Está en la página 1de 8

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES

Lemus Balanta, Andrea Carolina - 201969102


andrea.lemus@correounivalle.edu.co

Mezu González, Karen Tatiana - 202068663


karen.mezu@correounivalle.edu.co

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,


Universidad del Valle sede Yumbo, Colombia.

Resumen

En esta práctica se estudio las distintas reacciones de los alcoholes, además de la


formación de gliceratos y glicolatos,, a partir de distintos reactivos como con permanganato
de potasio, ácido acético glacial, ácido sulfúrico, agua de bromo al 0,1% y sodio; para la
formación de los gliceratos y glicolatos se usaron reactivos como el hidróxido de sodio al
10% y sulfato de cobre al 0,2%; de lo cual se observaron distintos cambios en la coloración
y composición de estas sustancias, evidenciando las propiedades de los alcoholes y los
compuestos que se forman a partir de ellos.

Palabras clave: propiedades químicas, alcoholes, gliceratos, glicolatos.

Datos, cálculos y resultados compuestos


oxidantes, formando
En este apartado encontraremos los datos diferentes productos
obtenidos y que fueron necesarios para la dependiendo del tipo
realización de nuestra sesión de alcohol que es
experimental. oxidado

Tabla 1. Alcoholes y tipos de 1°>2°>3°


alcoholes.
Los alcoholes
Tipo de Formula reaccionan con los
Alcohol halogenuros de
alcohol estructural
hidrógeno para dar
Etanol Primario C2H5OH Halogenación halogenuros de
Isopentilico primario C5H12O alquilo y agua
Etilenglicol Glicol C2H6O2 3°>2°>1°
Etílico Primario C2H6O
Glicerina Glicerol C3H8O3 Consiste en añadir
un ácido mineral a
Alílico Primario C3H6O un alcohol para
extraer el grupo
Tabla 2. Principales reacciones de los hidroxilo y obtener el
alcoholes. Deshidratación
alqueno
correspondiente
Reacciones Explicación mediante procesos
Oxidación Los alcoholes se de eliminación.
oxidan al reaccionar
con ciertos Esterificación La esterificación de
Fischer-Speier o
esterificación de Insoluble en
Solubilidad Miscible
Fischer es un tipo agua
especial de
esterificación que Tabla 5. Propiedades de las
consiste en la soluciones.
de Fisher
formación de un
éster por reflujo de Hidróxido
un ácido carboxílico Propiedade Sulfato de
de
y un alcohol, en s cobre
sodio
presencia de un
catalizador ácido. Peso
molecular 39,99 158,8
Tabla 3. Propiedades de los reactivos (g/mol)

Punto de
Acido 318 110
Agua fusión (°C)
Propiedade KMnO acétic
de
s 4 o Estado
bromo Solido Solido
glacial físico
Peso Color Blanco Grisáceo
molecular 159,8 158 60,052
(g/mol) Densidad
2,1 3,603
Punto de (g/cm3)
-7 50 16,6
fusión (°C)
Estado Solubilidad En agua En agua
Liquido Solido Solido
físico
Amarill Violeta
Color Blanco
o claro intenso
Densidad Tabla 6. Reactividad observada de los
3,11 2,70 1,049 alcoholes.
(g/cm3)
En En En Soluciones Reactividad
Solubilidad
agua agua agua Se forma un precipitado
color marrón, donde la
Tabla 4. Propiedades de las soluciones sustancia que precipita
es el permanganato de
oxidación de
Acido potasio, además de que
Propiedade etanol con
sulfúrico Sodio desprende un
s KMnO4 al 1%
concentrado característico olor a uva.
Peso Esta oxidación forma un
molecular 98,1 86,18 acetaldehído.
(g/mol)
1.0mL de Se forma un precipitado
Punto de ácido acético un color café claro y la
10 98
fusión (°C) glacial, 1.0mL otra incolora, se agita y
de alcohol se procede a calentar
Estado isopentílico y donde se va
Liquido Solido
físico 4 gotas de despareciendo el
Color Incoloro Grisáceo acido precipitado. Al pasarlo al
sulfúrico recipiente con agua fría
Densidad se vuelven a separar las
1,83 0,97
(g/cm3) fases y se forma una
solución aceitosa, la cual
es el acetato de 1.0mL de
isopentilo, además este hidróxido de Se forma unos
desprende un olor a sodio + 5 gotas pequeños cristales
banano este se debe al de sulfato de como pelusas, la
isopentilo. cobre al 0,2% + 5 coloración se
Continuación de la tabla gotas de mantiene
etilenglicol
1.0mL de
agua de La solución no cambia Se mezclan las
bromo al de coloración, la solución 1.0mL de fases, con un
0,1% mas 5 se pone un poco turbia y hidróxido de aspecto aceitoso, al
gotas de se forma una halohidrina sodio + 5 gotas principio se da una
alcohol en esta reacción. de sulfato de coloración azul
alílico. cobre al 0,2% + 5 clara, pero con el
gotas de pasar del tiempo se
glicerina torna una
coloración café
Al adicionar el alcohol a
la solución de
1.0mL de Análisis de resultados
permanganato, la
KMnO4 más 5
coloración cambio, de
gotas de Los alcoholes son compuestos orgánicos
esta reacción se formó
alcohol alílico que contienen grupos hidroxilo. son
una glicerina.
algunos de los compuestos más comunes
y útiles en la naturaleza, en la industria y
en el hogar. (Wade, 2013)

Los alcoholes son compuestos que


Se da una reacción pueden ser considerados como derivados
exotérmica al añadir el estructurales del agua, al sustituir a uno
0.5mL de
sodio al etilenglicol, la de los hidrógenos por un grupo alquílico,
etilenglicol y
coloración pasa de verde en su molécula; son compuestos
se adiciono
pasa a amarilla, cuando orgánicos que se caracterizan por tener
un trozo de
se adiciona el indicador un grupo oxhidrilo o hidroxilo (-OH) unido
sodio y
su coloración es fucsia a una estructura acíclica o cíclica; dicho
fenolftaleína
indicando que es una grupo funcional, y la unión del mismo en
reacción básica la molécula, determinan las propiedades
de estos. (Morrinson & Boyd, 2002)

Los alcoholes se sintetizan mediante una


Tabla 7. Formación de glicolato y amplia variedad de métodos, y el grupo
glicerato. hidroxilo puede convertirse en la mayoría
de los otros grupos funcionales. Por estas
Soluciones Reactividad razones, los alcoholes son intermedios
sintéticos versátiles. (Wade, 2013)
1.0mL de
Oxidación de alcohol con
hidróxido de
permanganato de potasio
sodio + 5 gotas Paso de incoloro a
de sulfato de una coloración azul
La oxidación de un alcohol se consigue
cobre al 0,2% + 5 claro
cuando el número de enlaces C-O
gotas de alcohol
aumenta en el átomo de carbono del
etílico
carbinol (C-OH). En esta reacción se
formo un precipitado color marrón, donde
la sustancia que precipita es el aceitosa, la cual es el acetato de
permanganato de potasio, además de que isopentilo, además este desprende un olor
desprende un característico olor a uva. a banano este se debe al isopentilo, el
cual es un ingrediente en la producción de
Rx 1. aceite de banano, un éster que se
3 C5 H 5 OH + 4 KMnO 4 → 3 CH 3 COOH + 4 MnO2 + encuentra
4 KOH + H 2enO la naturaleza y también se
produce como agente aromatizante en la
La oxidación de alcoholes primarios a industria.
ácidos carboxílicos, muchos agentes
oxidantes no son quimio selectivos porque Reacción de alcohol alílico con agua
no permiten parar la oxidación de un de bromo
alcohol primario en la etapa de aldehído,
de manera que el alcohol primario, a Esta reacción es una reacción de adición
través del aldehído, acaba oxidándose del alcohol ya que los alcoholes
hasta ácido carboxílico; en este caso se reaccionan con facilidad con los
empleó el permanganato de potasio, el halogenuros de hidrógeno para dar
cual oxido el alcohol hasta el ácido halogenuros de alquilo y agua. No se da
carboxílico donde hay una transferencia cambio en la coloración ya que el agua de
de fase, la cual permite que el alcohol se bromo no esta tan concentrado, en esta
oxide hasta dar el ácido acético y el reacción el bromo actúa como electrófilo,
permanganato se reduce al oxido de adicionando en el carbono menos
manganeso. (McCurry, 2008) sustituido y el OH se adiciona al carbono
más sustituido formando halohidrinas en
Esta oxidación forma un grupo carboxílico este caso el 2,3-dibromopropanol; el agua
que en este caso es el ácido acético. también puede actuar como electrófilo en
la reacción y esta reacciona forma el 3-
Formación de acetato de isopentilo bromo-1,2 propan1ol.

El acetato de isoamilo, también conocido


como acetato de isopentilo, es un
compuesto orgánico que es el éster
formado por el alcohol isoamilo y el ácido
acético.

Rx 2.
C 5 H 12 O+CH 3 COOH →C 7 H 14 O4 + H 2 O

Se prepara mediante la reacción Reacción 3. Formación de la halohidrina


catalizada por el ácido entre el alcohol
isoamilo y el ácido acético glacial, La solución no cambia de coloración, solo
normalmente el ácido sulfúrico se utiliza se pone un poco turbia.
como catalizador, el ácido acético
utilizado posee la característica de ser Reacción del alcohol alílico con
glacial que significa que el ácido se permanganato de potasio
encuentra prácticamente libre de agua, es
decir, anhidro. (Mondragón Palacios, Al adicionar el alcohol a la solución de
2020) permanganato, la coloración cambio, de
esta reacción se formó una glicerina.
En esta reacción se forma un precipitado
un color café claro y la otra incolora, se El permanganato de potasio actúa sobre
agita y se procede a calentar donde se va el doble enlace del alcohol rompiéndolo,
despareciendo el precipitado. Al pasarlo al uniendo 2 de sus oxígenos al alcohol
recipiente con agua fría se vuelven a formando otro grupo -OH, obteniendo
separar las fases y se forma una solución como producto la glicerina, el precipitado
que se formo se debe al oxido de  Cuando se le añadió etilenglicol
manganeso. En este caso se da una
reacción de oxidación por parte del Al añadirle el alcohol se observo la
permanganato al alcohol. formación de unos pequeños cristales
como pelusitas, pero no se evidencio
ningún cambio en la coloración, quizás se
deba a algún error al momento de realizar
la medición o la falta de concentración de
los reactivos. Ya que el etilenglicol tiene la
capacidad de formar enlaces con el cobre
Reacción 4. Formación de la glicerina generando un compuesto de coordinación
de glicolato de cobre.
La glicerina tiene una coloración incolora,
la cual se evidencia claramente en la
reacción.

Reacción de etilenglicol con sodio Reacción 6. Formación del glicolato de


cobre
En esta reacción, el sodio desplaza los
hidrógenos de los grupos OH, el gas que
 Cuando se añadió glicerina
se observó salir del tubo de ensayo
corresponde al hidrógeno, y se forma un
Cuando se le añadió la glicerina no es
ion alcóxido con el sodio, gracias a la
observo un cambio significativo
liberación de H2 en forma de gas, se hace
instantáneo, pues la coloración se
efectiva la separación de los grupos OH,
mantuvo; pero con el pasar del tiempo se
al adicionarse el indicador de fenolftaleína
formó una coloración café clara, la cual se
se evidencia el cambio de coloración de
demuestra que, si hubo una reacción,
amarilla a fucsia, determinado que la
esto se debe a que la glicerina tiene la
solución es básica.
capacidad de formar compuestos de
coordinación ya que es un compuesto
bidentado, formando el glicerato de cobre
y su isómero.
Reacción 5. Formación del ion alcoxi

Formación de glicolato y glicerato de


sodio Reacción 7. Formación del glicerato de
cobre
En la reacción inicial se forma una
coloración azul clara, esta reacción se Conclusiones
prepara en tres tubos diferentes de los
cuales se obtuvieron.  Las reacciones con los alcoholes
permiten la formación de distintos
CuS O 4 +2 NaOH → Cu ¿ grupos funcionales ya sea por
oxidación, deshidratación,
 Cuando se le añadió alcohol halogenación y esterificación de
etílico Fisher.

Cuando se añadió el alcohol, no hubo  Los productos de la oxidación


cambios significativos en la solución, se dependen del tipo de alcohol sea
mantiene la coloración azul claro, utilizado. La oxidación de un
demostrando que los alcoholes primarios alcohol primario produce
no reaccionan. inicialmente un aldehído y luego
un ácido carboxílico. Un alcohol
secundario da lugar a una cetona, Bibliografía
mientras que uno terciario es
probable que no se oxide.

 Los alcoholes primarios son mas


reactivos que lo otros ya que están
menos impedido estéricamente, a
comparación de los secundarios y
terciarios.

 Los compuestos que contiene mas


de un OH en su estructura,
pueden formar compuestos
cíclicos, debido a que los grupos
OH son primarios reaccionan con
facilidad con el nucleófilo
formando el ciclo, como el caso
del glicolato y el glicerato.

 El acetato de isopentilo o isoamilo


es el encargado de darle el olor al
banano o la pera, por eso su
principal uso es como solvente en
aromatizantes y fragancias.

 Al oxidar un alcohol primario con el


alcohol alílico podemos obtener un
glicol, en este caso la glicerina la
cual se encuentra en todos los
aceites, grasas animales y
vegetales en forma combinada, es
decir, vinculado a los ácidos
grasos como el ácido esteárico,
oleico, palmítico y acido láurico
para formar moléculas de
triglicéridos.
Daub, W., & Seese, W. (1996). Química. Japón: Pearson Educación.
McCurry, J. (2008). Química Orgánica. Mexico: Cengage Learning.
Mondragón Palacios, C. (2020). Obtención de acetato de isoamilo. Celaya.
Morrinson, R. T., & Boyd, N. (2002). Química Orgánica. New York: Pretince Hall Of India.
Wade, L. (2013). Química Orgánica. Pearson.

Las reacciones se encuentran en el


análisis de resultados

Anexos 2. Realice un cuadro indicando las


principales reacciones de los
1. Escriba las ecuaciones para alcoholes
cada de las reacciones
efectuadas en esta practica Respuesta

Respuesta El cuadro de las reacciones es la tabla 2


3. Como se diferencian CH 3 CH 2 OH +CuO → CH 3 COH +Cu
experimentalmente los
alcoholes primarios, En el caso de un alcohol secundario se
secundarios y terciarios formará una cetona y en el caso de
alcoholes terciario no habría lugar a una
Respuesta reacción.

Los alcoholes primarios, secundarios y 5. Como se prepara


terciarios se pueden diferenciar industrialmente el etanol
experimentalmente por medio del reactivo
o test de Lucas. El reactivo está Respuesta
compuesto por HCl y ZnCl2, y puede
reaccionar con alcoholes primarios, El etanol se produce en grandes
secundarios y terciarios en un tiempo y cantidades para la industria química y
velocidad de reacción determinados. para bebidas alcohólicas. De etanol se
En la reacción, se genera un complejo obtiene etanal, ácido acético, ésteres
cloro-zinc el cual es polar y este se diversos y cloruros de etilo, intermediarios
disuelve posteriormente de la reacción del de distintas fabricaciones.
alcohol se forma un halogenuro de alquilo El etanol se puede obtener por la
que es no polar y por esto la mezcla se fermentación de azúcares y almidón
separaren dos fases. contenidos en diferentes productos
El método consiste en agregar el reactivo vegetales, por lo que se conoce como
y observar si se separan en dos fases y alcohol de grano, de semilla o de vino.
observando el tiempo de reacción. Es Cuando se calienta el grano en agua y se
decir, en alcoholes terciarios la reacción le añade cebada germinada, conocida
es muy rápida, casi instantánea, esto se como malta (que contiene glicosidasas),
debe a la formación de carbocationes los polisacáridos como el almidón se
terciarios que son muy estables, ya que la hidroliza y convierten en monosacáridos.
reacción se da por mecanismo SN1. Se añade entonces la levadura de
Además, los alcoholes secundarios cerveza y la solución se deja fermentar,
reaccionan en aproximadamente 5-10 transformando los monosacáridos como la
min, ya que pueden formar carbocationes, glucosa en etanol y dióxido de carbono.
pero al ser secundarios no serán tan
estables como los terciarios. Sin embargo, El etanol que se produce de esta forma se
los alcoholes primarios, al tener utiliza como biocombustible. La gran parte
mecanismo de reacción de tipo SN2, no del etanol industrial se produce mediante
pueden formar carbocationes la reacción la hidratación del etileno catalizado por un
es mucho más lenta puede tardar de 30 ácido, generalmente ácido sulfúrico. La
min e incluso varios días, esto se debe a solución alcohólica que se obtiene a partir
que el alcohol primario debe esperar a de la fermentación solo contiene entre el
que el ion cloruro realice el ataque. 12 y el 15% de alcohol, debido a que las
células de la levadura no pueden
sobrevivir a concentraciones de alcohol
4. Al oxidar los alcoholes con el más altas. La destilación aumenta la
óxido de cobre II, ¿qué se debe concentración de alcohol hasta un 40-
observar? Escriba la ecuación 50% para los licores fuertes. La
de esta reacción. destilación de soluciones alcohol-agua no
puede aumentar la concentración de
Respuesta etanol por encima del 95%, ya que la
solución que contiene un 95% de etanol y
Al oxidar un alcohol primario se observa un 5% de agua tiene un punto de
que la solución pasa a color violeta, la ebullición inferior (78.15 °C) al del agua
oxidación de alcoholes con CuO produce pura (100 °C) y al del etanol (78.3 °C).
aldehídos.
Esta mezcla de líquidos que co-destilan y
que tiene un punto de ebullición más bajo
que cualquiera de sus componentes se
conoce como azeótropo. El 95% de
alcohol producido por destilación se utiliza
como disolvente y como reactivo cuando
las trazas de agua no afectan a la
reacción. Cuando se necesita alcohol
absoluto (100% etanol), el azeótropo del
95% se pasa a través de un agente
deshidratante como el óxido de calcio
anhidro, que elimina el 5% de agua
sobrante. Desde la segunda guerra
mundial, la mayor parte del etanol se
sintetiza directamente mediante la
reacción catalítica en fase gaseosa de
etileno con agua a alta temperatura y alta
presión.

También podría gustarte