolidar un horizonte de progreso
que alcance a las próximas generaciones, a partir de un
modelo sostenible y respetuoso con el ambiente”.

Para abordar estos desafíos, planteamos el diseño transformar la matriz de desarrollo productivo del país.
de un Fondo de Financiamiento Soberano de Infraes- Esta ha sido la hoja de ruta que guió nuestra tarea en
tructuras, que funcione como una herramienta vehi- estos años, en diálogo y con una agenda común con
culizadora de este modelo y esté conformado por un las provincias y los municipios, con una gestión de cara
porcentaje del valor de las exportaciones de gas, pe- a la ciudadanía, que incorporó herramientas tecnológi-
tróleo y litio, entre otros, cuya demanda pueda generar cas que contribuyeron a hacer más transparente, parti-
rentas excepcionales. Es decir, que la riqueza de nues- cipativa y eficiente la inversión en obras públicas.
tros recursos naturales se quede en el país, empuje el Esto es lo que también queremos poner en valor
crecimiento de nuestro pueblo y proyecte las capaci- a partir del debate y las instancias de intercambio que
dades estratégicas de la Argentina para consolidar un se generarán en este Seminario, para que esta visión
horizonte de progreso para las próximas décadas. de desarrollo se extienda a largo plazo, con un Estado
Los ingresos generados por estos derechos de protagonista y conductor de la infraestructura.
exportación deberían volcarse a este Fondo, gestio- Sabemos que nuestro país tiene una oportunidad
nado e impulsado desde el Estado, con el objetivo de estratégica e histórica para desplegar sus potencia-
garantizar las inversiones en rutas, acueductos y otras lidades de crecimiento, y también reconocemos las
infraestructuras a nivel federal para que todas las re- condiciones y los desafíos en los que tenemos que
giones sean protagonistas del desarrollo argentino. En trabajar para alcanzar la Argentina que queremos ser y
ese sentido, esta iniciativa supone definir adecuada- que nuestro pueblo merece.
mente las obras a ejecutar, programar su realización
y cumplir con los requerimientos de preinversión (con
proyectos ajustados y estudios de factibilidad robus-
tos), entre otros. Propone, además, inducir una sinergia
productiva entre el sector público y el privado, la inte-
gración nacional e internacional, y el manejo de los re-
cursos naturales de una manera sostenible e inclusiva.
Nuestro ministerio gestiona con un rumbo claro, y
lo hace a través de Argentina Grande, el Plan de Obras
Públicas para el Desarrollo de la Nación que nos or-
dena las prioridades, establece objetivos y enmarca Gabriel Katopodis
en distintos ejes la ejecución de la Obra Pública para Ministro de Obras Públicas de la Nación

7
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

8
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL


Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Desafíos para
consolidar una
matriz logística

1 9
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Desafíos para consolidar una matriz logística


Federal, integrada y eficiente
Mejorar la integración del territorio tanto hacia el interior como con los
países vecinos, y distribuir las oportunidades de manera equitativa, para
aumentar la competitividad, dinamizar las economías regionales
y garantizar la soberanía nacional.

Nueva Ruta Nacional 75. Provincia de La Rioja.

10
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

4 93% 640 mil 15.767


CORREDORES DE LA CARGA KILÓMETROS KILÓMETROS
DE INTEGRACIÓN TRANSPORTADA DE RUTAS Y CAMINOS DE RED FERROVIARIA
Y DESARROLLO POR MODO VIAL OPERATIVA

Introducción
El transporte de bienes y personas, el traslado de energía y Esta matriz presenta, además, un desbalance en
las comunicaciones, son factores estructurantes del siste- la partición modal del transporte de cargas. Existe una
ma socioeconómico territorial y cumplen un rol estratégico. marcada diferencia entre la utilización de los modos de
En términos sociales, generan redes que conectan ciuda- transporte automotor, ferroviario y fluvial marítimo para
des, provincias y regiones, y fomentan así el desarrollo cul- el traslado de bienes y personas.
tural, ambiental, el arraigo y el acceso equitativo a servicios. En 2014, el 93% del transporte se realizó por vía
En términos productivos, la conectividad y la logística pro- terrestre automotor, mientras que por vía ferroviaria se
veen las condiciones necesarias para la radicación y pros- transportó el 4%; y por vía fluvial marítima, el 3%. Estos
peridad de las empresas, para el agregado de valor en zo- resultados contrastan con lo que ocurre en Brasil, cuya
nas cercanas a las áreas de producción de materia prima, y partición en 2017 fue de 69%, 15% y 16% respectivamen-
para el fortalecimiento de las economías locales. te (Ministerio de Transporte, 2018).
La extensión, la distribución y las características físi- Históricamente, tanto los operadores de cada modo
cas del territorio y el perfil diferenciado de cada complejo de transporte, como los modos entre sí, se han enfocado
productivo, demandan grandes esfuerzos logísticos y de en trasladar la carga entre los principales mercados de con-
infraestructura para el transporte de cargas del mercado sumo, y desde las zonas de extracción de materias primas
externo e interno. Estas condiciones influyen en la estruc- hacia ellos. Esta dinámica agravó las asimetrías regionales,
tura de costos de la producción. ya que concentró las inversiones e infraestructuras de co-
El transporte logístico replica y profundiza los des- nectividad en el litoral fluvio marítimo, con un impacto po-
equilibrios existentes en el territorio argentino que, a pesar sitivo en el desarrollo de las ciudades de este territorio y en
de poseer vías navegables, autopistas y una extensa red detrimento de las poblaciones urbanas mediterráneas que
de líneas ferroviarias, en su mayoría se concentran en po- quedaron supeditadas a las primeras.
cas regiones. Frente a la acentuación del problema existente de
La hegemonía de un modelo de país de perfil extrac- la concentración de la matriz de carga en el transpor-
tivista ha promovido la construcción de una matriz de in- te automotor, los desbalances regionales en la oferta
fraestructuras centralizada sobre el sistema portuario de de infraestructuras y servicios, y los requerimientos de
la Hidrovía Paraná-Paraguay que genera una concentra- productores y consumidores, sumado a las restricciones
ción de los flujos de transporte de cargas y tránsito que ambientales de la Hidrovía, se presenta la oportunidad
acentúa los desequilibrios entre la zona núcleo y el resto para repensar la matriz logística de manera tal que favo-
de las regiones del país. rezca la colaboración y distribución entre los diferentes
Por un lado, existen territorios muy conectados, con modos.
elevadas dotaciones de infraestructura y una densa red Una nueva matriz logística permitirá, mediante un
de servicios de apoyo, y por el otro, existen zonas que se acuerdo federal basado en la cooperación y el respeto
encuentran aisladas, con bajos niveles de conectividad y de las identidades regionales, el desarrollo y la mejor vin-
accesibilidad entre regiones y poblados. culación de localidades en toda la Argentina.

11
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Participación intermodal
transporte de cargas

3%
4%
93%

Terrestre Fluvial Ferrocarril

Fuente: Ministerio de Transporte (2018).

Modelo Heredado
La matriz logística radiocéntrica y centralizada de la La continuación de este modelo se presenta como
Argentina se caracteriza por su concentración en la una amenaza: profundizará la concentración de la po-
zona núcleo, ya que allí se encuentra el 24% de la red blación, el empleo, las condiciones y las oportunidades
vial, el 51% de las estaciones ferroviarias operativas, el para el crecimiento productivo en la zona núcleo, inten-
70% de las cargas no containerizadas, y más del 90% sificando el desequilibrio territorial y las asimetrías en
de las containerizadas del tránsito fluvial marítimo. los espacios de interconexión con los países limítrofes,
Como consecuencia de esto, existe una centraliza- agravando las condiciones de aislamiento de las pro-
ción de las oportunidades de desarrollo y una poster- vincias alejadas a los mercados de consumo.
gación de vastas zonas del territorio, cuya capacidad En la actualidad, este modelo tampoco permite dar
para acceder a los mercados internos y externos se ve una respuesta alternativa frente a la bajante del río Pa-
dificultada. A su vez, el sistema de costos amplifica las raná que se produce desde 2021, con la consecuente
asimetrías entre las áreas centrales y periféricas, ya subutilización de los puertos y el crecimiento exponen-
que éstos se incrementan por las mayores distancias cial del flujo por algunos pasos de frontera, con fuertes
y el estado de los caminos, en perjuicio de los produc- debilidades del transporte de cargas y la integración
tores locales, que suelen formar parte del eslabón más logística internacional.
débil de la cadena, y del crecimiento de sectores pro- Ante esta situación, los relevamientos de movimien-
ductivos con condiciones para hacerlo. tos de granos y aceites mostraron en los puertos de Ro-
A modo de ejemplo, el costo del flete y descarga de sario una caída de 25% entre 2020 y 2022, en tanto que en
la producción hortícola del NOA, con respecto al valor de el mismo periodo aumentaron en el mismo porcentaje en
este servicio en la zona núcleo, se incrementa hasta en Bahía Blanca y Quequén. Esto se explica porque los bu-
un 40% por mayores distancias, o, en la provincia de San- ques se dirigen al sur bonaerense para completar el 20%
tiago del Estero, el costo total por kilómetro del traslado de la carga faltante que no pueden transportar desde Ro-
por camino de tierra, puede superar hasta un 424% al del sario por las restricciones de calado.
traslado por ruta pavimentada, provincial o nacional. Asimismo, en los últimos años, los pasos internacio-
La accesibilidad de algunas regiones del territorio nales con Chile aumentaron significativamente la deman-
argentino, como las zonas cordilleranas o limítrofes, se da. La cantidad de camiones que cruzó el Sistema Cristo
ve perjudicada por la falta de cualificación de sus vías Redentor, en la provincia de Mendoza, creció casi un 50%
de transporte en términos nacionales, y en las limita- entre 2019 y 2022 (pasó de 300.000 a 450.000 por año)
ciones en la integración con los países vecinos o con y en el paso de Jama, en la provincia de Jujuy, creció un
otras provincias debido a la falta de caminos o a su mal 25% (de 25.000 a 32.000). Estas nuevas tendencias den-
estado. Esto las convierte en cul de sac regionales, es tro de la matriz logística se traducen en una reorientación
decir, ciudades y zonas cuya conectividad depende de forzada de flujos de carga para la que la red de transporte
una o pocas vías de comunicación, que agrava todavía no se encuentra preparada.
más sus condiciones de aislamiento.

12
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Tránsito en rutas nacionales, red ferroviaria


en operación y puertos

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER
AT
M

Tránsito Medio Diario Anual


(cargas y autos particulares)
Menos de 1.500
1.500 - 5.000
5.000 - 15.000
15.000 - 252.000

Red vial
Red ferroviaria
Puertos nacionales destacados

Fuente: Dir. Gral. de Planificación y Programación de la Obra Pública (DGPyPOP), en base a datos Dir. Nac. de Vialidad (2019) y Min. de Transporte.

13
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

La reconfiguración de la matriz
logística nacional y la consolidación
de los corredores federales
permitirá distribuir oportunidades
e integrar a las regiones del país.

Modelo Propuesto
Con el objetivo de corregir los desequilibrios históricos Y al mismo tiempo, continuar trabajando en un es-
producidos por la concentración de infraestructura en quema de gobernanza que permita garantizar una coor-
la zona núcleo y de la matriz logística modal, y frente dinación entre el sector productivo, los operadores del
a los desafíos que introducen las nuevas tendencias de servicio de transporte y los potenciales mercados de
integración, el Plan de Obras Públicas para el Desarrollo consumo para conducir acciones y dinámicas, y crear
de la Nación plantea el desarrollo de una matriz logística una matriz logística federal.
federal alternativa, que distribuya de manera equilibrada En términos fluviales y marítimos, se plantea la
las cargas que circulan por el país. construcción de infraestructura que contribuya a la so-
La consolidación de los corredores viales, la reac- beranía nacional, como el Canal de Magdalena, en el
tivación y la renovación de los ferrocarriles, y el desa- Río de La Plata, o el Cruce Marítimo Austral, entre Santa
rrollo de una estructura portuaria alternativa, son ejes Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
centrales de la puesta en práctica de una nueva matriz Sur, y al posicionamiento como centro de cargas latinoa-
que reconfigure estratégicamente el territorio nacional. mericano. Esto se complementará con la configuración
En términos viales, se propone el establecimiento de un sistema de puertos de última generación entre el
de Corredores Federales de Integración y Desarrollo, Norte, el Centro y el Sur que contemplen los escenarios
que incluyen y superan la visión de los Corredores Bio- ambientales futuros y el Cambio Climático, que incluya
ceánicos, en tanto que además de vincular las regiones la integración multimodal de los puertos del Norte de la
Norte, Centro y Sur entre sí, también suman a Bolivia y Hidrovía Paraná-Paraguay, la investigación científica y
Paraguay. Además, se apunta a ampliar la capacidad el aprovechamiento económico del mar Argentino en la
de las rutas, a realizar mejoramientos integrales, a pa- Patagonia.
vimentar la red primaria, a articular con otros niveles de Asimismo, también se plantea la optimización de la
gobierno para el diseño de planes de caminos, y a redu- gestión de la vía navegable troncal a través de la coor-
cir las brechas entre una red primaria cualificada, y la red dinación en los nodos portuarios, y la mejora en los ac-
secundaria y terciaria, que les dan capilaridad. cesos a puertos y en la trazabilidad de los bienes trans-
En cuanto a la red ferroviaria, es necesario avanzar portados.
en la renovación tecnológica de vías, en la compra de La matriz logística tiene implicancias directas para
material tractivo y la manipulación de carga containe- el desarrollo económico y territorial nacional. El modelo
rizada, así como también tecnificar los nodos concen- propuesto tiene como objetivo potenciar un reequilibro
tradores, apoyar la construcción de nodos logísticos, entre la zona núcleo y el resto de las regiones del país,
como Cevil Pozo, en Tucumán; Gral. Güemes, en Salta; y e impulsar el desarrollo de zonas desfavorecidas, po-
Recreo, en Catamarca; entre otros, e identificar nuevos tenciando nuevas cadenas de valor, sin desatender las
donde exista el potencial de concentrar y agregar valor regiones pujantes desfavorecidas. En otras palabras,
a la materia prima, de generar empleo y que permitan la busca redistribuir oportunidades y disminuir las des-
articulación interregional. igualdades estructurales existentes.

14
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Corredores Federales de Integración y Desarrollo

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER
AT

Corredores Federales
M

de Integración y Desarrollo
Corredor Norte
Corredor Centro
Corredor Sur
Corredor Norte - Sur

Puertos nacionales destacados


Puertos internacionales destacados
Puentes priorizados
Pasos fronterizos

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP.

15
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Lineamientos para el desarrollo común

1 2 3

Consolidar 4 Corredores Federales Reforzar, rehabilitar y renovar con Desarrollar una estructura por-
de Integración y Desarrollo para nueva tecnología la red ferroviaria tuaria alternativa que garantice la
mejorar la articulación regional. actual para optimizar la logística conectividad fluvio-marítima de
Ampliación de la capacidad, conser- de forma integral. todo el territorio.
vación en buen estado y dotación de Conectividad de las líneas de trenes Utilización soberana de las vías na-
equipamiento logístico de las rutas, hacia los puertos y las fronteras, vegables mediante la consolidación
optimización de su vinculación con optimización de los nodos concen- de un sistema de puertos comple-
puertos, estaciones ferroviarias y tradores de carga ferroviaria existen- mentarios y planes de contingencia
pasos de frontera, fortalecimiento tes, y tecnología para convertirlos ante eventos extraordinarios y las
de la red provincial, y transitabilidad en nodos logísticos de empaque y consecuencias del Cambio Climáti-
permanente de los caminos rurales. transferencia de cargas. co, aprovechando la potencialidad
del mar Argentino sur y la Hidrovía
Paraná - Paraguay norte.

Nueva Autopista Presidente Perón. Provincia de Buenos Aires.

16
+47%
TRÁNSITO DE CAMIONES
2019-2022

-25%
MOVIMIENTO DE GRANOS
Y ACEITES EN PUERTOS
2020-2022

7%
DE LA PRODUCCIÓN A
TRAVÉS DE FFCC Y VÍAS
NAVEGABLES

Túnel Caracoles. Sistema Cristo Redentor


Adecuación y ensanche del principal cruce internacional sobre la Ruta Nacional 7,
entre Argentina y Chile en el contexto de la bajante histórica del río Paraná.

La bajante histórica del río Para- movimiento de granos y aceites, que Con la obra del Túnel Caracoles en
ná-Paraguay, que afecta a toda la produjo una concentración de la de- el Paso Internacional Sistema Cristo Re-
Cuenca del Plata y a los países ve- manda logística sobre otras vías de dentor, en Mendoza, que tiene un tránsi-
cinos, es una de las consecuencias exportación. to diario de entre 1.100 y 1.500 camio-
del Cambio Climático a las que tiene En este escenario climático ad- nes de carga, se ampliará su capacidad,
que hacer frente la Argentina. verso, el país debe adoptar medidas permitiendo dar respuesta al aumento
La disminución de su caudal, que apunten a minimizar las conse- de la demanda de utilización de esta vía.
que inició en marzo de 2020, altera cuencias del déficit hídrico, y fortale- El ensanche y la refuncionaliza-
la utilización de esta vía de navega- cer alternativas que garanticen la co- ción del túnel para la circulación de
ción, que presenta serias dificultades nectividad entre las regiones, y que, a automotores que está ejecutando el
para sostener su rol como principal su vez, sean resilientes ante posibles MOP, brindará mayor seguridad vial a
canal de salida de las exportaciones anegamientos y nevadas intensas. la circulación trasandina, contribuirá a
nacionales, en tanto los buques de- Una de estas medidas, es la con- la integración logística de las activida-
bieron comenzar a circular con ca- solidación del Corredor Bioceánico des económicas de Argentina, Chile y
pacidad ociosa. En este sentido, en Centro, que conecta los principales Brasil, y mejorará la vinculación de la
los puertos de Rosario, entre 2020 y centros de producción y consumo producción nacional con los mercados
2022, hubo una caída del 25% en el del país con Chile y Brasil. de Asia.

PNAyMCC*, Medida 14 ODS 2030 Nº 9


Fortalecer la infraestructura vial Industria, innovación e infraestructura
para mejorar la conectividad y transitabilidad Construir infraestructuras resilientes, promover
de personas y cargas. la industrialización inclusiva y sostenible.

*Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

17
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

18
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL


Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Tenemos
la energía
que el mundo
necesita

2 19
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Tenemos la energía que el mundo necesita


¿Cómo alcanzamos una matriz energética soberana y sostenible?
El incremento del valor internacional del gas, como consecuencia
de la coyuntura mundial actual, es una oportunidad para desarrollar
infraestructuras que permitan aprovechar los recursos para diversificar
la matriz energética nacional y la exportación.

Complejo Hidroeléctrico Florentino Ameghino. Provincia de Chubut.

20
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

-18% +35% +2.500 M +30.000 M


EMISIONES DE GASES DE GENERACIÓN USD EN AHORRO DE USD EN EXPORTACIONES
EFECTO INVERNADERO HIDROELÉCTRICA IMPORTACIONES DE ENERGÍA
A 2030 A 2030 DE GNL EN 2030

Introducción
La matriz energética de un país se compone de diferen- Argentina posee una matriz energética dependiente
tes fuentes: nuclear, hidráulica, solar, eólica, biomasa, de los hidrocarburos, los derivados del petróleo y el gas,
geotérmica o combustibles fósiles, como el petróleo, el el cual es requerido mayormente por las centrales térmi-
gas y el carbón. Más allá de su origen, debe tener la ca- cas, que son la principal fuente de generación de energía
pacidad para satisfacer la demanda de electricidad de la eléctrica en el país.
población, el comercio y la industria, y a su vez, dar res- A la vez, posee una gran cantidad de recursos natu-
puesta ante el aumento del consumo. rales primarios, y ciencia y tecnologías asociadas para
La disponibilidad y el consumo de electricidad son la generación de energía: ríos caudalosos del sur y del
un factor determinante para el desarrollo de los países, norte con potencial hidroeléctrico; vientos que favorecen
que tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad la instalación de parques eólicos en la costa patagónica;
energética nacional y realizar el suministro de manera geotermia en la cordillera; irradiación solar en la Puna;
sostenible. Esto se logra a través de la generación de desechos agropecuarios útiles para la producción de
fuentes autóctonas, la no dependencia del abastecimien- biocombustibles; el conocimiento y la cultura asociadas
to exterior, la diversificación de las fuentes, y garantizan- a la energía atómica; y grandes reservas de gas y petró-
do la seguridad del transporte de electricidad. leo del mundo, tanto offshore como onshore, y del tipo
Asimismo, las necesidades energéticas aumentan convencional y no convencional.
en función del crecimiento económico y demográfico En este contexto, se presenta el desafío de hacer
de los países, por lo que, en el caso de no contar con la un mejor aprovechamiento de los recursos naturales,
capacidad necesaria para generar la cantidad suficiente diversificar la matriz y volverla más sostenible. Y en
para abastecer la demanda eléctrica, se ven obligados a este sentido, la Argentina se ha comprometido a redu-
realizar importaciones. cir sus emisiones de gases de efecto invernadero en
Una matriz equilibrada y diversificada no sólo debe un 18% en relación a los niveles de emisión de 2010
garantizar la disponibilidad de energía a corto y largo (Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, 2015) y
plazo, sino reducir la dependencia de los combustibles a desarrollar el 30% de la matriz energética nacional
fósiles, que implican un alto costo ambiental. con energías renovables (Cumbre de Líderes sobre el
Las fuentes de energía se categorizan de acuerdo Clima, 2021).
a su origen: renovables o no renovables; y según su im- El país se enfrenta, entonces, al dilema de profundi-
pacto ambiental: limpias o emisoras. Las renovables se zar la generación de energía a partir de hidrocarburos, a
originan a partir de recursos naturales, que son ilimita- pesar de que es un recurso finito con impacto ambiental
dos, se regeneran rápidamente y tienen un bajo impac- asociado, o de utilizar los hidrocarburos para exportar y
to ambiental. Las no renovables se originan a partir de generar divisas para la diversificación y producción de
recursos limitados, no se pueden regenerar, y producen energías limpias, con la construcción de centrales hi-
emisiones significativas de gases de efecto invernadero droeléctricas, centrales atómicas, parques eólicos y par-
u otros contaminantes. ques solares.

21
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Evolución de la potencia hidroeléctrica instalada y potencia total instalada

Potencia hidroélectrica instalada


Potencia instalada (otras fuentes)

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP en base a datos de la Secretaría de Energía (2022).

Modelo Heredado
La matriz energética nacional se basa en el consumo A la falta de infraestructura, se le suma que ésta
de hidrocarburos y la producción de electricidad me- ha reproducido históricamente una distribución con-
diante la generación termoeléctrica: el 51,4% del total, céntrica, privilegiando el desarrollo de ciertos territo-
se obtiene de las centrales térmicas. rios por sobre otros, donde se advierte que la red de
A partir de la década de los ‘90, las centrales tér- gasoductos y las líneas de alta tensión se nuclean prin-
micas comenzaron a ser de ciclo combinado, reempla- cipalmente en el AMBA, al igual que las refinerías, los
zando a las centrales convencionales, ya que se pre- nodos de comercialización, y las redes de distribución
sentaban como más eficientes al generar electricidad y consumo.
a partir de la combinación de combustibles fósiles: sus Esta situación agudiza las asimetrías en el acceso
emisiones son más bajas, y el consumo de agua de re- a la energía para las regiones del NOA y NEA, y provoca
frigeración es más reducido, ahorrando energía en for- un consecuente impacto en el desarrollo económico y
ma de combustible. social de estos territorios. El 9,2% de los hogares en
No obstante, la matriz nacional no permite lograr el NOA y el 11,3% de los hogares en el NEA, según el
el autoabastecimiento, y la Argentina debe importar Censo 2010, no contaban con acceso a la red eléctrica;
combustibles, específicamente gas, utilizando un alto mientras que en la zona núcleo este indicador dismi-
porcentaje de divisas. Pese a que el país tiene recursos nuía a 4,4%.
primarios abundantes para la generación de energía, Respecto a la energía hidroeléctrica, aquella que
hoy no es posible cubrir las necesidades locales. Esto se genera al transformar la fuerza del agua superficial
se debe, principalmente, a la falta de infraestructuras en energía eléctrica, se observa una tendiente disminu-
que permitan su explotación y aprovechamiento. Se- ción en la participación porcentual en la matriz ener-
gún el Balance Energético Nacional de 2021, el 20% del gética nacional. Mientras que en 1995 la potencia hi-
gas de red fue importado. En 2022, esto significó un dráulica instalada y de energía limpia era de 44,8% y
gasto estimado en 6.600 millones de dólares. de 50,3%, en la actualidad, estos valores disminuyeron
Vaca Muerta es una formación de petróleo y gas a 26,5% y 41%.
no convencional ubicada en la Cuenca Neuquina, en las Actualmente, esta tendencia se agudiza debido a
provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Men- las bajantes de los ríos del sur del país y del Paraná,
doza, que se posiciona como la segunda reserva de que ha provocado que, en los últimos años, las centra-
gas y la cuarta de petróleo del mundo. Aún habiendo les hidroeléctricas no pudieran operar al 100% de su
alcanzado un récord histórico en la producción de gas capacidad: la generación real de energía hidráulica no
y petróleo con este yacimiento, la falta de infraestruc- logró superar el 22% del total en 2022. Si se compara
turas impide que este crecimiento se traduzca en un la potencia hidroeléctrica instalada en Brasil, que se
aumento de la oferta. El volumen total de gas que se corresponde al 64% de su matriz energética total, se
puede inyectar a la red en la actualidad sigue siendo puede advertir que podría profundizarse la política de
igual a los niveles de 2008. energía limpia.

22
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Modelo energético heredado

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER
AT
M

Modelo energético heredado


Generación térmica
Plantas compresoras de gas
Refinerías
Buques de Gas Natural Licuado
Transporte de gas troncal
Gasoductos
Gasoducto de importación

Fuente: Elaboración propia Dirección General de Planificación y Programación de la Obra Pública, en base a datos de la Sec. de Energía.

23
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

La meta hacia 2030 es


que el 35% de la electricidad
generada en el país provenga
de fuentes hidroeléctricas.

Modelo Propuesto
Teniendo en cuenta los recursos energéticos que tiene la exportaciones de gas a Brasil a través de Paso de Los
Argentina y con el objetivo de contar con una matriz ener- Libres, en la provincia de Corrientes.
gética que garantice el autoabastecimiento y que pueda Mediante el aprovechamiento federal de este recur-
acompañar el crecimiento económico del país, se propo- so abundante, en una primera instancia se busca el au-
nen una serie de obras de infraestructura que tienen como toabastecimiento y la redistribución de oportunidades
objetivo corregir las asimetrías territoriales existentes y lo- de crecimiento, y en una segunda, la transición ener-
grar la diversificación y sostenibilidad de la matriz. gética a partir de la entrada de divisas producto de su
La perspectiva concreta de producción de hidrocar- exportación al exterior.
buros brinda la oportunidad a la Argentina de asentarse A su vez, la disminución de las importaciones de
en el mercado regional como abastecedor de los países gas y el consecuente ahorro de divisas, sumado al in-
limítrofes, a través de sus gasoductos; y proyecta la ex- greso de dólares por exportación de excedentes de hi-
portación a naciones no limítrofes afectadas por la actual drocarburos, permitirán planificar una serie de inversio-
escasez de energía, a través de obras como el puerto de nes en proyectos de energías limpias y renovables.
exportación de petróleo crudo en Punta Colorada y la pro- Asimismo, se propone llevar adelante proyectos
ducción de Gas Natural Licuado en Bahía Blanca. El Plan hidroeléctricos, como aprovechamientos multipropósi-
Argentina Productiva 2030 de la Secretaría de Industria y tos, para una utilización integral del recurso hídrico, que
Desarrollo Productivo, proyecta para ese año una expor- consecuentemente aumenten la participación de las
tación hasta 7 veces superior a la actual. energías limpias en la matriz energética nacional; conti-
La construcción del Gasoducto Presidente Néstor nuar el desarrollo de la energía atómica, apoyado en la
Kirchner, iniciada en octubre de 2022, que conectará experiencia y los recientes desarrollos de la Comisión
Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe, permitirá Nacional de Energía Atómica; y aumentar la producción
brindar autonomía gasífera, con el consecuente ahorro de energía por fuentes renovables a través de infraes-
de importaciones y la posibilidad de exportación. tructuras específicas, como parques eólicos y parques
La primera etapa de la obra unirá las localidades solares, entre otros.
de Tratayen, en Neuquén, y Salliqueló, en Buenos Aires, Una mayor participación de la energía renovable en
cubriendo una distancia de 573 km, y la segunda la matriz energética nacional, y en especial la hidroelec-
etapa llegará a San Jerónimo, Santa Fe, mediante tricidad, permitirá cumplir la meta hacia 2030, respecto
una extensión de 467 km. Significará la oportunidad a que el 35% de la electricidad provenga de esta última
de transportar gas desde Vaca Muerta hacia el fuente, y posibilitará, a su vez, la consecución de dos
norte del país, abasteciendo una zona que presenta metas prioritarias: mejorar la seguridad energética y
históricamente déficits en el acceso: proveerá gas mitigar el Cambio Climático. Se avanzará de esta forma
al noreste a través del existente Gasoducto del NEA en un modelo de consumo de energía limpia y renova-
y al noroeste mediante reversiones en el existente ble, disminuyendo, a mediano plazo, la utilización de
Gasoducto Norte. Además, permitirá el aumento de las combustibles fósiles.

24
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Modelo energético en desarrollo

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER
AT

Modelo energético propuesto


Generación de energía
M

Eólica
Solar
Hidroeléctrica
Nuclear

Puertos de exportación

Planta compresora de gas


Gasoductos
Gasoducto de exportación

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP, en base a datos de la Secretaría de Energía.

25
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Lineamientos para el desarrollo común

4 5 6

Potenciar la capacidad de exporta- Diversificar la matriz energética Garantizar el aprovechamiento so-


ción de gas y petróleo para generar para garantizar el autoabasteci- berano de las fuentes energéticas,
divisas que impulsen el desarrollo miento y su distribución federal en acordando un sistema de regalías
industrial y financien la transición todo el territorio. que contribuyan a revertir desequi-
energética. Desarrollo tecnológico y construc- librios territoriales.
Construcción de las infraestructuras ción de grandes infraestructuras Inversión para la exploración,
necesarias para apoyar la produc- de generación hidroeléctrica y explotación, transporte, refinación
ción y la exportación de hidrocarbu- otras fuentes renovables, como los y procesamiento de fuentes de
ros, como el segundo tramo del Ga- parques solares, centros nucleares energía estratégicas para el desa-
soducto Presidente Néstor Kirchner, y parques eólicos, que favorezcan rrollo nacional y la promoción de las
el puerto exportador de petróleo y la el desarrollo industrial en todas las economías regionales.
planta de Gas Natural Licuado. regiones del país.

Gasoducto Presidente Néstor Kirchner - 1° Tramo.

26
1.750 GWH
DE GENERACIÓN MEDIA
ANUAL

1,5%
DE LA GENERACIÓN
TOTAL DEL PAÍS

700 mil
HABITANTES CON
SEGURIDAD FRENTE A
INUNDACIONES

Represa multipropósito Chihuido I


La Argentina necesita adaptar su matriz energética y reducir las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero.

La red eléctrica nacional de alta ten- régimen del río Neuquén para la ge- Su relevancia ambiental radica en
sión, que se estructura a través del neración de energía eléctrica, y per- que al utilizar energías limpias como la
Sistema Argentino de Interconexión, mitirá regular su cauce para disponer hidroeléctrica, y disminuir la utilización
se compone de todos los tendidos de mayor caudal en época de sequía de combustibles fósiles, contribuye a
que atraviesan las distintas regiones y abastecer la demanda actual y futu- la reducción de la emisión de gases de
del territorio, recolectando y distribu- ra para riego, agua potable y abaste- efecto invernadero. Además, permite
yendo la energía generada. cimiento industrial. aumentar la resiliencia ambiental res-
La construcción del aprovecha- En este sentido, por un lado pecto de las fuentes de generación de
miento multipropósito Chihuido en posibilitará aportar 637 MW y crear energía tradicional, que suelen ser vul-
Neuquén, junto a las represas Jorge 1.750 GWH anualmente, representan- nerables en contextos de olas de calor y
Cepernic y Néstor Kirchner en Santa do el 1,5% de la generación total del eventos extremos, a causa del Cambio
Cruz, y Aña Cuá en Misiones, permiti- país. Por el otro, brindará seguridad Climático.
rá aumentar la producción y el aporte frente a posibles inundaciones a más Por último, esta represa, junto con
de una cantidad significativa de ener- de 700.000 habitantes de la zona y obras complementarias como el Ga-
gía limpia y de potencia hidráulica ins- protegerá unas 200.000 hectáreas soducto Néstor Kirchner, permitirá des-
talada, a la matriz energética. bajo riego, gasoductos, oleoductos tinar la producción hidrocarburífera a la
Esta obra, ya licitada y adjudica- y electroductos de la región del Alto exportación y los mercados internacio-
da, tiene el objetivo de aprovechar el Valle de Neuquén y Río Negro. nales a mediano plazo.

PNAyMCC*, Medida 18
Diseñar y ejecutar proyectos para retener, distribuir y aprovechar el recurso hídrico
para el desarrollo de actividades económicas y productivas.

*Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

27
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

28
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL


Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Agua, escasa
y esencial

3
3

29
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Agua, escasa y esencial


Acciones para una gestión racional, integral y equitativa
La disponibilidad de agua está cada vez más comprometida a causa de
eventos climáticos extremos, como las sequías y las inundaciones, y por la
contaminación de las fuentes, que se produce por los modos de producción.

Acueducto Gran Tulum. Provincia de San Juan.

30
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

22 74% 2,1 M +4 M
CUENCAS DEL CONSUMO DE HECTÁREAS DE HECTÁREAS
INTERJURISDICCIONALES DE AGUA SE USA IRRIGADAS EN 2023 IRRIGADAS EN 2030
EN LA AGRICULTURA

Introducción
Argentina es uno de los países con mayor oferta de agua para la salud, como el arsénico, una situación que tie-
en relación a la demanda y a la cantidad de población a ne un fuerte impacto en la población rural, debido a que
abastecer. Posee una gran cantidad de agua superficial utiliza este tipo de fuentes tanto para consumo humano
en las áreas de las Cuencas Hídricas provinciales, inter- como para la producción de escala familiar.
jurisdiccionales e internacionales, cuyo flujo asciende a Por otro lado, la Argentina es uno de los países más
26.000 m³/s, con una distribución espacial heterogénea: vulnerables a perjuicios generados por eventos extre-
el 85% del agua superficial total se encuentra en el terri- mos, tales como sequías o inundaciones, que producen
torio de la cuenca del Río de la Plata. enormes daños sobre la infraestructura productiva, los
A su vez, posee 16.000 m³ de reservorios de agua cultivos, la hacienda y la población rural, que derivan en
subterránea en los acuíferos que, en los últimos años, considerables pérdidas económicas.
han tenido un uso progresivo y creciente. Dentro de ellos La magnitud y/o frecuencia de este tipo de eventos
se destaca el Sistema Acuífero Guaraní, el cual es com- tienden a incrementarse como consecuencia del Cam-
partido con Brasil, Paraguay y Uruguay (FAO, 2015). bio Climático, afectando las diferentes cuencas y las
El agua es un recurso esencial para el ambiente y actividades productivas asentadas allí. En la temporada
el desarrollo humano y productivo: su gestión tiene una 2022-2023, la sequía implicó la pérdida del 45% del maíz
incidencia directa en los procesos y las dinámicas terri- y del 40% de la soja, lo que ocasionó una reducción de las
toriales, condicionando a la producción y la reproducción retenciones del orden del 70%, representando un 1% del
social. PBI Nacional (Bolsa de Cereales de Rosario, 2023).
Asimismo, el modelo productivo del país está fuer- En resumen, en la Argentina son diversos los pro-
temente sustentado en el aprovechamiento de recursos blemas que deben atenderse en torno al recurso hídrico:
naturales en general, e hídricos en particular: el 74% del su disponibilidad; su estacionalidad; su calidad y conta-
consumo total se utiliza para agricultura, el 15% para minación, asociadas a la producción y con impacto en el
consumo humano y el 11% para el proceso industrial consumo doméstico; los efectos adversos que su ges-
(FAO, 2015). tión puede tener en el ambiente, determinando la necesi-
Sin embargo, el desequilibrio en su distribución en dad de proteger humedales y glaciares, entre otros; y los
el territorio impacta en el desarrollo productivo de cada efectos del Cambio Climático, que agudizan las situacio-
región del país, y a su vez, la reserva de agua no siempre nes mencionadas.
es constante, existiendo amplias zonas donde su dispo- De todos estos desafíos, se destaca la necesidad
nibilidad varía en el transcurso del año. de establecer líneas comunes de preservación y mane-
La calidad del agua subterránea es otro problema jo sostenible del recurso hídrico, tanto a escala nacional,
relevante, ya que, si bien existen abundantes fuentes ap- subnacional como regional: la coordinación en todos los
tas para consumo, se observan superficies del territorio niveles se configura como central para la resolución de
nacional donde no resulta potable sin un tratamiento los retos futuros, con el objetivo de garantizar la ciudada-
previo. Esto se debe a la presencia de sales perjudiciales nía y el bienestar común.

31
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

La disponibilidad del agua


en el territorio es desigual,
y existen numerosos conflictos
por su uso entre jurisdicciones.

Modelo Heredado
El agua, como el resto de los recursos naturales, es de este sentido, existen numerosos proyectos y obras que
soberanía provincial. En el país existen 22 cuencas in- no forman parte de un plan integral de manejo de los
terjurisdiccionales, muchas de las cuales no cuentan escurrimientos hídricos y que ocasionan daños sobre
con planes integrales de manejo, por lo que subyace áreas productivas, como los canales para riego o drena-
una lógica de competencia provincial por su uso, situa- je de campos que se realizan sin autorizaciones.
ción que deja en evidencia la importancia de establecer Además, se pone de manifiesto la insuficiente ca-
criterios comunes para una gestión integral del recurso. pacidad de monitoreo de las condiciones hídricas y me-
La competencia por el agua deriva en tensiones e teorológicas para anticiparse a los eventos hidroclimáti-
inconvenientes, tanto entre diferentes actores sociales cos. La falta de equipamientos tecnológicos específicos
como entre distintas jurisdicciones, que demandan el y modernos, como las redes de estaciones meteorológi-
uso de un recurso limitado, y cuyos intereses y nece- cas, los sistemas de detección temprana o el desarrollo
sidades son disímiles, lo cual produce situaciones de de modelos hidrológicos y climáticos, dificultan la toma
escasez, deterioro de la calidad de agua y problemas de decisiones oportunas para prevenir o mitigar los im-
socioeconómicos, entre otros. pactos de los eventos extremos.
Un ejemplo de esto son los conflictos judicializados En conclusión, el esquema heredado de manejo
por el aprovechamiento de las cuencas del río Atuel, en de los recursos hídricos, en el que se destaca la lógi-
las provincias de Mendoza y La Pampa o el río Colora- ca competitiva del mercado, ha derivado en numerosos
do, en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro conflictos por el uso del agua, en una oferta territorial-
y La Pampa, que conllevan una distribución asimétrica mente poco equitativa, en una degradación de su cali-
de beneficios y de costos dentro de una misma Cuenca dad, en la sobreexplotación y en un conjunto de daños y
Interjurisdiccional. Otro ejemplo se asocia a la prolifera- de costos económicos, materiales y sociales sobre los
ción de actividades productivas no compatibles entre sí sistemas productivos y la población rural, producidos
dentro de una misma cuenca hídrica, lo cual deviene en por eventos meteorológicos e hidrológicos con tenden-
la contaminación de las fuentes de agua producto de cia a agravarse en muchos casos. Esta situación genera
los desechos sin tratar, como ocurre en la cuenca del pérdidas en la economía local, regional y nacional, y tie-
río Salí – Dulce, que se extiende sobre el territorio de las ne implicancias directas en los procesos de migración
provincias de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del interna de la población, lo cual acrecienta la tendencia a
Estero y Tucumán, o el caso de las ciudades ribereñas una urbanización inequitativa y poco sostenible.
del río Paraná.
Las debilidades de este modelo de gestión impac-
tan de manera directa en la producción agrícola, la cual
depende de una administración integral, sostenible y
eficiente del agua para poder desarrollarse, generando
pérdidas de los recursos de los que se disponen. En

32
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Comités de cuencas interjurisdiccionales


y comisiones internacionales
Cuencas argentinas
interjurisdiccionales

Cuencas con recursos compartidos


con otros países
Acuíferos
Cuenca Alta del río Bermejo
Cuenca del Plata

SO
Cuencas compartidas con Chile

Organismos de cuencas
interjurisdiccionales
1. Comité Interjurisdiccional del

CE
río Pilcomayo
2. Comisión Regional del río Bermejo
3. Comité Interjurisdiccional de
los Bajos Submeridionales

O
4. Comité de la cuenca del río Pasaje,
Juramento y Salado
5. Comité Interjurisdiccional de la

PR
cuenca del río Salí - Dulce
6. Comité Interjurisdiccional de la
cuenca del río Albigasta
7. Comité de la cuenca del río Abaucán
8. Comité Interjurisdiccional de la
cuenca del arroyo Vila-Cululú
EN
9. Comité Interjurisdiccional del río
Carcarañá
10. Comité de cuenca del río
Guayquiraro
Área Metropolitana 11. Comité de cuenca del río Mocoretá
L

12. Comité Interjurisdiccional de la


región hídrica del noroeste de la
llanura pampeana
IA

13. Comisión Interjurisdiccional de la


cuenca de la laguna La Picasa
14. Comisión Interjurisdiccional de la
ER

cuenca del arroyo Medrano


15. Autoridad de cuenca del río
Matanza - Riachuelo
16. Comisión de Seguimiento del
Estudio Hidrológico del Sistema del
AT

río Desaguadero - Salado - Chadileuvú


- Curacó
17. Comisión interprovincial del río
Atuel Inferior
18. Comité interjurisdiccional del río
M

Colorado
19. Autoridad Interjurisdiccional de las
cuencas de los ríos Limay, Neuquén
y Negro
20. Autoridad de cuenca del río Azul
21. Autoridad interjurisdiccional de la
cuenca del río Chubut
22. Organismo Interjurisdiccional de la
cuenca del río Senguer

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP, en base a datos IGN y SIPH (2023).

33
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Es posible una administración


integral y federal del agua
que garantice un manejo
sostenible, social y
territorialmente equitativo.

Modelo Propuesto
Para garantizar un acceso equitativo, incrementar la ca- como nuevas áreas de riego (MCTeIT, 2020) y el Plan Na-
pacidad productiva y minimizar los efectos negativos cional de Riego, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería
sobre la calidad de las fuentes y la integridad de los eco- y Pesca, prevé duplicar el área actual irrigada, alcanzando
sistemas acuáticos, es necesario consensuar criterios 4 millones de hectáreas en 2030. Esto tendrá un impacto
generales sobre los usos del agua y la infraestructura en la resiliencia de los productores agrícolas, preservan-
hídrica. do sus medios de subsistencia y garantizando la sobera-
Como primera medida se propone construir un Pac- nía alimentaria.
to Federal del Agua, basado en fortalecer y consolidar a Para alcanzar este potencial, es necesario realizar
los Comités Interjurisdiccionales de Cuencas, donde se obras de infraestructura que favorezcan la disponibili-
conciertan acuerdos y se establece una agenda compar- dad del recurso hídrico en todas las regiones. En este
tida de gestión, y elaborar los Planes Directores corres- sentido, se continuará desarrollando el Sistema Federal
pondientes. de Acueductos, Canales y Represas, para conducción,
Teniendo en cuenta que la superficie cultivada del distribución y retención del agua, para la explotación
territorio nacional es de 39 millones de hectáreas, de las eficiente de su uso industrial o agropecuario, y para me-
cuales sólo 2,1 millones son irrigadas, y representan un jorar los estándares de productividad de las economías
5% de la superficie total cultivada (FAO, 2015), se busca regionales, posibilitando un desarrollo local equitativo y
mejorar la gestión del recurso para acompañar el creci- sustentable.
miento productivo sin poner en riesgo los servicios am- Además, es preciso desarrollar medidas no estructu-
bientales. rales como el fortalecimiento institucional de los comités
Los cultivos obtenidos de las áreas irrigadas tienen de cuencas, los sistemas de monitoreo, de manejo trans-
una participación en el valor de la producción agrícola parente de la información, y de alerta temprana; planes de
nacional que oscila entre el 25% y el 38%, evidenciando contingencia ante emergencias hídricas, la eficiencia en
la importancia del riego para agregar valor (Ministerio de el uso del agua y la participación de las personas usua-
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2012). Esto rias, el pago por servicios ambientales, el cálculo de la
cobra especial relevancia en un contexto de alza de la de- huella hídrica de los sistemas productivos, la garantía de
manda mundial de alimentos: hacia 2030, se prevé que caudales mínimos o ambientales, y la incorporación de
el cultivo en los países en vías de desarrollo crezca en un infraestructura verde y azul como parte de soluciones in-
67% (ONU, 2006). tegrales y sostenibles.
El aumento de la superficie irrigada producirá un im- A través de la consolidación de acuerdos intersec-
pacto positivo en el volumen de la producción y su valor, toriales e interjurisdiccionales, es posible establecer una
junto con la creación de empleo y la generación de me- administración integral y federal del agua que garantice
jores condiciones para el desarrollo rural. El Estudio del un manejo sostenible, social y territorialmente equitativo,
Potencial de Ampliación del Riego en Argentina identifi- comprendiendo su carácter finito, vulnerable y esencial
ca 6,2 millones de hectáreas que podrían aprovecharse para la vida, la producción y el ambiente.

34
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Cuencas interjurisdiccionales, presas, acueductos


y áreas irrigadas

SO
CE
O
PR
EN

Área Metropolitana de Bs. As.


L
IA
ER
AT

Estado de avance de los Planes


M

Directores
A desarrollar
En elaboración
En vigencia

Presas
Acueductos existentes
Acueductos y canales proyectados
Acueductos metropolitanos proyect.
Áreas de riego

Fuente: Elaboración propia Dirección General de Planificación y Programación de la Obra Pública, en base a datos Instituto Geográfico Nacional
y Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica (2023).

35
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Lineamientos para el desarrollo común

7 8 9

Promover un Pacto Federal del Fortalecer el Sistema Federal de Mitigar los efectos de las sequías
Agua para un manejo hídrico con- Acueductos, Presas y Canales para e inundaciones para proteger a las
sorciado, racional y sostenible con una producción agropecuaria resi- comunidades urbanas y rurales.
el ambiente. liente y para garantizar el acceso al Infraestructuras resilientes y sosteni-
Uso eficiente y sostenible del recur- agua segura en todo el territorio. bles, y gestión del riesgo de ame-
so hídrico, a través de un acuerdo Retención y reconducción del agua nazas, que garanticen la seguridad
federal para consolidar los 22 Comi- para impulsar el desarrollo humano de las personas y sus bienes frente
tés de Cuencas Interjurisdiccionales, y productivo a través de la extensión a los eventos extremos producidos
que promueva la cooperación en de redes que lleven este recurso por el Cambio Climático.
la gestión del agua y permita evitar hacia las zonas con mayores dificul-
conflictos. tades, potenciando las existentes en
cada región del país.

Sistema Agua Sur. Provincia de Buenos Aires.

36
330 KM
DE EXTENSIÓN

124 mil
PERSONAS BENEFICIADAS
CON AGUA SEGURA

60%
DE LAS EXPORTACIONES
NACIONALES ES DE LA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Acueducto San Javier - Tostado


Infraestructura resiliente para la adaptación al Cambio Climático

El contexto de crisis climática glo- que permita un crecimiento del sec- una extensión de 330 km en 7 tramos
bal impacta en el acceso al agua se- tor agropecuario, contribuyendo a la consecutivos, permitirá abastecer de
gura, afectando el desarrollo pro- generación de divisas, a la seguridad agua potable a 14 localidades de los
ductivo de los países. En Argentina, alimentaria y al desarrollo económico. departamentos de San Javier, San
la actividad agrícola constituye uno Asimismo, frente a los escena- Cristóbal, San Justo y 9 de Julio, y be-
de los principales complejos expor- rios adversos a causa del Cambio neficiará a 124.000 habitantes.
tadores (60% de las exportaciones), Climático, como las sequías y las Además, brindará previsibilidad a
un 10% del PBI y más de 2 millo- inundaciones, las infraestructuras la zona más productiva de la Provin-
nes de puestos de trabajo (Lódola, hídricas de distribución, como los cia, garantizando el acceso continuo
2020). Uno de los mayores desafíos acueductos, garantizan el acceso al al agua, y mejores oportunidades para
para el desarrollo económico sos- agua de manera eficiente, segura y las pequeñas y medianas empresas y
tenible es la correcta administra- sostenible. emprendedores que se asientan en
ción del recurso hídrico. La obra en ejecución del Acue- el área beneficiada. Asimismo, im-
En este sentido, la consolidación ducto San Javier – Tostado, que está pulsará el desarrollo de la agricultura
del Sistema Federal de Acueductos, siendo realizada por la Secretaría familiar y la producción de alimentos,
Presas y Canales busca un aprove- de Infraestructura y Política Hídrica y permitirá el abastecimiento de agua
chamiento racional y sostenible del del Ministerio de Obras Públicas en potable para las actividades lecheras,
recurso y una distribución equitativa, Santa Fe, en su primera etapa, tendrá ganaderas y sojeras

PNAyMCC*, Medida 18 ODS 2030 Nº 6


Retener, distribuir y aprovechar Agua limpia y Saneamiento
el recurso hídrico para el desarrollo Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
de actividades económicas y productivas. sostenible y el saneamiento.

*Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

37
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

38
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL


Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Sistemas
urbanos

4 39
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Sistemas urbanos
¿Cómo integrar conurbanos y lograr ciudades inclusivas y resilientes?
Consolidación y complementariedad de las infraestructuras y equipamientos
de los sistemas urbanos regionales, donde el arraigo sea un derecho,
y la migración, una opción.

Nuevo Hospital Dr. Ramón Carrillo en San Martín de los Andes. Provincia de Neuquén.

40
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

91% 17,5 M 18 M 3,7 M


DE LA POBLACIÓN VIVE PERSONAS EN AMBA, PERSONAS EN 5 SISTEMAS HOGARES CON
EN NÚCLEOS URBANOS CÓRDOBA Y ROSARIO REGIONALES DE CIUDADES HACINAMIENTO CRÍTICO

Introducción
En la Argentina se observan grandes desequilibrios en des que evolucionan de manera distinta: las centralida-
torno a la distribución territorial de la población, que se des que tienen acceso a bienes y servicios complejos,
producen como consecuencia de las dinámicas de desa- y los conurbanos con déficits en el acceso a derechos
rrollo histórico-territorial del país. A su vez, el sistema de básicos. Es decir que este crecimiento no se presenta
asentamiento se caracteriza por presentar una distribu- como resultado de un paradigma de desarrollo, sino que
ción desigual de equipamientos y servicios: a nivel fede- por el contrario, constituye la expresión de un problema
ral, existen 6 grandes aglomerados donde se concentra estructural del sistema de asentamiento.
aproximadamente el 50% de la población: Buenos Aires, La migración de las personas desde sus lugares de
Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán y La Plata. origen hacia las periferias de las ciudades, tiene un im-
La complejidad urbana es el índice que mide la di- pacto aún más crítico en las mujeres y las infancias. En
versidad de actividades económicas, institucionales y de los 31 principales aglomerados del país, el 54,6% de la
servicios de las ciudades, que permiten el desarrollo per- población, de entre 0 y 17 años, vive en situación de po-
sonal, social y económico de las personas, y favorecen breza, y, a su vez, la franja poblacional de mujeres de 14
el acceso a derechos básicos. Es a partir de este índice a 29 años es la más afectada en relación al desempleo,
que se establecen siete categorías de aglomerados, de con un 3,6% de desocupación (INDEC, 2022).
mayor a menor en términos de complejidad: metrópolis En el caso de las mujeres, se suma la pobreza de
global, metrópolis nacional e internacional, centros regio- tiempos, entendida como la falta de control y organización
nales, centros sub-regionales, centros microrregionales de la persona sobre su jornada diaria, lo cual deviene en
y centros localescentros locales tipo A y B. ingresos más bajos, entre otros indicadores. Asimismo,
No todas las ciudades que conforman un territorio el 91,6% de las mujeres realiza trabajo no remunerado
nacional tienen la misma complejidad, infraestructuras y -doméstico, de cuidado, voluntario-, mientras que, en el
equipamientos, y por lo tanto las oportunidades de desa- caso de los varones, la misma tasa es del 73,9% (INDEC,
rrollo de la población no son equitativas. Esta situación, 2021). En cuanto a la dedicación a las tareas domésticas,
puede conducir a procesos migratorios forzados hacia las mujeres utilizan tres veces más de su tiempo que los
los grandes aglomerados, con el objetivo de conseguir varones.
mejores condiciones laborales y de acceso a la tierra En este sentido y por los motivos expuestos, resul-
y vivienda. Y en este sentido, los procesos migratorios ta necesario promover y trabajar en el desarrollo de ciu-
producen la conformación de periferias, a la vez que el dades inclusivas, que cuenten con infraestructuras que
crecimiento demográfico de las ciudades no es acom- permitan reducir las brechas existentes, y desarrollar un
pañado con dotación de servicios básicos y viviendas modelo territorial alternativo, federal y policéntrico, que
accesibles. distribuya de manera equitativa los equipamientos, y
A partir de ello, el crecimiento de las ciudades se tra- permita el acceso a derechos y oportunidades en cada
duce en un desarrollo asimétrico entre los centros y las rincón del territorio argentino.
periferias, donde comienzan a identificarse dos socieda-

41
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Los desequilibrios en torno


a la distribución territorial de
la población y a la disponibilidad
de infraestructura producen
asimetrías en el acceso
a derechos y servicios básicos.

Modelo Heredado
La ocupación y organización territorial de la Argentina La lógica actual predominante es de competencia,
se fue estableciendo como respuesta al modelo extrac- donde existen ciudades que “ganan” y otras que “pierden”,
tivista colonial, para luego consolidarse en línea con el perjudicando a la población de estas últimas al no poder
modelo agroexportador del siglo XIX. A su vez, el sistema acceder a infraestructuras específicas de calidad.
urbano nacional se conformó en función de las infraes- Las ciudades y los municipios buscan atraer las in-
tructuras de transporte y de la conexión del puerto con la versiones privadas, en tanto generan empleo en diversos
zona núcleo, donde se destacó el predominio de Buenos sectores y crecimiento económico, repitiendo la lógica de la
Aires por su rol monopolizador en el comercio del Atlánti- competencia: ofrecen incentivos fiscales y financieros que
co, lo que produjo una concentración de los equipamien- terminan siendo más beneficiosos para las empresas que
tos en esta región. para las propias ciudades.
El modelo de industrialización por sustitución de Por otro lado, como resultado de las políticas libe-
importaciones y el proceso de tercerización de la econo- rales de descentralización y achicamiento del Estado se
mía urbana, dieron inicio a un marcado crecimiento de- transfirieron responsabilidades esenciales al mercado,
mográfico en las ciudades, y con ello también al proceso que no es capaz de resolver los desequilibrios que genera
de urbanización temprana del país. En este sentido, las por sí solo. Ejemplo de ello es que el 37% de la producción
nuevas olas migratorias que poblaron el AMBA e impul- de suelo urbano está destinada a los sectores socioeco-
saron actividades terciarias, terminaron de robustecer nómicos altos y medio altos (CIPPEC, 2018).
un sistema de asentamiento centralista. Como resulta- El consumo excesivo de suelo, entendido como la
do, la sociedad argentina es una de las más urbanizadas utilización de una mayor extensión de terreno que el ne-
a nivel mundial: en 2010 el 91% de la población vivía en cesario para el desarrollo de una actividad, en este caso
núcleos urbanos y, de ese total, el 31,7% habitaba en el para la construcción de viviendas, no sólo produce con-
AMBA (INDEC, 2010). secuencias negativas en el ambiente, sino que tampoco
Asimismo, el desarrollo de las ciudades del país son responde a las necesidades de garantizar el acceso a la
producto de ese legado: las urbes portuarias de la zona vivienda de la población. En 2018, el déficit habitacional
núcleo, que se vinculan con los mercados internaciona- de las grandes ciudades alcanzaba las 3,5 millones de vi-
les y monopolizan el mercado nacional, concentran los viendas. En 2020, ese valor ascendía a 3,7 millones (EPH,
servicios y los equipamientos más complejos. Como 2018;2020).
consecuencia de ello, en este modelo de desarrollo terri- La desigualdad de acceso a servicios básicos, como
torial urbano, la inversión pública en infraestructura tam- vivienda, salud y educación, y la segregación residencial,
bién se concentra en los grandes aglomerados. producto de la concentración de hogares de bajos ingre-
Se esboza aquí un primer dilema: la competencia en- sos en ciertas áreas, y una falta de integración social y es-
tre las ciudades por alojar los equipamientos y servicios pacial, consolidan asimetrías territoriales en las ciudades
de mayor complejidad, o buscar una complementariedad que operan en detrimento del acceso a oportunidades
a través de la especialización. para los sectores más vulnerables de la población.

42
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Ciudades según complejidad

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER
AT
M

Índice de complejidad
Grandes aglomerados
Conglomerados urbanos
y ciudades grandes
Ciudades intermedias
de alta complejidad
Ciudades intermedias
de mediana complejidad
Ciudades intermedias
de baja complejidad

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP.

43
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

La configuración de un sistema
urbano federal, inclusivo y
resiliente permitirá afrontar
los problemas coyunturales
de los conurbanos.

Modelo Propuesto
Con el objetivo de revertir las condiciones básicas equipamientos básicos que debe tener un aglomerado
desiguales en el acceso a derechos y oportunidades, para garantizar el desarrollo pleno de la ciudadanía, y a
se plantea un modelo de desarrollo territorial federal y la vez, desarrollar las normativas urbanas, planes de ur-
policéntrico, en el que las oportunidades sean equitativas banización y usos del suelo para corregir las dinámicas
para toda la ciudadanía, y donde el arraigo sea un derecho del mercado y afrontar los déficits en materia de vivienda
y migrar, una elección. y acceso a servicios.
En este sentido, se busca avanzar hacia un sistema Asimismo, se contempla el diseño de ciudades con
urbano nacional que se organice en 5 sistemas de ciu- parámetros ajustados a la coyuntura ambiental y los po-
dades regionales, y cuya complejidad permita, a quienes sibles escenarios de Cambio Climático: se debe incor-
habitan en él, acceder a derechos sociales y económicos. porar el desarrollo de infraestructuras verde y azul, que
En marcada oposición con el modelo centralista en permitan disminuir el impacto de los eventos extremos
el que sólo algunas ciudades cuentan con los servicios que afectan primordialmente a los grupos poblacionales
sociales y económicos para garantizar los derechos ple- más vulnerables.
nos de la población, los sistemas regionales, a través de Por último, bajo la premisa de desarrollar ciudades
la sumatoria de los distintos servicios que brinda un agru- que se complementen y considerando el hecho de que las
pamiento de ciudades, podrían alcanzar una complejidad áreas urbanas muchas veces se extienden sobre dos o
igual o mayor a la de los grandes aglomerados. más áreas político-administrativas, es necesario fomen-
Estos sistemas regionales se conforman por ciuda- tar la gobernanza coordinada y establecer consensos
des que tienden a complementarse y/o especializarse para llevar a cabo la transformación necesaria en el te-
con servicios y equipamientos productivos, y como con- rritorio. La articulación conjunta de los gobiernos locales
secuencia actuar como una unidad, siendo que de esta para la generación de políticas sobre temáticas comunes,
manera pueden compartir dinámicas cotidianas y activi- conforma una herramienta estratégica para la promoción
dades productivas terciarias, como por ejemplo, el tras- y fortalecimiento del desarrollo local. En ese sentido, se
lado de la población de una ciudad a otra para trabajar, pretende construir un territorio organizado, que genere
estudiar o recibir atención en un hospital. sinergia y cooperación entre las políticas públicas y las
Para reconfigurar el sistema nacional de asenta- iniciativas consorciadas.
mientos se debe, por un lado, planificar estratégicamente Este modelo configura un sistema urbano federal,
la ubicación de los equipamientos urbanos complejos y inclusivo y resiliente que permitirá afrontar los problemas
continuar realizando acciones para mejorar la logística, coyunturales de los conurbanos, y las consecuencias
el transporte y la movilidad entre los diferentes aglome- del Cambio Climático. Es necesario dar soporte a una
rados para que su vinculación y complementariedad sea sociedad inclusiva, que dote a sus ciudades de servicios
efectiva. y equipamientos con complejidad para permitir el pleno
Siguiendo esta línea, resulta fundamental desarrollar desarrollo de las personas que las habitan.
un Estatuto de Ciudades que establezca los servicios y

44
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Sistemas de ciudades

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER

Índice de complejidad
AT

Grandes aglomerados
Conglomerados urbanos
y ciudades grandes
Ciudades intermedias
de alta complejidad
M

Ciudades intermedias
de mediana complejidad
Ciudades intermedias
de baja complejidad

3 Grandes aglomerados urbanos


5 Sistemas regionales de ciudades
Áreas económicas locales
Capitales provinciales
Ciudades de frontera

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP.

45
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Lineamientos para el desarrollo común

10 11 12

Consensuar un Estatuto de Ciu- Garantizar un acceso justo al Fortalecer la infraestructura social


dades para consolidar un sistema hábitat en los conurbanos. del cuidado para el ejercicio de una
urbano federal que permita un Obras, normativas y planes de ciudadanía plena, justa y equitativa.
acceso equitativo a equipamientos urbanización y de usos, para que en Equipamiento social para ampliar y
de alta complejidad. el proceso de expansión y consoli- fortalecer los servicios destinados
Infraestructura para fortalecer los dación urbana, todas las personas a garantizar el derecho a recibir y a
intercambios económicos, sociales tengan acceso a servicios urbanos y brindar cuidados, igualar oportunida-
y culturales entre ciudades cercanas, sociales de calidad. des y reducir las brechas de género,
impulsando su complejidad urbana y edad y territorio.
su complementariedad con servicios
para generar sinergias de desarrollo, y
corregir los desequilibrios existentes.

Primer edificio propio de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ciudad de Ushuaia.

46
30 KM
TÚNELES DE RECOLECCIÓN
CLOACAL

4,3 M
PERSONAS BENEFICIADAS

+1,5 M
PERSONAS BENEFICIADAS
A FUTURO

Sistema Riachuelo
Frente a un escenario de escasez de agua, la Argentina necesita reducir el nivel
de contaminación de sus recursos y garantizar un hábitat saludable.

La Cuenca Matanza Riachuelo es La obra del Sistema Riachuelo Vicente López.


un ejemplo del fuerte impacto y de representa un avance muy importante La intervención cuenta con tres
la degradación ambiental que han en materia de derechos básicos para etapas, dos de las cuales están fina-
generado las diversas actividades la población, ya que consiste en la lizadas: la construcción de 30 km de
productivas de la zona durante el de- primera gran ampliación del sistema túneles para recolectar los desagües
sarrollo industrial. troncal de cloacas que se realiza en el cloacales y un emisario subfluvial para
Las márgenes del río conforman AMBA en los últimos 70 años, cuando volcar los líquidos ya tratados a 12 km
un área históricamente rezagada del se construyó la red actual. de la costa; y una planta de pretrata-
AMBA que da cuenta de la segrega- Específicamente, tiene como miento en Avellaneda, con un grado de
ción socio espacial que caracteriza al objetivo solucionar de manera integral avance del 73,6%.
aglomerado con mayor complejidad la capacidad de transporte de los La obra se realiza de manera coor-
en términos de servicios y equipa- desagües cloacales para evitar la dinada entre Agua y Saneamientos Ar-
mientos de la Argentina, y donde una contaminación de la Cuenca y mejorar gentinos (AySA), que es responsable
gran parte de la población habita en la calidad del servicio de saneamiento de su ejecución, y ACUMAR, que coor-
hogares precarios con déficit de ser- en CABA, Avellaneda, Esteban dina los créditos para su financiamien-
vicios y exposición a enfermedades, Echeverría, La Matanza, Hurlingham, to, siendo este un modelo de gestión
producto de la contaminación del Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San que representa un avance en términos
agua y el suelo. Isidro, San Martín, Tres de Febrero y de gobernanza regional.

PNAyMCC*, Medida 18 ODS 2030 Nº 6


Retener, distribuir y aprovechar Agua limpia y Saneamiento
el recurso hídrico para el desarrollo Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
de actividades económicas y productivas. sostenible y el saneamiento.

*Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

47
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

48
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL


Ministerio de Obras Públicas | Argentina

¿Integración
regional o
fragmentación?

5 49
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

¿Integración regional o fragmentación?


Política, intereses y cooperación
Impulsar un modelo de integración con los países vecinos permite
la concertación frente a los mercados internacionales, la definición
de un rumbo común y la ponderación de los vínculos regionales
en la política exterior de cada país.

Nueva Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Bajo Grande. Provincia de Córdoba.

50
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

3 12 30% 70%
CORREDORES BIOCEÁNICOS PASOS FRONTERIZOS DE LAS EXPORTACIONES DEL COMERCIO CON BRASIL
DE INTEGRACIÓN PRIORIZADOS A PAÍSES LIMÍTROFES SON BIENES INDUSTRIALES

Introducción
América del Sur enfrenta desequilibrios territoriales como que se presentan como más beneficiosos para los países
resultado de su proceso de formación histórica: la dota- centrales que para los propios países de la región.
ción de infraestructuras converge a modo de embudo en Por ello, es importante generar acuerdos frente al uso
las grandes metrópolis ubicadas, en general, sobre la cos- de los recursos estratégicos como el agua y el litio, entre
ta marítima. Y en cada país, existen centralidades y perife- otros, que permitan la obtención de beneficios sociales y
rias que se ven acentuadas por la debilidad o inexistencia económicos y la preservación del ambiente.
de conexiones entre las regiones, lo que a su vez conduce Asimismo, la región presenta una lejanía respecto a
a deficientes vinculaciones entre las naciones, y define el los centros globales de poder, y la distancia con las princi-
modelo de fragmentación o insularidad actual. pales rutas de comercio constituye una desventaja para la
Las infraestructuras que se encuentran próximas a competitividad de los productos en los mercados interna-
las fronteras se caracterizan por poseer una lógica de cul cionales. De esta manera, se genera una oportunidad para
de sac, que opera en detrimento del tendido de lazos para impulsar una cooperación regional que permita la comple-
el intercambio y la integración. Es así como, además, la mentariedad en las cadenas productivas. En este sentido,
conexión con las grandes ciudades de la economía global la integración regional favorece y fortalece el intercambio
es más eficiente que dentro del propio territorio sudame- entre mercados de producción y de consumo, la formación
ricano. Esta lógica organizativa insular, caracterizada por de eslabones productivos, el agregado de valor a las ma-
el déficit de conexiones, obstaculiza la cooperación entre terias primas o commodities, y posibilita enfrentar los de-
naciones y, por consiguiente, el desarrollo económico y safíos coyunturales en conjunto y con más herramientas.
social de la región. En este marco, cobra relevancia el acuerdo de accio-
El contexto internacional plantea desafíos sistémicos, nes y planes para proteger y potenciar estos lazos, y es-
es decir, problemas globales que deben ser abordados tablecer las inversiones estratégicas para esa integración,
de manera colaborativa para resolverse, como lo son la así como trabajar de manera asociada en un modelo de
pobreza extrema, la crisis alimentaria, el acceso a agua promoción de intercambios económicos, que facilite flujos
y saneamiento, la brecha de género, el Cambio Climático, fronterizos y promueva la sustitución de importaciones.
la transición energética, la utilización adecuada de los re- Por último, se pone de manifiesto la necesidad de
cursos naturales y la protección de la biósfera, entre otros. generar las condiciones que permitan la transitabilidad
Por otro lado, el endeudamiento económico de los de la población a lo largo de los territorios, y lograr un
países de la región limita su crecimiento, incrementa su consenso de procesos y procedimientos que permitan
vulnerabilidad económica y financiera, y aumenta la dis- la fluidez de los movimientos de sus habitantes, sin que
tancia existente entre naciones acreedoras y deudoras. los Estados vean vulnerados la fiscalización y el control
Frente a la profundización de las desigualdades so- soberanos.
ciales y territoriales mundiales, no tomar decisiones man-
comunadas entre las naciones sudamericanas puede lle-
var a escenarios de competencia económico-productiva

51
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

La competencia entre naciones


pone a los países de la región en una
posición de vulnerabilidad frente
al contexto geopolítico actual.

Modelo Heredado
Entre los años 1980 y 2000, la política exterior de los paí- No obstante, la alternancia de gobiernos que impul-
ses de América Latina respondió a una lógica fragmen- saron modelos de país tan disímiles tuvo su correspon-
taria y de insularidad, como resultado de gobiernos que dencia en términos de política exterior, que influyó en el
buscaron reivindicar un modelo de país centrado en el desarrollo y fortalecimiento de los lazos entre las nacio-
mercado, priorizando las relaciones comerciales con los nes, y en las infraestructuras de vinculación e integración
países centrales, industrializados y con economías más de los países sudamericanos. Un ejemplo de esto fue la
desarrolladas. Estos vínculos, al ser asimétricos, han pro- cancelación de la cumbre bianual de la CELAC, en 2017,
ducido una subordinación de las dimensiones políticas, y la negativa de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile,
sociales, culturales y económicas de las naciones en vías Colombia, Paraguay y Perú de participar en la UNASUR
de desarrollo. en 2018.
La política que prevaleció en aquellos años, donde Una de las consecuencias de esta alternancia de
los sectores productivos respondían a una lógica extrac- modelos es que al no poder establecerse un marco de
tivista, generó desequilibrios en detrimento de las eco- acuerdo regional estable, comienza a imperar una lógica
nomías regionales periféricas. Aceptar y responder a la de competencia entre las naciones por el ingreso de la
lógica de mercado implica una abdicación de la política inversión extranjera y la participación dentro de los mer-
respecto de la responsabilidad regional de trabajar por cados internacionales, con la cual se establecen condi-
una distribución equitativa de las oportunidades de de- ciones económicas para atraer a los inversores, pero que,
sarrollo y la riqueza. En este sentido, la inexistencia de en muchos casos, no contribuyen en la protección de la
iniciativas mancomunadas que busquen revertir las des- producción local y ambiental. Además, generan una ten-
igualdades territoriales va en contra del desarrollo justo e dencia a una comercialización hecha a la medida de las
igualitario de un país y una región. necesidades de los países centrales, que reduce la posibi-
En oposición a estos modelos de país, a inicios de lidad de crecimiento de la industria regional, produciendo
la década del 2000, en la región surgieron gobiernos que un menor crecimiento del empleo y obstaculizando el de-
reivindicaron la redistribución del ingreso, y la soberanía sarrollo de un mercado interno robustecido y soberano.
nacional y latinoamericana, y permitieron reconfigurar el En un escenario mundial que se caracteriza por una
sentido de la integración. crisis de endeudamiento generalizado; el impacto que
En esta línea, afloraron diversas experiencias y produce la guerra entre Rusia y Ucrania, en los precios re-
organismos intergubernamentales, como la Alianza lativos y en las cadenas de suministros; la proliferación de
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), vínculos comerciales bilaterales que no benefician a las
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la lógicas cooperativas regionales; y las profundas conse-
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños cuencias de la pandemia por el COVID-19, la competencia
(CELAC), que promovieron lazos de cooperación política entre países ubica a los estados latinoamericanos en una
y una agenda común en términos de soberanía y posición de vulnerabilidad frente a los estados centrales.
autonomía regional.

52
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Fragmentación regional

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER
AT
M

Autopistas existentes
Red vial
Puertos

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP, en base a datos DNV, Min. de Infr. de Brasil, Geo Bolivia, IDEUY, Ministerio de Obras Públicas de Chile,
SIG COSIPLAN y OSM.

53
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

La cooperación regional requiere


impulsar acciones compartidas
frente a problemas y oportunidades
comunes, y generar acuerdos
y compromisos sólidos.

Modelo Propuesto
En contraposición al modelo de insularidad que subyace cuencas hídricas internacionales o la producción energé-
a una lógica competitiva mercantil, resulta imprescindi- tica y los proyectos en torno al litio, permite la concer-
ble acordar y fijar un rumbo común con los países de la tación frente a los mercados internacionales, y a su vez,
región que permita el desarrollo sostenible económico y maximiza los beneficios económicos y sociales, y reduce
social, y una política exterior que contribuya a una coope- los impactos ambientales en torno a ellos.
ración sur-sur descentralizada. Es decir, una colaboración Por otro lado, en el marco de la consolidación de los
política, económica, social, cultural, ambiental y técnica Corredores Bioceánicos de Integración, que facilitan el
entre América Central y del Sur, donde se prioricen los acceso a los puertos del Atlántico y el Pacífico, y gene-
vínculos regionales por sobre las relaciones bilaterales ran un nexo de intercambio económico, cultural y social,
con los centros de poder, y la articulación entre actores es imprescindible trabajar en los pasos de frontera y sus
estatales y no estatales. áreas de influencia para que funcionen como centros lo-
En este sentido, se propone consensuar políticas, es- gísticos integradores, eficientes y sinérgicos. Para ello, es
trategias e infraestructuras para atender a las demandas necesario la actualización de los acuerdos existentes y
y los desafíos comunes de manera conjunta y eficiente, y el desarrollo de un Plan de Mantenimiento y Mejoras que
evitar la competencia entre los países sudamericanos, a contemple la homologación de procesos y procedimien-
través del fomento de la complementariedad de las cade- tos, y la estandarización de los sistemas comunicación
nas de valor y los encadenamientos de las economías re- de los pasos fronterizos.
gionales, es decir, las interacciones económicas y comer- Por último, se manifiesta la necesidad de establecer
ciales que permitan ampliar el mercado interno, la gestión un fondo de financiamiento común entre países, desti-
compartida de los recursos naturales, y el desarrollo de nado al desarrollo de las obras estratégicas de la región
las infraestructuras necesarias. que contribuyan tanto a la vinculación de las naciones a
El modelo de integración permite aprovechar las ven- través de las vías de circulación, como a la complemen-
tajas comparativas individuales y consolidar a la región tariedad de los sectores productivos y de los Sistemas
como bloque dentro de los mercados internacionales a Internacionales de Ciudades complementarias, con servi-
partir de la ampliación del mercado interno y el fortaleci- cios y equipamiento en los aglomerados fronterizos.
miento de una construcción multipolar regional. Elegir el camino de la cooperación requiere impulsar
Para la Argentina, este modelo tiene un importante acciones compartidas frente a problemas y oportunida-
potencial: más de un cuarto de las exportaciones nacio- des comunes, y generar acuerdos y compromisos sóli-
nales se realizan a países limítrofes, y el 70% del comercio dos, de manera de lograr una mayor integración y un de-
bilateral que se lleva adelante con Brasil, que es su prin- sarrollo económico, social e institucional entre los países
cipal socio comercial, corresponde a bienes industriales. de la región.
La generación de acuerdos sobre la gestión y el ma-
nejo sostenible de los recursos naturales compartidos
y estratégicos de la región, como la gobernanza de las

54
Ministerio de Obras Públicas | Argentina

Ejes de integración regional propuestos

SO
CE
O
PR
EN
L
IA
ER

Iniciativa para la Integración de la


Infraestructura Regional Sudamericana
AT

Eje Andino del Sur


Eje de Capricornio
Eje de la Hidrovía
Paraguay - Paraná
Eje del Sur
M

Eje Mercosur - Chile (en actividad)


Capitales nacionales

Argentina en el contexto regional


Mercosur
Estados asociados al Mercosur
En trámite para consituirse en
miembro pleno
Comunidad Andina de Naciones
Mercado Común Centroamericano

Fuente: Elaboración propia DGPyPOP, en base a datos IIRSA y COSIPLAN.

55
SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Lineamientos para el desarrollo común

13 14 15

Identificar los recursos naturales es- Establecer un fondo de financia- Actualizar los acuerdos existentes
tratégicos de la región y establecer miento conjunto que permita cons- vinculados a los pasos de frontera,
acuerdos en torno a su manejo para truir las infraestructuras prioritarias para favorecer el comercio y la
el desarrollo de la Patria Grande. para el desarrollo de la región. integración de los pueblos.
Cooperación en la gestión de los Apoyo conjunto en el financiamiento Fortalecimiento de las relaciones
recursos para maximizar sus bene- para la construcción de una región existentes entre las ciudades fronte-
ficios en todos los países involucra- más unida y próspera, capaz de en- rizas y las zonas de frontera median-
dos, evitando prácticas que puedan frentar los desafíos y de aprovechar te una gobernanza mancomunada
perjudicar el ambiente o generar las oportunidades que se presentan de las infraestructuras en común.
desigualdades en el acceso a opor- con la coyuntura mundial actual.
tunidades.

Operativo invierno de Vialidad Nacional. Provincia de Mendoza.

56
Ruta Nacional 14. Provincia de Misiones
Este documento es de acceso público y fue realizado por el Ministerio de Obras Públicas.
Se permite su reproducción siempre que se citen las fuentes. Junio de 2023.

Las publicaciones del Ministerio de Obras Públicas pueden ser consultadas en: www.argentina.gob.ar/obras-publicas
Ministerio de +info
Obras Públicas www.
argentina.
gob.ar

También podría gustarte