Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Misión Sucre

Valencia Estado Carabobo

Elementos que componen la


imagen
Elementos que componen la imagen

 1. El punto. Esta es la forma geométrica más sencilla, y también la más


abundante en la naturaleza. Sus propiedades más importantes en el ámbito de
la composición fotográfica son su capacidad de atraer la atención del
espectador y su utilidad a la hora de permitirnos establecer una referencia de
distancia.
 2. La línea. Transmite sensación de direccionalidad y energía,
independientemente de que se trate de una recta o una curva. Las primeras
aportan rigidez, y las segundas dinamismo. Con frecuencia aparecen de forma
natural para delimitar dos tonos diferentes.
 3. El color. En él reside la carga emotiva de nuestras fotografías, y aporta
una enorme cantidad de información. Además, podemos controlarlo con
mucha precisión a través de sus tres «dimensiones»: matiz, brillo y saturación.
 4. La textura. Nos permite establecer un vínculo entre la información
visual que nos transmite una fotografía y las sensaciones táctiles. Podemos
intuir con mucha precisión, por ejemplo, el grado de suavidad de un objeto
con solo mirar su textura.
 5. El contorno. Aparece cuando una figura u objeto queda circunscrito por
una línea cerrada que lo confina frente al entorno. Las figuras elementales son
el círculo, que nos transmite calidez; el cuadrado, que nos sugiere fidelidad y
honestidad; y el triángulo, que evoca ritmo y tensión.
 6. La dirección. Está estrechamente asociada a los contornos e interviene
en la composición provocando en el espectador reacciones emocionales. Las
líneas horizontales y verticales denotan estabilidad; las diagonales transmiten
justo lo contrario, inestabilidad; y las curvas evocan continuidad y repetición.

Elementos constitutivos de la imagen

El punto, la línea, el plano, la textura y el color son los elementos básicos


con los que se configuran las imágenes y formas. Estos elementos, junto
con la composición (o formas de organizarlos y estructurarlos), forman el
código que manejamos para poder transmitir-recibir un mensaje, ideas,
sensaciones, emociones.
El punto
Elemento primario de la expresión plástica. No tiene dimensiones, solo
tiene posición.

El punto es consecuencia del encuentro del instrumento con la superficie


material, la base o el soporte.

El resultado visual depende del tipo de instrumento utilizado para


realizarlo, del soporte y del material o técnica empleados.

Al no tener dimensiones, implica la ocupación o concreción de un espacio


mínimo. Pero puede aumentar su tamaño tanto como se quiera.
La línea

Es el elemento resultante del movimiento del punto. Tiene dirección, cuando


esta es invariable tenemos una línea recta.

Hay líneas simples y complejas; rectas, curvas, quebradas, onduladas. 

Según su posición: vertical, horizontal, inclinada. 

Según el rastro: fina, gruesa, difusa, irregular, precisa, etc.

Puede expresar suavidad, dulzura, agilidad rigidez, reposo, brusquedad,


fragilidad, fuerza, inseguridad, imprecisión, indecisión, temblor, movimiento,
dirección, etc.

Su función puede ser objetual, de contorno, de sombreado o formando


texturas. 
El plano o superficie

Magnitud continua que tiene dos dimensiones, largo y ancho, pero no


espesor o profundidad.

Su expresividad depende del contorno, de su tamaño y de su posición


dentro de la composición. 

Los llamaremos planos geométricos cuando son formas regulares como


triángulos, cuadrados, círculos, pentágonos, etc., mientras que los planos
serán orgánicos cuando son formas irregulares o libres. Con el plano
podemos definir formas, colorear y sombrear, ya sean dibujos realistas o los
abstractos

El plano en el espacio gráfico se presenta en áreas con formas determinadas


que percibimos por contraste de figura y fondo o por un contorno lineal. 
Las variaciones de luminosidad de una superficie pueden producir efectos
de luz y sombra.

La textura
Es el elemento del lenguaje visual encargado de representar gráficamente las superficies que
aparecen en las imágenes, de sensibilizarlas

También en el mundo físico se define como textura a la cualidad visual y táctil de las superficies
de todo lo que nos rodea (liso, rugoso, áspero, suave, etc.). Las texturas pueden ser naturales
(las que existen en la naturaleza) o artificiales (creadas por el hombre).

También podemos distinguir entre las texturas orgánicas (aleatorias) o geométricas


(relacionadas con un orden matemático). 

El color
El color es una sensación producida en el cerebro por un estímulo luminoso.

Para poder ver el color de todo lo que nos rodea es necesario que los objetos estén iluminados.
Todos los objetos transmiten una sensación de color debido en parte a la capacidad que tienen
sus superficies de absorber toda o parte de la luz blanca y por otro de reflejar la luz de color que
vemos.

Existen dos maneras de obtener colores, los colores luz y los colores pigmentos.

Color Luz.
Se pueden obtener descomponiendo la luz blanca, haciéndola pasar por un prisma o filtro (arco
iris). Las luces primarias son el rojo, el azul y el verde. El blanco se obtiene por adición de las
tres. Las luces secundarias se obtienen sumando dos a dos:

• Luz azul + luz verde= luz cian

• Luz azul + luz roja = luz magenta

• Luz roja + luz verde = luz amarilla

Color Materia.

Todas las pinturas que conocemos están formadas por polvos de colores
(llamados pigmentos) y aglutinantes, que son sustancias que los unen. Los
pigmentos o colores primarios son: el cián, amarillo y magenta. El negro se
obtiene mezclando los tres.

• Los pigmentos secundarios se obtienen sumando dos a dos:


• Cian + amarillo = verde

• Cian + magenta = azul


•Magenta + amarillo = rojo 

Círculo cromático:

Es la representación gráfica de la generación de los colores y su síntesis


desde los colores primarios. En la representación que se acompaña se
puede ver repartidos en la circunferencia los colores primarios amarillo,
azul cian y magenta, y como de ellos se obtienen los secundarios
anaranjado, verde y morado, y a su vez si seguimos mezclando parecen
otros tonos, lo que llamaríamos colores terciarios. También se ha querido
destacar los colores cálidos y fríos.

Cualidades del color


TONO: es el nombre que define cada color. También se le llama matiz, tinte o
croma.

VALOR: es la cualidad que se utiliza para describir el grado de


claridad/oscuridad que tiene un color. Es decir, la cantidad de blanco o
negro.

• SATURACIÓN: caracteriza la cantidad de pureza o mezcla que tiene un


color. Un color muy saturado significa que es muy puro y que está poco
mezclado.

Ejercicio 3: Dibuja una circunferencia de 4 cm de radio. Divídela en 6 partes


(Construcción del Hexágono) y representa en ella los colores primarios y los
secundarios.

2. La composición

Los elementos básicos de la imagen que hemos visto anteriormente  se


pueden combinar y distribuir en un espacio bidimensional (fotografía,
pintura ,...) o en un espacio tridimensional (escultura, arquitectura,...). Igual
que en el lenguaje musical combinamos notas para crear una canción y en el
oral relacionamos letras, silabas y palabras para formar frases, el lenguaje
grafico -plástico ordena sus elementos visuales (puntos, líneas, planos,
textura y color) para crear un efecto de unidad y orden. A este proceso
organizativo lo llamamos composición. Podemos afirmar que componer es
organizar.
Una composición es una disposición de los elementos grafico - plásticos
para crear un todo satisfactorio que presente un equilibrio, un peso y una
armonía perfecta y ayude a transmitir además otros mensajes relacionados
con las emociones. Así estabilidad, inestabilidad, equilibrio,
desequilibrio, armonía, tensión.... son conceptos-emociones que la
composición puede ayudar a transmitir.

En una composición tenemos que tener en cuenta tanto los espacios llenos
que ocupan las formas como los vacíos.

El proceso de determinar o decidir la composición de una obra plástica


puede ser complejo. A continuación, se presentan dos conceptos
relacionados con la composición de más fácil interpretación. 

 
 

2.1. El ritmo. 
Cuando una o más formas se repiten en una composición se genera un
ritmo.

Tipos de ritmo

Uniforme. Cuando una figura se repite a intervalos regulares.

Alterno: Si se repite más de una figura.

Decreciente: Cuando las figuras o el espacio entre ellas se van reduciendo.

Creciente: Cuando las figuras o el espacio entre ellas van aumentando.

Se produce una superficie rítmica cuando una figura se repite rellenando un


plano. Ciertos polígonos regulares son capaces de rellenar el plano por si
solos. Por ejemplo, el cuadrado, el triángulo equilátero o el hexágono.
Puedes repasar esto en la aplicación,  el ritmo y la simetría.

   

2.2. La simetría 
La simetría es un concepto sencillo al que podemos llegar observando el
mundo que nos rodea. Es necesario el orden y precisión. Son figuras que
tienen la propiedad de ser fáciles y rápidas de ver.

TIPOS DE SIMETRÍA

  SIMETRÍA AXIAL (con respecto a una línea)

Se basa en que un eje de simetría divide la forma en dos mitades iguales


pero invertidas (como en un espejo), de tal forma que, si doblases la forma
por dicho eje, ambas partes coincidirían:

 SIMETRÍA RADIAL (Con respecto a un punto)

La simetría radial toma como referencia un punto que es el centro de una o


varias circunferencias concéntricas. Los puntos simétricos se van a
encontrar en extremos opuestos sobre un mismo diámetro:

FIGURAS SIMÉTRICAS  Una figura se llama simétrica si existe una recta tal que
tomada como eje de simetría transforma a la figura en ella misma.

Hay figuras que tienen varios ejes de simetría. Por ejemplo, un rectángulo
tiene dos, un cuadrado cuatro y un círculo infinitos (cualquier recta que pasa
por su centro es eje de simetría).

     
Ejercicio 4: 

1.-Construye una figura con simetría axial y pégala en tu Libro de artista:

a) Dobla una cartulina de color y dibuja sobre una de sus caras una figura a
tu gusto.

b) Recorta esta forma y despliega la cartulina. Conseguirás una figura con


simetría axial. Observa los ejemplos. 

2.-Construye una figura con simetría radial y pégala en tu Libro de Artista: 

A) Dibuja un circulo en una cartulina y recórtalo


B) Dóblalo dos veces, realiza varios cortes por los bordes y despliégalo
C)Coloréalo con rotuladores o lápices de colores 

También podría gustarte