Está en la página 1de 143

Como nos llegó la Biblia

Por. JOSIAS ESPINOZA


CARDENAS
INTRODUCCIÓN
La Biblia se ha preservado a través de
los siglos y ha llegado a nuestra
generación.
Este tema es fascinante porque implica
una historia breve de cómo nos llegó la
Biblia.
Para realizar este propósito debemos
tomar considerar los siguientes temas:
LAS LENGUAS DE LA
BIBLIA
Las Lengua de la Biblia
1- Las lenguas en la Biblia-
La Biblia tal como quedó
establecida, tiene tres lenguas,
son: el hebreo, arameo y griego.
Hebreo

Arameo

Griego
2- Distribución de las lenguas en la Biblia
El hebreo es el idioma de casi todo el
Antiguo Testamento Hebreo.
En Arameo están escritas partes del libro de
Daniel y de Esdras, además algunas
palabras sueltas. (Daniel 2:4b-7:28;
Esdras 4:8-6:18; 7:12-26). El arameo se
impuso en todo el medio oriente en el
siglo IV y III a.C.
En Griego Koine todo el NT.
PALEO
HEBREO

HEBREO
CUADRADO
HEBREO
MASORETICO
Arameo
Qumram
GRIEGO
KOINE
Códice
Sinaítico
GRIEGO
KOINE
Códice
Vaticano
CODICE
EFRAIM
RESCRITO
Palimpsesto
Griego Koine
Y
Siriaco
Alfabetos
Hebreo
Algunos
llaman
“alefato” al
alfabeto
hebreo
Y
Arameos
FECHAS IMPORTANTES

586 a.C. La clase dirigente de judá es


deportada a Babilonia donde se
habla Arameo.
539-330 El imperio persa sucede al
Babilónico e impone el Arameo
como lengua oficial.
333 a.C. Alejandro el Magno irrumpe en
Asia dando inicio el fenómeno
cultural llamado
“Helenización”, el griego se
impone poco a poco.
El hebreo nunca dejo de hablarse
en Judea y continuo existiendo
como lengua literaria. Pero en
lengua hablada fue reemplazado
por el Arameo, en la literaria el
hebreo sufrió una fuerte influencia
aramea en su léxico, morfología y
sintaxis.
LAS LENGUAS EMPARENTADAS
CON EL HEBREO Y ARAMEO, SE
LES LLAMA SEMITICAS, SON:
• ACADIO
• EBLAITA
• UGARÍTICO
• FENICIO
• ARABE
LA ESCRITURA DE LA BIBLIA
1- Tipos de Escritura
Las que vamos a tomar en cuenta para el
estudio de la Biblia es:
1- La escritura Cuneiforme- Viene de
cuneus=cuña, se origina en
mesopotamia. Era usado por los
Sumerios en el IV milenio a.C. y fue
perfeccionado por los Acadios.
Esta escritura se ha encontrado en Ebla
y Ugarit. Los mitos mesopotámicos
están en esta escritura, ejm:
Gilgamesh.
Ebla, en la antiguedad
Ebla, en la actualidad

EBLA
Escritura
Cuneiforme
2- La escritura jeroglífica egipcia
Era utilizada sobre todo en Piedra
Cuando se paso a escribir en papiro
con tinta y pluma o pincel, se
desarrollo una escritura cursiva
hierática, que por un nuevo proceso de
simplificación se convirtió hacia el
siglo VIII a.C. en la escritura demótico.
(piedra rosetta).
Hacia el siglo III d.C. se adoptó el
alfabeto copto griego para escribir
egipcio.
PIEDRA ROSETTA
Demótico

Demótico: Se dice de un género de escritura


cursiva empleado por los antiguos egipcios para
diversos actos privados.
COPTO

Copto en piedra Copto en Papiro


Ejm: Evangelios
de Judas
Documentos de Nag
Hammadi

ESCRITOS EN
COPTO
Evangelios Gnósticos

ESCRITOS EN
COPTO
3- La escritura alfabética en Siria-
Palestina
El gran paso de la escritura fue la
invención del alfabeto, un conjunto de
signos que reproducen fonemas de la
lengua.
En cuneiforme, el Ugaritico tenia un
sistema alfabético de 30 signos, siglo
XIV-XIII a.C.
EL UGARITICO
Las inscripciones de Sinaí, siglo XV
a.C. permiten reconocer el origen
egipcio de los signos usados
entre los Fenicios y su selección
según la acrofonía.
El fenicio llegó a imponerse al
tiempo que evolucionaban los
soportes e instrumentos de
escritura.
LAS INSCRIPCIONES DE SINAI
ALFABETO FENICIO

Muy emparentado con el


Paleo Hebreo y Hebreo
Cuadrado. Alfabeto de 22
Siglo XII a.C.
4- La escritura Griega y Latina
En torno al 1100 a.C. o siglo VIII a.C. los
griegos adoptaron el alfabeto Fenicio.
Los grafemas de las guturales
semíticas no existen en griego, fueron
reutilizados para representar las
vocales. Así el Ayin se convirtió en la
“o”. Así Grecia realizo un alfabeto de
29 signos con vocales.
La escritura Griega uncial es clara copia
de la Fenicia, posteriormente se
desarrollo la cursiva y minúscula, en la
época medieval se copiaron muchos
mss griegos.
La dependencia del alfabeto latino
del griego es evidente. El vínculo
entre ambos parece ser obra de
los etruscos.
GRIEGO
KOINE
Códice
Sinaítico

GRIEGO
UNCIAL
Alfabeto
GRIEGO
UNCIAL
O
Mayúscula

Alfabeto
GRIEGO
Minuscula
Y
Cursiva
Escritura
LATINO

Alfabeto
LATINO
MATERIALES DE ESCRITURA
La epigrafía estudia las
inscripciones realizadas sobre
piedras, tablillas de arcilla,
cerámicas (ostraca) o metal.
La epigrafía nos remonta a textos
muy anteriores a los atestiguados
por los escritos bíblicos.
1- Inscripciones en piedras-
Las inscripciones de piedra
abundan en Egipto, Mesopotamia
hay inscripciones cuneiformes. En
Siria Palestina sobresale la Estela
de Mesa y la inscripción del Túnel
de Siloé.
Piedra de Mesa o Piedra Moabita, Siglo IX a.C. de género
histográfico. Ensalsa la victoria del Rey Mesa sobre los reyes de
Israel, Judá y Aram. Cf. (2 Re 3:4-27). Esta en dialecto moabita.
La escritura es Fenicio o Paleo hebreo.
2- Inscripciones en arcilla y cerámica
En mesopotamia el material más usado
era la arcilla, sobre la que, aún
húmeda, se graban con un estilete los
signos cuneiformes.
Las tablillas de arcillas llegaron a ser
instrumentos de correo internacional,
ejm: cartas de Tell El-Amarna siglo XV
a.C.
Calendario de Gezer, de barro
cocido, es muy importante para el
estudio de la lengua hebrea.
Es una lista de un calendario
agrícola que comienza en otoño,
como en la lista de Ex 23:16.

Ostracas, o trozos de cerámicas


rotos, se escribía con tinta y
pincel. Los más famosos son:
Hazor, Samaria, Lakis y Arad.

Ostracon griego, se escribía el


nombre del condenado al exilio
en un ostracon, de donde viene
el término “ostracismo”.
3- Inscripciones sobre metales
Con excepción de las monedas, el uso
del metal como soporte de4 la
escritura es raro. Destaca una laminilla
de plata encontrada en el Valle de
Hinnon (Gehenna), es escritura
paleohebrea o Fenicia contiene un
texto de Num 6:24-26.
El rollo de cobre de Qumran (3Q15) es
una pieza de cobre.
Monredas acuñadas durante las dos
revoluciones antirrtomanas: 68 d.C. y
135 d.C. con Bar kohba.
3Q15 o Rollo de Cobre de Qumran, contiene
una lista de tesoros escondidos, encontrados
en las cuevas de qumran.
4- Papiros y pergaminos
La paleografía estudia la escritura
realizada en papiro, cuero
(pergamino) y papel; en dos tipos
de letras: formal y cursiva, o
uncial y minuscula.
EL Tallo del papiro
El papiro
El papiro se consigue cruzando tiras de
los tallos de la planta del papiro.
Procede de Egipto, donde esta planta
es muy común. Una vez enrollado
forma un “volumen”. El papiro más
antiguo conservado es del III milenio
a.C. La dificultad de conservación de
este material provocó la perdida de
cantidades ingentes de papiros.
EL PERGAMINO
Es la otra gran escritura de la
antigüedad que hay que tomar en
cuenta.
El cuero, la piel de animales, se usa
desde III milenio a.C. El ejemplar más
antiguo es de 2000 a.C. El nombre de
pergamino es de la ciudad de
Pergamo, donde se alcanzo gran
calidad. Plinio recoge la tradición del
pergamino por Eumenes II, rey de
pergamo (158-159 a.C.), cuando
Ptolomeo IV prohibio la exportanción
de papiro.
PERGAMINO
PERGAMINO
DE LA VULGATA
LATINA
PERGAMINO
CODICE
EFRAIM
RESCRITO
Palimpsesto
Griego Koine
Y
Siriaco
“Con posteridad se propagó
de nuevo el uso del material
(pergamino) del que depende
la inmortalidad de los
humanos”
Plinio, En: Naturalis Historia
XIII, 70.
El papel se invento en la china en el
siglo II d.C. y llego a Siria y Egipto
en el siglo VII-VII d.C. Hasta al
invención del papel el papiro era
el más usado para la escritura en
el mundo antiguo.
Los mss Unciales griegos del NT se han
conservado la cifra de 268, se ponen
los números arábigos pre4cedido de
un 0. Los minusculos que fueron
famosos en el siglo IX d.C. hay
catalogados 2792 mss del NT,
designados con números.
Los papiros son designados con una P y
un numero superíndice existen
actualmente 88 papiros del NT, de los
siglo II-IV d.C. El papiro Rylands es el
texto mas antiguo del NT, del siglo II
d.C.
FORMA DE
ENCUADERNACION Y
CONSERVACION
1- Los cambios tecnológicos
El desarrollo de la escritura y el libro ha
seguido criterios de facilidad y
seguridad: Lo más fácil de escribir y
leer y lo más seguro de conservar.
La conservación de tablillas era muy
dificultosa, se guardaban en jarras, era
más fácil tener rollos en armarios. Y el
códice era más cómodo que el rollo.
CODICES

ROLLOS

Tablillas
La historia de la escritura tiene
momentos cruciales, de la tablilla al
papiro o de éste al pergamino; del
sistema de encuadernación o del rollo
al códice o libro.
Los cambios operados supusieron la
perdida definitiva de muchas obras
literarias, y desaparición de versiones
diferentes.
2- Rollos y Códices
ROLLOS CODICES
EL TEXTO HEBREO DEL
ANTIGUO TESTAMENTO
Introducción
La historia del Antiguo Testamento debe
tomar en cuenta lo siguiente:
1- La perdida de los autógrafos u
“originales” de los autores bíblicos
(hagiografos).
2- La presencia de variantes, lagunas,
glosas en la trasmisión del texto.
1- Etapas de la trasmisión del texto
1.1- Época helenística
Hasta los descubrimientos de Qumrán
los mss hebreos más antiguos era de
los masoretas: el códice de profetas
del Cairo (895 d.C.); los códices
completos de Alepo (Siglo X d.C.) y el
de leningrado o San petesburgo (1008
d.C.).
CODICE ALEPO Siglo X d.C.
Códice Leningrado 1008 d.C.
Solo fragmentos del AT anteriores a los
códices, proceden de la Geniza de El
Cairo (VI-VIII a.C.). De época anterior
solo se conocía el papiro Nash.
El Pentateuco samaritano, cuyo
manuscrito era del XI d.C. contiene
6000 variantes respecto al Texto
masorético.
Por lo tanto, los texto de Qumrán son de
aprox. 1,000 años antes que los
códices que se tenían. El texto se
llama. Proto-masoretico .
CODICE DE
GENIZA
DE PAPIRO
PAPIRO NASH
DEL AT
Mss de Habacuc de Qumran
Conclusiones:
1- Antes de los descubrimientos del siglo
XX, Lagrange (1863) suponía que los
textos hebreos venían de un único
texto palestino.
2- P. Kahle, tras el estudio de los mss de
la Geniza de el Cairo, propuso la tesis
opuesta: el tipo proto-masorético
judío, el samaritano y los de la LXX,
son producto de un intento de
unificación. Semejante los Targum
populares que los uniformaron en un
Targum oficial.
3- M. Cross elaboró la teoría de los
textos locales, basada en los mss
del mar muerto. La diversidad de
textos que circulaban en época de
Qumran, se puede deducir tres
tipos para el siglo V-I. a.C.:
Palestina, Egipto y Babilonia.
1.2- Estabilización del texto Consonántico

En esta época los masoretas se


encargaron de puntuar un texto
consonántico fijado anteriormente. El
texto consonatico sin vocales había
empezado su fijación con los escribas
del Templo y completada por los
rabinos del circulo de Yabné, que se
realizo después del 70 d.C. bajo la
dirección de Yohanan ben Zakai, así
rescataron la Ley Escrita y la Ley Oral.
Tosefta Eduyot (TosEduyot 1,1)

“Cuando los sabios entraron en la viña


de yabné dijeron: “vendrá un tiempo
en que un hombre buscará una
enseñanza de la Torá y no la hallará,
una norma de los escribas y no la
encontrará … De forma que un
precepto de la Torá no será igual a
otros” Y declararon. ¡Comencemos
con Hillel y Shamai!”
1.3- EPOCA MODERNA DEL AT
LA POLIGLOTA COMPLUENSE
Primera Biblia
Rabinica,
(Venecia
1516-1517).
Fue preparada
por el
converso Felix
Prantenses
Mss de Nahal
Hever
El texto de la Biblia Bombergiana
llegó a ser considerado de
autoridad prácticamente
indiscutible, era propiamente el
Textus Receptus del “Antiguo
Testamento”, por lo que fue
reimpreso vez tras vez por
distintos editores, entre ellos
Christian Ginsburg y hasta el
mismo Rudolf Kittel en las dos
primeras ediciones de la Biblia
Hebraica (BHK).
Sin embargo Kittel a partir de la
tercera edición de la BHK lo
reemplazaría por el texto de Ben
Asher según se expone en el
códice de Leningrado B 19A, un
manuscrito que data de 1008 d.C.
Esto marcó en 1936 el final de la
supremacía del texto de Jacob
ben Chayim que había dominado
por más de cuatrocientos años.
Códice Leningrado 1008 d.C.
EL TEXTO GRIEGO DEL NT
6 a.C. o 4 a.C.
JESUS DE 30 d. C:
NAZARTE

JESUS vive en

Vida Publica 28-30


Predican
Nazaret en la
comunidad
judía.
Cena del Señor

Enseñan
Las comunidades viven Predica,

PABLO 51
el evangelio escribe sus
cartas. 63
d.C.

Concilio 50 d.C.
Los discípulos, a partir
de su vida, a la luz de
la resurrección releen la
vida de Jesús
70 d.C.

Judaísmo Oficial rechaza al cristianismo


70 d.C.
REDACCION DE LOS EVANGELIOS
Juan en Asia
MARCOS
menor? 90-100?
En Roma? 65-70? Lucas
Antioquía, 80?
Mateo en Siria Rylands antes
Palestina 80? del 150 135

En Yabné, el Judaismo emprende un


nuevo camino. 90 d. C.
2. De lo Oral a lo Escrito
La etapa oral fue breve, se pasa a la
tradición escrita.
Empezó la etapa escrita, estos
primeros escritos son anónimos y
además no los tenemos. No
debieron ser abundantes.
PAPIRO 52 o P52 del evangelio de Juan el más
antiguo de los papiros data 125 d.C.
EL TEXTO DEL NT. El
Textus Receptus
“Tras la invención de la imprenta y
durante años solo se imprimieron
textos latinos. Los primeros textos
Griegos del NT que pasaron a la
imprenta fueron el Magnificat y el
Benedictus, impresos junto a un
salterio en griego en el año 1481 en
Milán”
La difusión manuscritas
La difusión manuscrita
La difusión impresa
La difusión impresa
La difusión impresa
La difusión impresa
El Textus Receptus
“La primera edición impresa del Texto
Griego del NT fue llevada a cabo en el
Políglota Complutense. De los seis
volúmenes, el quinto correspondía al
texto del NT. El trabajo de impresión
fue concluido en Alcalá el año 1522. No
es posible determinar cuales fueron
los manuscritos que se utilizaron para
realizar esta edición” (Trebolle, Julio.
p. 534)
El Textus Receptus
El Textus Receptus
En la Biblia Políglota complutense
los editores corrigieron en
ocasiones el texto griego a partir
del texto latino de la Vulgata. Tal
es el caso del llamado comma
joanneum (1 Jn 5:7-8)
El Textus Receptus
En el año 1515 Erasmo (1446¿-1536)
preparó una edición del NT que lo
presento en 1516. Esta edición fue
posible por el impresor J. Froben,
asentado en Basilea, cuyo
objetivo era adelantarse a la
publicación Complutense.
El Textus Receptus
El Textus Receptus
• El texto de Erasmo fue realizado en
menos de seis meses.
• Estaba plagada de errores tipográficos.
• Erasmo se basó en manuscritos de la
biblioteca de la Universidad de Basilea.
• El manuscrito para traducir
Apocalipsis no contenía el pasaje de
Ap 22:16-21.
• Esa parte lo tradujo del texto latino.
El Textus Receptus
• La obra de Erasmo, reeditada sucesivamente
en los años 1519, 1522, 1527 y 1535, fue
criticada por los cambios que realizaba en
dichas ediciones.
• El texto de la políglota de complutense es
más valioso.
• Pero por haber salido antes se convirtió en el
texto más difundido y utilizado.
UNA PAGINA DEL
EVANGELIO DE
MATEO EN
VERSION
BILINGÜE, POR
ERASMO.
El Textus Receptus
En 1546 y 1549 el humanista e impresor
Robert Estienne (Stephanus) publicó
en Paris dos ediciones del NT, que no
eran en realidad sino refundición de
las ediciones de Cisneros y Eramos. La
tercera Edición 1550 (regia) sigue
exactamente la 5ta Edición de Erasmo.
La 4ta Edición de 1551 introdujo la
división del texto en versículos, desde
entonces se utiliza esas divisiones.
ESTA ES LA VERSION DE 1551 CON LOS
VERSICULOS.
El Textus Receptus
La edición de Estienne sirvió para otras
dos ediciones:
• La del frances Teodoro de Beza, que
realizó 10 edi. Entre 1565-1611.
• La de los hermanos Buenaventura y
Abraham Elzevir en Leyden (Holanda)
en 1624.
TEODORO BEZA
Textus Receptus
• Los mismo hermanos Elzevir
realizaron en 1633 una edición
que fue considerada a partir de
entonces como el “Textus
Receptus” del NT griego.
• Textus Receptus significa “El
texto recibido”
El Textus Receptus
El Textus Receptus sirvió como base de
traducción del Nuevo Testamento a la
mayoría de los idiomas vernáculos de
Europa, incluido el castellano, hasta finales
del siglo XIX.
• Solo en Inglaterra se siguió considerando
como tal el texto de Estienne de 1550,
utilizado en la políglota de Londres, editada
por Walton en 1567.
BRIAN WALTON 1600-1661
El Textus Receptus
La políglota de Inglaterra incluía:
• Texto Griego
• Texto Latino de la Vulgata.
• Peshita, Etiópica, Árabe y Persa en los
evangelios.
• Una versión siriáca que ayudaba a la peshita.
• Cada versión aparecía acompañada de su
traducción en latín.
El Textus Receptus
En 1675 J. Fell publicó una edición en la
que incluyó las versiones coptas y
gótica.
La edición de J. Mill de 1707, basada en
Estienne, el fue el primero en realizar
un juicio crítico. Mill percibió la
importancia e las versiones antiguas y
las citas de los padres para el estudio
del NT.
El Textus Receptus
La edición de J. A. Bengel, realizada en Tubinga
en 1734, dio inicio al proceso de abandono
progresivo del “Textus Receptus”. Esta
edición esta basada en ediciones anteriores.
J. J. Wettstein publicó en 1751-1752 hizo una
edición con mucho material, citas de clásicos
griegos, latinos, talmúdicos y rabínicos.
Wettstein fue el primero en utilizar letras
mayúsculas para designar los manuscritos
Unciales y números arábigos para los
manuscritos minúsculas.
El Textus Receptus
Otras Ediciones:
J.J. Griesbach (1775-1777).
D. F. Matthaei (1782-1788)
J.M.A. Scholz (1830-1836)
Ediciones Crítica Modernas
No fue sino hasta el siglo XIX, cuando el
erudito clásico alemán Karl Lachmann
se aventuró a aplicar los criterios que
había utilizado en la edición de textos
griegos clásicos. Lachmann fue el
primer erudito a quien se le reconoció
haberse apartado totalmente del
Textus Receptus.
KARL LACHMANN
Ediciones Crítica Modernas
• La obra de Lachmann fue pionera
de la critica textual del NT y la
literatura clásica.
• Su edición de 1831, basada en
manuscritos antiguos, se
proponía establecer el NT como
era conocido en el siglo IV d.C.
Ediciones Crítica Modernas
S.P. Tregelles (1857-1872) fueron
también en un sentido modelo para las
siguientes versiones.
L.F.K. von Tischendorft publicó 24 edi.
Del NT. La más significativa: Novum
Testament Graece. 8va edi. (Leipzing
1869-1872), basada en el Códice
Sinaítico. (a)
CODICE
SINAITICO
Ediciones Crítica Modernas
• Se proponía poner el texto más
antiguo.
• Su aparato crítico hasta hoy es
estudiado.
La Edición de B. F. Wescott y F. J. A.
Hort de 1881, ha gozado enorme
autoridad entre los críticos. Se basa en
el Códice Vaticano.
CODICE VATICANO
WESCOTT HORT
Ediciones Crítica Modernas
H. Von Soden publicó una edición
con ingente cantidad de mss
minúsculos. (Gotinga 1913)
Creo un nuevo sistema de
calsificación de los textos y una
nueva teología de la historia del
Texto.
Ediciones Crítica Modernas
Otras Ediciones de carácter manual:
M. Bover, (Madrid 1943) y de A. Merk
(Roma 1933).
La edición más difundida es la de E,
Nestle 1898, revisada sucesivamente.
A partir de la 25 ava edi. Kurt Aland ha
sido el responsable de la edición
(1963)
Ediciones Crítica Modernas
K. Aland, M. Blak, B.M. Metzger y A.
Wikgren publicaron la edición
“eclectica” en 1966.
METZEGER
A MODO DE
CONCLUSION
El NT no cayo del cielo, tiene una
historia.
LA BIBLIA TIENE DIVERSAS
FUENTES, DE ESO DEPENDE SU
TRADUCCION.
A modo de conclusión
TEXTO DE ERASMO Reina & Valera
En 1633 llamado: Textus 1960
Receptus

Dios Habla Hoy


NESTLE-ALAND 27 ava.
NVI
Llamado Texto Crítico
Biblia de Lenguaje
Que lo inicio LACHMAN
Actual

También podría gustarte