Está en la página 1de 15

El Cuerpo Humano

El Cuerpo Humano es una estructura compleja y altamente organizada,


formada por células que trabajan juntas para realizar funciones
específicas necesarias para mantener la vida. Definimos el cuerpo
humano como una estructura física y orgánica conformada por
tres partes, las cuales son: la cabeza, el tronco y las extremidades
superiores e inferiores; además, el mismo cuenta con una estructura
orgánica que es conformada por diferentes sistemas, entre
los que encontramos los siguientes:

Cavidades del cuerpo humano.


 Cabeza: está formada por el cráneo y la cara, contiene los órganos de los
sentidos, entre ellos el ojo y el oído. Dentro del cráneo se encuentra
el encéfalo.
 Extremidades. Son cuatro, dos inferiores y dos superiores. La extremidad
superior se divide en brazo, antebrazo y mano. La extremidad inferior se divide
en muslo, pierna y pie.
 Tronco: se divide en tórax y abdomen.
Cavidades:
En el cuerpo humano existen diferentes cavidades en cuyo interior se encuentran
distribuidos los órganos. Las principales cavidades son:2
 Cavidad craneal. Se encuentra en la cabeza y en su interior está el encéfalo.
 Cavidad torácica. Se encuentra en el tronco y contiene los pulmones y el
corazón.
 Cavidad abdominal. Se encuentra en el tronco, debajo de la cavidad torácica
de la que está separada por el diafragma. Contiene el estómago, intestino
delgado, intestino grueso, hígado, páncreas, bazo y riñones.
 Cavidad pélvica. Está situada debajo de la cavidad abdominal. Contiene
la vejiga urinaria y varios órganos del aparato reproductor, entre ellos el útero y
los ovarios.
Los órganos son estructuras formadas por dos o más tejidos que realizan una o varias
funciones específicas en el organismo. Algunos de los órganos más importantes son los
siguientes:
 Cerebro. Es el mayor órgano del sistema nervioso central y se encuentra
situado en el interior del cráneo.
 Corazón. Su función es bombear la sangre para que se distribuya por todo el
organismo a través de las arterias. En situación de reposo bombea unos cinco
litros de sangre por minuto, es decir 7200 litros al día. 16
 Pulmón. Hace posible el intercambio gaseoso, en el pulmón la sangre se
desprende del dióxido de carbono y se carga de oxígeno.
 Riñón. Se encarga de la depuración de la sangre y expulsión de las sustancias
de desecho a través de la orina.
 Hígado. Se encuentra situado en la porción superior derecha del abdomen.
Realiza numerosas funciones, entre ellas la producción de la bilis y la síntesis
de diferentes proteínas plasmáticas. La ausencia de hígado es incompatible
con la vida.
 Páncreas. Es un órgano que se encuentra en el abdomen y pertenece al
aparato digestivo y al sistema endocrino. Tiene una doble función, produce
hormonas que van a la sangre, entre ellas la insulina, y secreta el jugo
pancreático al intestino para facilitar el proceso de digestión.
 Estómago. El estómago tiene gran importancia en el proceso de digestión,
segrega gran cantidad de ácido clorhídrico que actúa sobre los alimentos y
desnaturaliza parcialmente las proteínas que contiene, también produce una
sustancia denominada pepsina que divide las grandes cadenas de proteínas
en fragmentos más pequeños.
 Intestino. Su función principal es absorber los nutrientes y el agua que se
ingieren durante el proceso de alimentación. Se divide en dos partes: intestino
delgado e intestino grueso.
 Ojo. Hace posible la visión, dispone de células especializadas fotosensibles
que se llaman conos y bastones.
 Oído. Es un órgano sensorial responsable de la audición.
 Tiroides. Es una glándula endocrina que se encuentra situada en el cuello.
Secreta tiroxina que regula el metabolismo corporal.
 Hipófisis. Es una pequeña glándula situada en la base del cráneo, junto
al hipotálamo. A pesar de su pequeño tamaño es de gran importancia por
secretar diferentes sustancias hormonales que afectan a todo el organismo.
 Glándula suprarrenal. Son dos glándulas situadas sobre los riñones, producen
diferentes sustancias, entre ellas adrenalina y glucocorticoides.
 Ovario. Forma parte del aparato reproductor femenino.
 Testículo. Forma parte del aparato reproductor masculino.
 Útero. Es un órgano hueco situado en la pelvis de la mujer, es donde se
desarrolla el embrión hasta el momento del parto.

El cráneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea


que encierra al encéfalo.
Su función es la de proteger al encéfalo y proveer un sitio de adhesión para los
músculos faciales.
El cráneo está constituido por ocho huesos: Dos parietales, dos temporales, un
frontal, un occipital, un esfenoides y un etmoides.
Estos huesos al articularse entre si conforman en conjunto una estructura
craneal de forma ovoidal, lo que determina un polo
anterior (frontal) más estrecho y un polo posterior.
El Encefalo: Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un
ser humano. 
El Encéfalo, está formado por miles de millones de células nerviosas y está
protegido por el cráneo
(los huesos que forman la cabeza). Está compuesto por tres partes
principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. El encéfalo es un órgano
importante que controla el pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, las
destrezas motrices, la visión, la respiración, la temperatura, el apetito y todo proceso
que regula nuestro cuerpo.

La Cara:
Es la parte frontal de la cabeza de la persona que presenta tres de los órganos de los
sentidos de la cabeza, los ojos, la nariz y la boca, y a través de la ciudad de la cual el
hombre expresan muchas de sus emociones. El rostro es crucial para la identidad
humana, y daños como cicatrices o deformidades del desarrollo afectan
negativamente a la psique. La cara y sus huesos se encuentran soldados por delante y
por debajo al macizo óseo del cráneo.
El maxilar es un complejo de dos huesos fijos (maxilas), soldado a la base del cráneo
y que no se mueve sino cuando lo hace la cabeza.3 Las dos mitades del maxilar
superior están soldadas en la línea media y completadas por detrás por otros varios
huesos pequeños. Juntos forman un macizo óseo irregular, contorneado por cavidades
profundas que alojan la parte inicial del tubo digestivo y de las vías aéreas, el aparato
gustativo, el sistema olfativo en la parte central, y por arriba parte de los órganos de la
visión.4
La mandíbula luce como un solo hueso móvil, aunque es la unión de dos huesos que
se unen en la línea media con la sínfisis mentoniana. La parte frontal de la cabeza
humana se llama cara. Incluye varias áreas diferenciadas,5 de las cuales las
principales características son:
 La frente, que comprende la piel debajo de la línea del pelo, bordeada
lateralmente por las sienes e inferiormente por las cejas y las orejas.
 Los ojos, asentados en la órbita y protegidos por párpados y pestañas.
 La forma distintiva de la nariz humana, las fosas nasales y el tabique nasal.
 Las mejillas, que cubren el maxilar y la mandíbula, cuya extremidad es
la barbilla.
 La boca, con el labio superior dividido por el surco nasolabial, a veces
dejando al descubierto los dientes.
La apariencia facial es vital para el reconocimiento y la comunicación humana.
Los músculos faciales de los humanos permiten la expresión de emociones.
El rostro es en sí mismo una región muy sensible del cuerpo humano y su expresión
puede cambiar cuando el cerebro es estimulado por cualquiera de los muchos
sentidos humanos, como el tacto, la temperatura, el olfato, el gusto, el oído,
el movimiento, el hambre o los estímulos visuales.

El Cerebro
Es el órgano principal del sistema nervioso central. Se encuentra dentro del cráneo y
tiene la misma estructura general que el cerebro de otros mamíferos. Su componente
principal es la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado, que cubre la
superficie de los hemisferios. Especialmente amplios son sus lóbulos frontales, que
están asociados con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el
razonamiento y el pensamiento abstracto.
El cerebro humano se encarga tanto de regular y mantener cada función vital del
cuerpo, como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.
La evolución del cerebro, a través de los primates hasta los homínidos, se caracteriza
por un aumento constante en la encefalización, que es la relación del cerebro con el
tamaño corporal.
El cerebro humano adulto tiene un tamaño calculado de 1100 cm³.
Se ha estimado que el cerebro humano contiene unos 80 000 000 000 (ochenta mil
millones; 8 × 1010) de neuronas.
Lo más relevante para la transformación del funcionamiento del cerebro, no es el
número, es la complejidad dada por las conexiones que se establecen entre las
distintas partes del encéfalo. Incluso el cerebro humano adulto, es notablemente
dinámico, plástico y reconfigurable.
El cerebro humano está protegido por los huesos del cráneo, suspendido en líquido
cefalorraquídeo, y aislado de la sangre por la barrera hematoencefálica, pero su
delicada naturaleza lo hace susceptible a muchos tipos de daños y enfermedades. Las
formas más comunes de daño físico son los daños internos por un traumatismo en la
cabeza, un accidente cerebrovascular, o una intoxicación. El cerebro humano también
es susceptible de tener enfermedades degenerativas, como la epilepsia,
la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Una
serie de trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, la neurosis o la depresión, son
causados parcialmente por disfunciones cerebrales, aunque la naturaleza de tales
anomalías cerebrales no es bien entendida. El cerebro humano de un adulto pesa en
promedio alrededor de 1,4 kg, con un tamaño (volumen) de alrededor de 1130 cm³ en
mujeres y 1260 cm³ en hombres, aunque existen variaciones individuales importantes.
Los hombres con igual altura y superficie corporal que las mujeres, tienen en promedio
cerebros 100 gramos más pesados, aunque estas diferencias no se relacionan de
ninguna forma con el número de neuronas de materia gris o con las medidas
generales del sistema cognitivo.
El cerebro es muy blando, presentando una consistencia similar a la gelatina blanda o
a un tofu consistente.11 A pesar de ser conocida como «materia gris», la corteza es de
un color beige rosado y de color ligeramente blanquecino en el interior. A la edad de
20 años, un hombre tiene alrededor de 176 000 km de axones mielinizados en su
cerebro, y una mujer cerca de 149 000 km. Los hemisferios cerebrales forman la
mayor parte del cerebro humano (telencéfalo) y se encuentran por encima de las otras
estructuras del cráneo.
Los hemisferios derecho e izquierdo son aproximadamente simétricos, sin embargo,
el izquierdo es ligeramente mayor. Están separados por la profunda cisura medial.
Están cubiertos por una capa cortical sinuosa, la corteza cerebral, formada por
sustancia gris.

El Bazo
Es un órgano presente en casi todos los vertebrados. Forma parte del sistema
linfático y es el centro de actividad del sistema inmune, facilita la destrucción
de glóbulos rojos y plaquetas viejos o caducos y durante el periodo fetal participa en
la producción de hematíes. El bazo humano es aplanado y tiene forma ovalada, se
encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, próximo
al páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Es un órgano muy vascularizado y su
lesión provoca sangrado interno importante y posiblemente letal. En el ser humano,
el bazo es el mayor de los órganos linfáticos, está recubierto por el peritoneo, se
sitúa en la región superior izquierda del abdomen, detrás del estómago y debajo
del diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico. El bazo está sujeto por
bandas fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal).
Se relaciona posteriormente con las 9°, 10° y la 11° costillas izquierdas. Reposa
sobre la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico del colon, unido a este por el
ligamento esplenomesocólico, y hace contacto con el estómago por
el epiplón gastroesplénico.
Su tamaño es variable, por término medio mide 13 cm de largo, 8.5 cm de ancho y
3.5 cm de grueso, pesa entre 100-250 g. Aunque desempeña funciones muy
importantes, no es un órgano vital, puede ser extirpado mediante cirugía sin que la
vida quede comprometida.
.
El Estomago
El estómago es un órgano parecido a un saco que contiene los alimentos y
comienza a digerirlos segregando jugo gástrico. Los alimentos y el jugo gástrico se
mezclan y se vacían luego en la primera sección del intestino delgado llamada
duodeno.

El Higado
El hígado es el órgano de mayor tamaño dentro del cuerpo. Ayuda al organismo a
digerir los alimentos, almacena energía y elimina toxinas. Existen muchos tipos de
enfermedades hepáticas: Enfermedades causadas por virus, como la hepatitis A, la
hepatitis B y la hepatitis C. El hígado es un órgano que está presente tanto en el
ser humano, como en los animales vertebrados. El hígado humano tiene un peso
medio de 1500 g,1 está situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo
del diafragma, segrega la bilis esencial para la digestión de las grasas, también
cuenta con otras muchas funciones, entre ellas la síntesis
de proteínas plasmáticas, almacenamiento de vitaminas y glucógeno y función
desintoxicante. Sus células principales son los hepatocitos. Es responsable de
eliminar de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar nocivas para el
organismo entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La ausencia de hígado
o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida. Además tiene la
capacidad de regenerarse.5El hígado se divide por el ligamento falciforme en
dos lóbulos principales, derecho e izquierdo. Existen otros dos lóbulos más
pequeños el lóbulo cuadrado y el lóbulo caudado que para muchos anatomistas
pertenecen al lóbulo izquierdo, aunque otros textos consideran que el hígado tiene
cuatro lóbulos.

Los Riñones
Son dos órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente del tamaño de un
puño. Están ubicados justo debajo de la caja torácica (costillas), uno a cada lado
de la columna vertebral. Los riñones son los órganos principales del sistema
urinario humano. Se encargan de la excreción de sustancias de desecho a través
de la orina y cuentan con otras funciones muy importantes, entre ellas la regulación
del equilibrio del medio interno del organismo (homeostasis), controlando el
volumen de los líquidos extracelulares, la osmolaridad del plasma sanguíneo, el
balance de electrolitos y el pH del medio interno. Además el riñón fabrica hormonas
como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos rojos de la sangre y
la renina que regula la presión arterial.  Los riñones son órganos pares con forma
de judía, habichuela o frijol. En los seres humanos se ubican en la parte posterior
del abdomen a ambos lados de la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de
largo y 6 de ancho. Pesa entre 150 y 170 gramos en un adulto promedio.

La ausencia de riñones o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida,


por ello los enfermos con insuficiencia renal grave precisan la utilización de
procedimientos de diálisis (riñón artificial) o un trasplante de riñón para continuar
con vida. El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo
del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo
parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría
dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón
derecho esté ligeramente más bajo que el izquierdo. Los riñones están situados
detrás del peritoneo, en el retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra
torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).3 Los polos
superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12.
Cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que
ayudan a protegerlos.
Corteza Renal
Es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de grosor, de coloración
rojo parduzca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un
arco de tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. La corteza renal contiene
el 75 % de los glomérulos y los túbulos proximales y distales. Recibe el 90 % del flujo
sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción y la secreción.5
Médula Renal
La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 formaciones cónicas que reciben el
nombre de pirámides renales o pirámides de Malpighi. La amplia base de cada
pirámide hace frente a la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta internamente,
descargando en el cáliz menor, el cual a modo de embudo confluye en la pelvis renal.
Las pirámides parecen rayadas porque están formadas por segmentos paralelos
rectos de túbulos renales. Entre una pirámide renal y otra se encuentran las columnas
de Bertin, estructuras que están compuestas por el mismo tejido que la corteza renal,
sin embargo por su situación se consideran parte de la médula.5

Nefrona Renal.
A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800 000 y 1 000 000 de unidades
funcionales, que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce
realmente la filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la
unidad básica constituyente del órgano renal. En cada riñón existen 250 conductos
colectores, cada uno de los cuales recoge la orina de 4000 nefronas.
La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en
comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal,
constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior
o glomérulo. El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular se divide en tres
partes: túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal.

Esquema del riñón con los siguientes rótulos:


1. Corteza renal, 2. Médula renal, 3. Papila renal,
4, Pirámide renal, 5. Columna renal, 6. Cápsula
fibrosa, 7. cáliz menor, 8. cáliz mayor, 9. Uréter,
10. Pelvis renal, 11. Hilio renal.

La Vejiga
Es un órgano en forma de globo ubicado en la parte inferior del abdomen, cerca de la
pelvis. En la vejiga se acumula la orina procedente de los riñones hasta que se elimina
del cuerpo. La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma
parte del tracto urinario y que recibe a la orina de los uréteres, la almacena y la
expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción. La orina,
excretada por los riñones, se acumula en la vejiga debido al drenaje de dos uréteres,
antes de ser eliminada por la micción. La orina sale de la vejiga a través de la uretra,
un único tubo muscular que termina en una abertura llamada meato urinario, por
donde sale del cuerpo.2 La micción implica cambios musculares coordinados que
involucran un reflejo basado en la columna, con mayores impulsos del cerebro.
Durante la micción, el músculo detrusor se contrae y el esfínter urinario externo y los
músculos del perineo se relajan, lo que permite que la orina pase a través de la uretra
y fuera del cuerpo.
La necesidad de orinar proviene de los receptores de estiramiento que se activan
cuando se retienen entre 300 y 400 ml de orina dentro de la vejiga A medida que la
orina se acumula, las arrugas se aplanan y la pared de la vejiga se adelgaza a medida
que se estira, lo que permite que la vejiga almacene grandes cantidades de orina sin
un aumento significativo de la presión interna. La micción está controlada por el centro
pontino de la micción en el tronco del encéfalo.
Los receptores de estiramiento en la vejiga indican al sistema nervioso
parasimpático que estimule los receptores muscarínicos en el detrusor para contraer el
músculo cuando la vejiga está distendida. Esto estimula a la vejiga a expulsar la orina
a través de la uretra. El principal receptor activado es el receptor M3, aunque los
receptores M2 también están involucrados y, aunque superan en número a los
receptores M3, no responden tanto.6
La principal vía relajante es a través de la vía AMP de la adenilil ciclasa, activada a
través de los receptores adrenérgico. Los receptores adrenérgicos β2 también están
presentes en el detrusor e incluso superan en número a los receptores β3, pero no
tienen un efecto tan importante en la relajación del músculo liso del detrusor.

El Páncreas
Órgano glandular situado en el abdomen del hombre y otros vertebrados que se
encarga de producir y verter al intestino. El páncreas es un órgano del aparato
digestivo y del sistema endocrino de los vertebrados. En los seres humanos se localiza
en la cavidad abdominal, justo detrás del estómago.  Es tanto una glándula
exocrina como endocrina. Como endocrina tiene la función de segregar al torrente
sanguíneo varias hormonas importantes, entre las que se
encuentran insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina. Como
exocrina segrega jugo pancreático al duodeno a través del conducto pancreático. Este
jugo contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos que entran en el duodeno
procedentes del estómago; y enzimas digestivas, que descomponen
los carbohidratos, proteínas y lípidos de los alimentos.
La inflamación del páncreas se conoce como pancreatitis, producida por causas como
el consumo crónico de alcohol y los cálculos biliares. Debido a su papel en
la regulación del azúcar en la sangre, el páncreas es también un órgano clave en
la diabetes mellitus. El cáncer de páncreas puede surgir después de una pancreatitis
crónica o por otras razones, y tiene un pronóstico muy malo, ya que a menudo se
identifica cuando se ha extendido a otras áreas del cuerpo.
La palabra páncreas proviene del griego πᾶν (pân, "todo") y κρέας (kréas, "carne") en
referencia a su color rojo parecido a la carne. La función del páncreas en la diabetes
se conoce desde al menos 1889, y su papel en la producción de insulina se identificó
en 1921.
 algunos de los jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos, así
como de segregar la insulina y el glucagón que el organismo necesita.
Cabeza: dentro de la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por
las tres primeras porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la
izquierda.
 Proceso unciforme: posterior a los vasos mesentéricos superiores.
 Cuello: anterior a los vasos mesentéricos superiores (arteria mesentérica
superior y vena mesentérica superior). Posterior a él se crea la vena porta.
 Cuerpo: continúa posterior al estómago hacia la izquierda y ascendiendo
ligeramente.
 Cola: termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La
única parte del páncreas intraperitoneal.
 Conducto pancreático principal o Conducto de Wirsung: empieza en la cola
dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a
inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto
colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se
introduce en el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).7
 Conducto pancreático accesorio o Conducto de Santorini: se forma de dos
ramas, la primera proveniente de la porción descendente del conducto
principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está
revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en
el esfínter de Oddi a medida que atravi

Los Pulmones
Los pulmones forman parte del aparato respiratorio, están situados dentro del tórax,
protegidos por las costillas, y a ambos lados del corazón. Son huecos y están
cubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura (que evita que
los pulmones rocen directamente con la pared interna de la caja torácica).
Los pulmones son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se
ubican en la caja torácica, a ambos lados del
 mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho es más
grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica, costal y
diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales y las arterias pulmonares le llevan
sangre para su
oxigenación. Embriológicamente deriva del endodermo.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del
aire inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado.
Este intercambio, se produce mediante difusión simple de los gases gracias a la
diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y
los alvéolos. Los pulmones están situados dentro del tórax y a ambos lados del
corazón. Están protegidos por las costillas y separados el uno del otro por
el mediastino. Están cubiertos por una doble membrana llamada pleura, entre ambas
pleuras se forma una cavidad (cavidad pleural) que está ocupada por una fina lámina
de líquido seroso.
La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y algo más grisácea en
los adultos. El peso depende del sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón derecho
pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo 500 g. Estas cifras son un poco inferiores
en el caso de la mujer, debido al menor tamaño de la caja torácica, y algo superiores
en el varón.1 Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex correspondiente a su
porción superior y una base o porción inferior que se apoya en el músculo diafragma.
El pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que el izquierdo
cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior e inferior, separados por una cisura.
Cisuras y lóbulos[editar]

El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (mayor y menor) en 3 partes o lóbulos
(superior, medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior)
separados por una cisura (oblicua). La cisura mayor de ambos pulmones va desde el
4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior
del hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior
y medio del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos
lóbulos: superior e inferior. La cisura menor separa los lóbulos superior y medio del
pulmón derecho y va desde la pared anterior del tórax hasta la cisura mayor. Puede
estar ausente o incompleta en hasta un 25 % de las personas.
En cada lóbulo se distinguen diferentes segmentos, bien diferenciados,
correspondiéndole a cada uno un bronquio segmentario (3.ª generación bronquial).
Existen varias clasificaciones para nombrar a los diferentes segmentos, siendo una de
las más aceptadas la de Boyden Los bronquios segmentarios se subdividen en
bronquios propiamente dichos y bronquiolos (generaciones 12-16). Estos últimos
carecen de cartílago y se ramifican en bronquiolos terminales y bronquiolos
respiratorios (generaciones 17 a 19) que desembocan en los alvéolos: las unidades
funcionantes de intercambio gaseoso del pulmón.
Existe también el lóbulo de la vena ácigos como una variación de la anatomía normal.
Pleura[editar]
La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita que los pulmones
rocen directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura
parietal o externa que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja
torácica, y la pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose
en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas existe una pequeña
cantidad (unos 15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido pleural.
Circulación[editar]

Circulación pulmonar. Las arterias pulmonares están representadas en color azul y


las venas pulmonares en rojo.
El pulmón recibe la sangre procedente del ventrículo derecho a través de la arteria
pulmonar. La arteria pulmonar se divide en dos ramas una para el pulmón derecho y
otra para el izquierdo, las cuales se ramifican progresivamente siguiendo un trayecto
paralelo al de las vías respiratorias. El sistema venoso es más variable y puede
disponerse en diferentes trayectos, pero finalmente las cuatro venas pulmonares, dos
procedentes del pulmón derecho y dos del izquierdo, desembocan en la aurícula
izquierda. Hay que tener en cuenta que la circulación pulmonar presenta una
peculiaridad con respecto al resto de la circulación sistémica, puesto que las arterias
pulmonares son las únicas arterias del organismo que transportan sangre
desoxigenada, mientras que las venas pulmonares, tras el intercambio gaseoso en los
alvéolos, aportan sangre oxigenada hacia la aurícula izquierda, el intercambio entre
oxígeno y dióxido de carbono se realiza mediante difusión entre la luz de los alveolos
pulmonares y los capilares sanguíneos.
Por otra parte el pulmón recibe sangre oxigenada a través de las arterias
bronquiales que surgen directamente de la arteria aorta, esta sangre oxigenada irriga
sobre todo las paredes de los bronquios y los bronquiolos.
El pulmón está constituido por multitud de pequeños sacos adyacentes llenos de aire
denominados alvéolos. Se hallan interconectados unos con otros por los
llamados poros de Kohn, que facilitan la distribución del gas. Los pulmones tienen
alrededor de 500 millones de alvéolos, formando una superficie total cercana a los
70 m².
Las células que forman el alveolo son las siguientes:
 Neumocitos tipo I. Son las más abundantes, forman la pared del alveolo y
tienen un núcleo que protruye hacia la luz alveolar.
 Neumocitos tipo II, Son menos abundantes, y se caracterizan por la
producción de surfactante pulmonar que se acumula en los cuerpos
lamelares antes de ser expulsado a luz alveolar. Poseen vellosidades en su
superficie. El surfactante pulmonar es un complejo lipoprotéicos que
proporcionan tensión superficial muy baja en la interfase líquido-agua,
reduciendo así el trabajo necesario para el estiramiento de la pared
pulmonar por la reducción de la tensión, y previniendo el colapso de los
alvéolos.
 Macrófagos alveolares. Son otro tipo de células presentes en el epitelio
respiratorio, con función defensiva frente a las infecciones y el polvo.
Los bronquios y bronquiolos son las vías aéreas que transportan el aire hasta los
alveolos. La pared interior de los bronquios está recubierta por pequeñas proyecciones
llamadas cilios que tienen la función de atrapar residuos y microbios procedente del
aire inspirado, también cuenta con células especializadas que reciben el nombre
de células caliciformes que secretan mucus, el cual forma una fina capa en la pared
del bronquio que facilita el atrapamiento de las impurezas y gérmenes.

El Colon
El colon, también llamado intestino grueso, es parte de su sistema digestivo. Es un
tubo largo y hueco que se encuentra al final del sistema digestivo, en el cual el
cuerpo produce y almacena las heces. Existen muchos trastornos que pueden
afectar su capacidad para funcionar adecuadamente. El colon es la última porción
del aparato digestivo en la mayoría de los vertebrados;
extrae agua y sal de residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo.
En los mamíferos, el colon consta de cuatro secciones: el colon ascendente,
el colon transverso, el colon descendente, y el colon sigmoideo. El colon, el ciego y
el recto componen el intestino grueso.
Colon Ascendente
Se ubica del lado derecho y se extiende desde el esfínter ileocecal hasta el colon
transverso. Mide unos 25 cm (centímetros) de largo.3 Es la parte del colon que va
del ciego a la flexura hepática (la curvatura del colon junto al hígado).
Es retroperitoneal en la mayoría de humanos. En los animales rumiantes que
pastan, el ciego se vacía en el colon espiral. Anteriormente, está relacionado con
los arrollamientos del intestino delgado, el borde derecho del epiplón mayor y
la pared abdominal anterior. Posteriormente, está relacionado con el músculo
ilíaco, el ligamento iliolumbar, el músculo cuadrado lumbar, el músculo transverso
del abdomen y el diafragma en el extremo de la última costilla; los nervios laterales:
cutáneo, ilioinguinal y iliohipogástrico; las ramas ilíacas de los vasos iliolumbares,
la cuarta arteria lumbar y el riñón derecho.
El colon ascendente está inervado por fibras parasimpáticas del nervio vago (CN
X).
El suministro arterial del colon proviene de la arteria ileocólica y la arteria cólica
derecha, ambas ramas de la AMS. Mientras que la arteria ileocólica casi siempre
está presente, la cólica derecha puede estar ausente en un 5-15 % de los
individuos.
Colon Transverso
Es la segunda sección y se extiende a través del abdomen del lado derecho hacia
el lado izquierdo. Sus dos extremos forman dos flexuras que se llaman:
 Flexura cólica derecha, siendo la unión del colon ascendente con el colon
transverso.
 Flexura cólica izquierda, siendo la unión del colon transverso con el colon
descendente.
 Flexura cólica superior.
La flexura cólica izquierda es también conocida como flexura esplénica por su
relación con el bazo. Se proyecta por delante de la 8.ª costilla que corresponde a
las vértebras T 11 y 12.

Intestino grueso.
Colon descendente[editar]
El colon descendente es la parte del colon que va de la flexura esplénica hasta el
principio del colon sigmoide. La función del colon descendente en el aparato digestivo
es almacenar alimento que luego será vaciado en el recto. Es retroperitoneal en dos
tercios de los humanos. En el otro tercio, tiene un mesenterio (habitualmente corto). El
suministro arterial proviene de la arteria cólica izquierda.
Colon sigmoide.
Es la cuarta sección y se llama así, «sigmoide», por la forma de S. El colon sigmoide
se une al recto, y este desemboca al canal anal.
El colon sigmoide es la parte del intestino grueso que está después del colon
descendente y antes del recto.
Las paredes del colon sigmoide son musculares, y se contraen para incrementar la
presión en el interior del colon, haciendo que los excrementos se muevan hacia el
recto.
El suministro de sangre del colon sigmoide viene de varias ramas (habitualmente entre
dos y seis) de las arterias sigmoideas, una rama de la AMI. El AMI acaba como arteria
rectal superior.
La sigmoidoscopia es una técnica de diagnóstico habitual que se utiliza para examinar
el colon sigmoide.
Colon redundante.
Una variación de anatomía normal del colon se da cuando se forma un bucle adicional,
resultando en un órgano más largo de lo normal. Esta condición, denominada «colon
redundante», típicamente no tiene ninguna consecuencia directa importante sobre la
salud, aunque raramente se puede producir un vólvulo, provocando una obstrucción y
requiriendo atención médica inmediata. Una consecuencia indirecta importante sobre
la salud es que el uso de un colonoscopio adulto estándar es difícil, y en algunos
casos imposible, cuando hay un colon redundante, aunque variantes especializadas
del instrumento (incluyendo la variedad pediátrica) resultan útiles para resolver este
problema.
Los trastornos y enfermedades más comunes del colon son los siguientes:
 Angiodisplasia del colon
 Cáncer colorrectal
 Colitis seudomembranosa
 Colitis ulcerosa y megacolon tóxico
 Diverticulitis
 Diverticulosis
 Íleo paralítico
 Aganglionosis
 Pólipo colorrectal
 Estreñimiento
 Síndrome del intestino irritable

El Apendice
El apéndice es una bolsa angosta en forma de dedo que se proyecta desde el
colon. La apendicitis se produce cuando el apéndice se inflama y se llena de pus.
La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que
se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen.

La Vesicula
La vesícula biliar funciona como depósito para la bilis, un líquido de color amarillo
verdoso que se produce en el hígado. La bilis fluye desde el hígado hacia la
vesícula biliar, donde se almacena hasta que se necesita durante la digestión de
los alimentos. Patología de la vesícula[editar]
La vesícula biliar es más conocida por los potenciales problemas que puede
ocasionar, ya que es el lugar de asiento de los cálculos de sales biliares (piedras
pequeñas) que obstruyen la vía biliar y generan patologías inflamatorias que, en
algunos casos, pueden eliminarse con medicamentos, y en muchos otros deben
tratarse quirúrgicamente. A la inflamación de la vesícula biliar se le
llama colecistitis y a la presencia de cálculos en dichas vías colelitiasis. Las vías
biliares además de obstruirse, pueden ser asiento de tumores.
La hipersensibilidad de la vesícula cursa con un dolor muy característico que se
localiza en el punto cístico de Murphy. Al hacer presión con los dedos sobre el lado
derecho del abdomen, a unos dos o tres centímetros debajo del reborde de
las costillas y al mismo tiempo inspirar profundamente, llega la persona al punto en
que justo después de comenzar a tomar aire, siente un dolor agudo en el momento
en que la vesícula inflamada roza con la presión causada por los dedos,
obligándole a que cese la inspiración bruscamente. Se conoce como signo de
Murphy positivo, si tal reacción ocurre durante la inspección puede ser indicio de
una colecistitis.2

Intestino Delgado
Porción tubular del aparato digestivo que se extiende desde el estómago hasta
el ano y en la cual se completa la digestión de los alimentos verifica la
absorción de los productos útiles resultantes; en los animales superiores se halla
plegado en varias vueltas,
dentro de la cavidad abdominal.
"el intestino humano tiene unos 8,5 metros de longitud.
Parte más delgada y larga del intestino, que comienza en el estómago y acaba en el
intestino grueso.

La Próstata Ayuda a producir el semen, el fluido lechoso que transporta


los espermatozoides desde los testículos hasta el pene cuando eyacula el
hombre. La próstata rodea parte de la uretra, un tubo que conduce la orina afuera
de la vejiga y por el pene. La próstata (del griego antiguo , literalmente «el que está
delante», «protector», «guardián»)1 es un órgano glandular del aparato reproductor
masculino con forma de castaña, ubicado enfrente del recto, debajo y a la salida de
la vejiga urinaria, aunque puede estar pegado a esta. Este órgano funciona como
una vejiga secundaria que ejerce presión para que el semen sea expulsado por
la uretra al exterior; también tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para
impedir que esta libere su contenido durante el coito.
La próstata se conecta con los testículos por los conductos deferentes, los cuales
ascienden un nivel más alto de la vejiga, lo que evita que la orina contamine el
escroto.
La glándula prostática aporta: Antígeno, Fibrinógeno, Espermina, Magnesio,
Enzimas, Fosfatasas acidas, Fibrinolisina, Transglutaminasa.

El Corazon  Es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está


compuesto de tejido muscular y bombea sangre a todo el cuerpo. La sangre se
transporta a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, unos tubos llamados
arterias y venas. El proceso de transportar la sangre en todo el cuerpo se llama
circulación.
El corazón, mantiene la sangre en movimiento en el cuerpo de forma
unidireccional, es un circuito cerrado, nada se pierde.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y
levemente a la izquierda del esternón. El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a
425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada. El tejido mayoritario
es músculo cardíaco o miocardio, un tipo de músculo estriado involuntario que solo
se encuentra en este órgano.1 El corazón se encuentra rodeado por un saco
protector, el pericardio, que contiene una pequeña cantidad de líquido
amortiguador.5 Internamente, el corazón está constituido por tres
capas histológicas diferentes: el epicardio, el miocardio y el endocardio.

También podría gustarte