Está en la página 1de 50

CLÍNICA EN LOS

TRASTORNOS POR
ABUSO DE SUSTANCIAS
Psic. Elsa Farfán Gonzales
UAPSA
Nov. 2022
◦ LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS
◦ Resumen histórico de la problemática del consumo de drogas
◦ La problemática del consumo de drogas en el contexto mundial en general y
latinoamericano, en particular.
Resúmen histórico
◦ La producción, consumo, comercialización y TID , son una problemática de gran
importancia social desde que el ser humano descubrió que el consumo de
algunas sustancias (drogas) modificaba su estado de conciencia;
◦ El uso y consumo ancestral de las drogas estaban vinculados exclusivamente a
manifestaciones místicas religiosas de los diversos pueblos y comunidades
originarios, indígena-campesinas, y otras culturas.
◦ En la era moderna, la colonia española en América cambió el sentido del uso y
consumo de algunas sustancias como la coca. Los mineros y campesinos eran
obligados a consumir la hoja de coca en el trabajo de las minas y la tierra, sobre
todo por sus efectos de adormecimiento, eliminación de la fatiga, disminución del
hambre y mayor rendimiento laboral . Eso pasaba en lo que ahora son Perú y
Bolvia.
◦ Y hubieron dos “guerras del opio” (1839-1842 y 1856-1858) con el único propósito
de defender el “derecho” de los ingleses a vender opio a los “señores de la
guerra”. En ambas confrontaciones, los chinos fueron derrotados con un triste
balance de enfermos dependientes del opio.
◦ Siglo XVIII: la hoja de coca fue importada por Europa, y , el científico Albert
Niemann (1860) logró aislar de la hoja de coca el alcaloide de la cocaína. Se
descubrieron los efectos anestésicos de la cocaína y Carl Koller (1884) utilizó esta
sustancia como anestesia local para la práctica médica.
◦ Luego, Sigmund Freud pensó que la cocaína podía ser un remedio para la
dependencia a la morfina; Sin embargo, luego de experimentar científicamente
dicha hipótesis, llegó a la conclusión que la cocaína es una droga igual o más
adictiva que la morfina.
◦ Siglo XX: aumenta el consumo de morfina, a consecuencia sobre todo de la
primera guerra mundial (1914-1918). Muchos heridos tratados con esta droga
como analgésico se convierten luego en adictos a la misma.
◦ Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), los médicos de los ejércitos
norteamericano, inglés, alemán y japonés administraron o recetaron las
anfetaminas de manera masiva entre los soldados, con el propósito de reducir la
fatiga, reforzar la resistencia y “elevar el espíritu guerrero” de los combatientes;
posteriormente, estas acciones desencadenaron fenómenos de de abuso y
adicción.
◦ Consumo de marihuana y otras drogas psicodélicas como el LSD, especialmente
entre la juventud de América del Norte x movimientos juveniles de la década de
los años 60s, como protesta a la estructura social imperante, simbolizada
especialmente en el rechazo a la guerra del Vietnam.
◦ Los mercados ilícitos de opiáceos fueron disminuyendo a lo largo
del siglo XX y mas vien, fue incrementándose la comercialiación
ilícita de cocaína.
◦ En años recientes, se han manifestado un aumento del consumo
con fines no médicos de medicamentos de venta con receta.
◦ Las más comunes pertenecen a una de las tres categorías
siguientes (en orden de magnitud): opioides, depresores del sistema
nervioso central y estimulantes.
◦ Existe un auge de la producción y consumo de drogas sintéticas,
La problemática del consumo de drogas en el
contexto mundial.
◦ Alrededor de 269 millones de personas usaron drogas en todo el mundo durante el
2018, lo cual supone un aumento de 30% con respecto al 2009, mientras que más de
35 millones de personas sufren trastornos por el uso de drogas, de acuerdo con el más
reciente Informe Mundial sobre las Drogas, lanzado el día de hoy por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
◦ El aumento en el desempleo y la disminución de oportunidades causadas por la
pandemia pueden afectar de manera desproporcionada a las personas en mayor
situación de pobreza, volviéndolas más vulnerables al consumo de drogas, así como al
tráfico y cultivo para ganar dinero, señala el Informe.
◦ La cannabis fue la sustancia más utilizada en todo el mundo durante el 2018, con
un estimado de 192 millones de personas consumidoras. Los opioides, sin
embargo, siguen siendo las drogas más perjudiciales, ya que, durante la última
década, el total de muertes relacionadas con su consumo aumentó un 71%, con un
incremento del 92% entre las mujeres, en comparación con el 63% entre los
hombres.

◦ La cannabis sigue siendo la principal droga que pone en contacto a las personas
con el sistema de justicia penal, pues es causa de más de la mitad de los delitos
relacionados con drogas, de acuerdo con datos de 69 países que abarcan el período
entre 2014 y 2018.
Modelos explicativos de
las drogodependencias.
◦ MODELO BIOLÓGICO:
◦ Consumo de drogas :enfermedad crónica.
◦ El adicto no es responsable de su problema. Una vez que la persona se ha convertido en
drogodependiente, ya no tiene ningún control sobre su consumo, por tanto, la solución tiene que venir del
exterior y el sujeto debe asumir su condición de enfermo crónico. Los enfoques terapéuticos que siguen
este modelo (el más conocido es el de Alcohólicos Anónimos), tienen como objetivo la abstinencia de por
vida, pues asumen que una vez que la persona ha perdido el control sobre el consumo de una sustancia
nunca más podrá recuperarlo.
◦ Una enfermedad del cerebro
◦ conceptos clave como los de adaptación, neuroplasticidad, y los mecanismos de recompensa-
◦ La idea de neuroplasticidad supone la capacidad única que tiene el sistema nervioso de
adaptarse ante nuevas condiciones ambientales, permitiendo cambios en el comportamiento y
las estrategias de supervivencia a una velocidad mucho mayor que los tiempos manejados por
la genética (Moizeszowicz, 2000).
Modelos explicativos de
las drogodependencias.
◦ MODELO BIOLÓGICO:
◦ Consumo de drogas :enfermedad crónica.
◦ El adicto no es responsable de su problema. Una vez que la persona se ha convertido en
drogodependiente, ya no tiene ningún control sobre su consumo, por tanto, la solución tiene
que venir del exterior y el sujeto debe asumir su condición de enfermo crónico. Los enfoques
terapéuticos que siguen este modelo (el más conocido es el de Alcohólicos Anónimos), tienen
como objetivo la abstinencia de por vida, pues asumen que una vez que la persona ha perdido
el control sobre el consumo de una sustancia nunca más podrá recuperarlo.
◦ Una enfermedad del cerebro
◦ Conceptos clave como los de adaptación, neuroplasticidad, y los mecanismos de
recompensa-
EL MODELO BIOMÉDICO
◦ El alcoholismo sería una “enfermedad de la voluntad”, cuya causa son las bebidas
espirituosas, y cuya única cura es la abstinencia total (Levine, 1978).
◦ Es durante este siglo que se consolidan las ideas centrales sobre las que girará
posteriormente el concepto de alcoholismo y adicción: la predisposición biológica, la
toxicidad, el “apetito mórbido” o craving, la tolerancia, la progresividad de la
enfermedad, la pérdida de control para frenar el consumo, la idea general de la
adicción como un enfermedad del cerebro (White, 2000).
◦ El concepto de adicción en sus inicios era mayormente
“neurobiológico”,poco“científico” en lo metodológico, y arraigado
profundamente a intuiciones “psicológicas”.
◦ En el avance del siglo XX : modelos neurobiológicos que intentan explicar, en
términos causales, la adicción como enfermedad del cerebro.
◦ Inicialmente, a través de modelos experimentales con animales de laboratorio,
donde variables vinculadas al ambiente, la dieta y el tratamiento podían ser
controladas (Planeta, 2013). Pero la consolidación de este modelo comenzará en
las décadas de 1970s y 1980s, con el descubrimiento de los receptores opioides
(Koob & Simon, 2009), la aparición de las técnicas de neuroimagen, entre otros
avances en tecnología biomédica.
◦ Las nuevos descubrimientos y tecnologías en neurociencias permitieron la
elaboración de un modelo construido a partir del estudio in vivo del cerebro,
tanto del efecto de distintas drogas, como de fenómenos específicos, como el
craving, la abstinencia, o distintas alteraciones en los procesos cognitivos
(Guardia, Segura, & Gonzalbo 2000).
◦ Asi, se empieza a explicar el fenómeno en términos evolutivos, a través de
conceptos clave como los de adaptación, neuroplasticidad, y los mecanismos
de recompensa.
◦ Neuroplasticidad: supone la capacidad única que tiene el sistema nervioso de
adaptarse ante nuevas condiciones ambientales, permitiendo cambios en el
comportamiento y las estrategias de supervivencia a una velocidad mucho
mayor que los tiempos manejados por la genética (Moizeszowicz, 2000).
◦ Se involucran distintos mecanismos, como la capacidad de alterar el número de
sinapsis, los neurotransmisores disponibles, el número de receptores postsinápticos,
entre otros (Kuhar, 2012).
◦ El paradigma biomédico intentará explicar en términos evolutivos por qué el
cerebro humano queda aferrado a comportamientos que van en detrimento de
su capacidad adaptativa, y cómo la neuroplasticidad puede volverse una
desventaja bajo los efectos de las drogas.
◦ Los “mecanismos de recompensa”, vinculados a la manera que tiene el cerebro
de promover y valorar aquellas conductas adaptativas útiles -como la
alimentación o la reproducción-, a través de mecanismos vinculados al placer. El
efecto hedónico de recompensa se realiza principalmente a través del sistema
dopaminérgico, y finalmente otras áreas, entre ellas la corteza prefrontal,
explicando la“pérdida de control” y la impulsividad (de Sola, Rubio, &Rodríguez,
2013; Rodríguez, del Arco, & Ferrer, 2003).
◦ Las drogas actuarían entonces sobre la neuroplasticidad de los circuitos de
recompensa dopaminérgicos, “hackeando” (Platt, Watson, Hayden, Shepherd, &
Klein, 2010) “pirateando” (Becoña & Cortés, 2010) éstos mecanismos de control;
interponiéndose entre la recompensa y el comportamiento adaptativo, y
sustituyendo al segundo por el “placer mismo” del consumo.

◦ El craving de la droga sería un fenómeno similar al de la sed y el agua,el hambre


y el alimento, pero ante una sustancia que produce una necesidad “artificial”
(Friedman & Rusche, 1999).
◦ A su vez, para que una droga sea adictiva su potencia debe ser mayor a la de los
neurotransmisores naturales, produciendo no solamente placer sino también
tolerancia, síndrome de abstinencia, y finalmente “dependencia física” (Stoehr,
2006
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
◦ La adicción no puede quedarse en los límites del “cerebro” .
◦ Se necesita incluir categorías psicológicas en el diagnóstico y definición de la
adicción/dependencia, una ampliación de los mecanismos neuronales, y al estudio
de los distintos tipos de estímulos y condicionamientos involucrados.
◦ De ahí surge el modelo biopsicosocial
◦ Nos encontramos en uno de esos momentos históricos que Kuhn denominó
‘cambio de paradigma.
◦ En la definición del NIDA, a pesar de sostener la idea de “enfermedad cerebral”,
también incluye diversos factores de vulnerabilidad, bajo la encrucijada de la
multifactorialidad: predisposición genética –de un 40 a un 60 % (Ibáñez, 2008;
Robison & Nestler, 2012)-, edad de exposición a las drogas, y factores
contextuales en distintas áreas sociales, como la familia o el trabajo (NIDA, 2012).
◦ La idea de que existe una complejidad de factores de riesgo, vulnerabilidad y
protección, vinculados no solo a un nivel neurobiológico, sino también psicológico
y social, es ampliamente aceptada por los diversos especialistas en adicciones,
siguiendo una tendencia general en el campo de la salud (García, 2015).
◦ y no se limitaría solamente a las drogas sino a una multiplicidad de actividades,
como el sexo, el juego, la televisión y la comida. El uso y abuso de dichos
mecanismos no puede ser entendido si no se remite a una experiencia subjetiva de
compulsión, vinculada a un sujeto inmerso en determinados contextos sociales y
culturales.
MODELO DE PERSONALIDAD ADICTIVA:Es la búsqueda de rasgos de
personalidad que definan al adicto. Un planteamiento tradicional es
considerara que las personas con una adicción usan mucho el mecanismo
de defensa de negación, lo que les lleva a la no aceptación del problema y a
la tendencia a la ocultación y a la mentira patológica.La ayuda para la
recuperación debe venir de manos de un terapeuta.

MODELOS BIOPSICOSOCIAL: Entiende el consumo de drogas como el


resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. El
problema requiere del abordaje terapéutico de estas tres esferas.
EL MODELO SOCIOCULTURAL
◦ Aportes de perspectivas desde la antropología y la sociología.
◦ El estudio de la relación entre las adicciones y los procesos de
anomia y desviación, el estudio de la “subcultura” de la droga y sus
“nichos” de desorganización social, las teorías del “etiquetado
social” y estigmatización del adicto, entre otros (Comas, 1993).
◦ La antropología por su parte ha abordado el problema definiendo
al objeto “droga” no como un ente normativo (modelo penal) o
patológico (modelo médico) sino como un campo de relaciones
entre sustancias, sujetos y contextos (Romaní, 2007)
◦ El uso de metodologías cualitativas para evaluar el campo de
relaciones entre sustancias, sujetos y contextos (Romaní, 2007): uso
de técnicas de observación-participación, trayectorias de
engermedad/malestar ) experiencias narrativas.
◦ Ayuda a explicar en sociedades tradicionales, el uso religioso, médico,
recreativo de algunas sustancias psicoactivas: estudios sobre uso de peyote,
hongos alucinógenso, ayahuasca, marihuana.
◦ Subcultura de la droga.
◦ Asi, las metodologías cualitativas han tenido la capacidad de un mayor
acercamiento a poblaciones “ocultas” o de difícil accesibilidad, a través de
técnicas que permiten comprender la perspectiva de los actores. Incluso, el
estudio del consumo de drogas en sus “contextos naturales” ha permitido
distinguir en forma más realista muy distintos usos, desde aquellos más integrados
en sus medios hasta aquellos más problemáticos.
◦ Tambien, el modelo sociocultural ha hecho significativas contribuciones en el
área de la intervención y las políticas de drogas.
◦conceptos bÁsicos de
las adicciones
Conceptos básicos

◦ ABUSO DE SUSTANCIAS
◦ El abuso de sustancias psicoactivas se define por la presencia de deterioro
en al menos una de las siguientes esferas: física, psíquica, social o de la
productividad.
◦ ADICCIÓN
◦ Es la necesidad compulsiva de consumir una sustancia. Dependencia física
y, generalmente, psicológica, con síndrome de abstinencia por retirada de
la droga. La adicción se define, como una condición en la cual la conducta,
que puede ir dirigida a la búsqueda del placer o a la reducción del malestar,
se manifiesta en un patrón que cumple dos condiciones: un fallo recurrente
en los mecanismos de control conductual y una continuación de la
conducta a pesar de consecuencias negativas de gran magnitud
Conceptos
básicos
◦ DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
Impulso incontrolable de consumir la sustancia
psicoactiva con el fin de reducir un malestar o
experimentar un efecto placentero.
◦ DEPENDENCIA FISICA
Neuroadaptación, es la modificación fisiológica y
neuroquímica de las neuronas, que obliga al organismo a
incorporar la sustancia psicoactiva con el fin de mantener un
estado subjetivo de bienestar el cual desaparece al
interrumpir la sustancia.
Conceptos
básicos
◦ Dependencia de una droga, (CIE 10)
◦ Si en algún momento de los últimos doce meses, o de un modo continuo, han estado presentes tres
◦ o más de los siguientes rasgos:
◦ a) deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia;
◦ b) disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o
◦ alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo o
◦ para controlar la cantidad consumida;
◦ c) Síntomas somáticos de síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduzca o
cese; d) tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia
para conseguir los mismos efectos que originariamente produc.an dosis m.s bajas;
◦ e) abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia,
aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos; y,
◦ f) persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales a
nivel de salud f.sica (ej., cirrosis hepática), salud mental (ej., depresión), deterioro cognitivo, etc
Conceptos
básicos
◦ SINDROME DE ABSTINENCIA
◦ signos y síntomas de alteración del sistema nervioso central y
autónomo (lagrimeo, rinorrea, insomnio, hipertensión, fiebre,
temblor, convulsiones, delirio, etc.). que se presentan en un
sujeto adicto, al interrumpir el consumo de la droga y que
varían de acuerdo a sus características químicas.
◦ TOLERANCIA
◦ Significa un efecto cada vez menor de la misma dosis de una
droga, cuando ésta se administra en forma repetida durante
un período determinado. Como resultado de la tolerancia, se
hace necesario aumentar la dosis para obtener el efecto
inicial. Evidentemente cada sustancia tiene su potencial diferente de
crear tolerancia y dependencia, influyendo adem.s las caracter.sticas
de cada sujeto en la individualidad de dichos efectos.
Conceptos
básicos
◦ Síndrome amotivacional
◦ Cuadro de larga duración caracterizado por astenia,
apatía, anérgia, falta de interés por prácticamente todo
lo que no sea conseguir el tóxico y reducción
generalizada de cualquier actividad. Se describió,
inicialmente, en pacientes con importantes y
prolongados consumos de cannabis. Posteriormente,
algunos autores han propuesto hacerlo extensivo al
efecto crónico del consumo de cualquier sustancia
adictiva. Es un concepto muy controvertido y no es
aceptado por todos los profesionales.
Conceptos
básicos
◦ -CRAVING
◦ craving aquella conducta marcada por la necesidad de
consumo de sustancias y la falta de control sobre el mismo,
asentada sobre una base neuroqu.mica. Recoge este t.rmino
aspectos fisiol.gicos (tolerancia, abstinencia, búsqueda del
efecto euforizante de las sustancias) y psicológicos (incluidos los
promovidos por la interacción social).
Clasificación de las drogas
según Schuckit (2000)
Clase Algunos ejemplos
Depresores del SNC Alcohol, hipnóticos, muchas drogas ansiolíticas
(benzodiacepinas)
Estimulantes o simpatomiméticos Anfetaminas, metilfenidato, todos los tipos de
del SNC cocaína, productos para perder peso
Opiáceos Heroína, morfina, metadona y casi todas las
prescripciones analgésicas
Cannabinoides Marihuana, hachís

Alucinógenos Dietilamina de ácido lisérgico (LSD), mescalina,


psiclocibina, éxtasis (MDMA)
Drogas para contrarrestar otros Drogas para contrarrestar otros efectos
efectos
Otros Fenciclidina (PCP)
Factores que se relacionan con el consumo
de drogas a lo largo de distintas fases
Fase previa o ‾ Factores ecológicos y socioculturales.
de ‾ Predisposición biológica.
‾ Predisposición psicológica: el aprendizaje, la personalidad y la
predisposición inteligencia.
‾ Predisposición biológica, psicológica y sociocultural actuando a un
tiempo.

Fase de − El ambiente.
conocimiento − El aprendizaje.
− La socialización.
− La familia.
− Los iguales y amigos.
− La escuela, el instituto y el ambiente escolar.
− Leyes y normas sobre las sustancias legales e ilegales.
− La televisión, internet y otros medios de comunicación.
− Factores cognitivos: las expectativas y creencias.
Fase de − La adolescencia: la edad critica para el inicio al consumo.
− Características sociodemográficas.
experimen − Disponibilidad y precio de la sustancia.
-tación e − Accesibilidad a la sustancia.
inicio al − La percepción del riesgo de cada sustancia.
− Publicidad (d legales), aceptación social del consumo, presión social y
consumo conformidad.
− Creencias, actitudes, normas interiorizadas, valores e intenciones.
− Las drogas como reforzadores.
− Los iguales y amigos en las situaciones de consumo, ocio y diversión.
− La interacción con otras conductas problema (TDAH, agresividad, conducta
antisocial).
− La personalidad: impulsividad y búsqueda de sensaciones.
− La familia, los iguales, la escuela y los medios de comunicación.
− Rendimiento escolar y consumo de drogas.
− Consumo de drogas en los padres y en los hijos.
− Trastornos mentales de los padres y consumo de drogas en los hijos.
− Estrés y eventos vitales estresantes.
− El estado emocional y las habilidades de afrontamiento.
− Problemas internalizantes y externalizantes.
− Autocontrol.
− Efectos de la prueba/no prueba de la sustancia disponible.
− La interacción de los distintos factores entre sí.
Fase de − Uso, abuso y dependencia.
consolidación: − La escalada en el consumo de drogas (de las
del uso al abuso y legales a las ilegales)
a la dependencia

Fase de
abandono o
mantenimiento

Fase de recaída
TIPOS DE SINTOMATOLOGÍA POR EL ABUSO
DE SUSTANCIAS:
◦ 1.. Síntomas agudos
◦ Intoxicación o por abstinencia (dependencia)

◦ Sintomatología de tipo crónico : uso habitual de la sustancia


◦ Lo más habitual: CAMBIO DEL HUMOR
◦ a. euforia
◦ b. depresión
◦ Alteraciones del comportamiento
◦ Alteraciones en la capacidad cognitiva (dificultad concentración y atención)
◦ Deterioro del rendimiento escolar y psicosocial
a. conflictos familiares
b. conflictos interpersonales
c. fracaso escolar
d. comportamientos de riesgo
Patrones de uso y abuso de sustancias
Desde el inicio de consumo
hasta la demanda de ayuda
pasan 5-10 años
Detección precoz de casos
Edad de inicio, tipos y vías de
adm., cantidad, frecuencia
Experimental (últimos 30 días), lugar,
intoxicaciones, consecuencias,
Social intentos de control, temporadas
de abstinencia, Ttos recibidos
Habitual

En los adolescentes son Abuso


más frecuentes los
abusos que la
dependencia.
Adictivo
Bases
neurobiológicas de
la adicción
Bases neurobiológicas de
la adicción
◦ La dependencia a las distintas drogas, tiene mecanismos biológicos
comunes

◦ La exposición prolongada a las drogas de abuso produce efectos en los


circuitos cognitivos y de recompensa",

◦ La R está en el cerebro: las drogas estimulan los mecanismos relacionados


con el refuerzo positivo (facilita las conductas que llevan a sensaciones
agradables, como la euforia) y algunas además reducen o eliminan las
sensaciones desagradables.

◦ Asi, abordar la cronicidad no puede ser una sucesión de tratamientos


episódicos, generalmente relacionado con fases de agudización de la
enfermedad, sino que requiere actuaciones específicas, especialmente en
aquellas personas que presentan una mayor complejidad y/o comorbilidad.
.
Bases neurobiológicas
Factores deen
neurobiológicos lalas
adicción
conductas
adictivas

◦ Las drogas son sustancias químicas, que modifican el funcionamiento de determinados


sistemas de neurotransmisión y circuitos cerebrales, produciendo cambios cognitivos,
emocionales, motivacionales y conductuales.
◦ Su administración aguda produce cambios transitorios, que revierten cuando finaliza
su efecto farmacológico.
◦ Sin embargo, su consumo crónico puede dejar una importante huella en la memoria
emocional y puede cambiar las conexiones y vías neuronales, produciendo cambios de
larga duración en el funcionamiento cerebral y dejando a la persona mas vulnerable
hacia el reinicio de su consumo.
◦ Las drogas activan el circuito de la recompensa cerebral, que incluye determinadas
estructuras del sistema límbico (sistema amígdala-accumbens e hipocampo), utilizando
los mismos mecanismos fisiológicos que los reforzadores naturales (agua, comida,
conducta sexual).
◦ 1. Circuito de recompensa cerebral
◦ 2. Efecto reforzador y sistema dopaminérgico
◦ 3. Efecto reforzador negativo
Bases neurobiológicas de la
adicción
◦ CIRCUITO DE RECOMPENSA
Es una vía común de reforzadores tanto naturales (agua, comida, conducta sexual) como
artificiales (como las drogas).
◦ Esta misma vía, parece ser común para otro tipo de adicciones, conductuales, como son
laadicción al juego (ludopatía), el uso de Internet, etc
◦ El objetivo pricipal del sistema de recompensa es perpetuar aquellas conductas que al sujeto le
proporcionan placer. El consumo de sustancias, ya sea de manera directa o indirecta, supone un
incremento del neurotransmisor básico de este circuito, la dopamina, asi, el efecto hedónico se
vé amplificado. Y es ésta sensación placentera la que hace que el sujeto tienda a volver a
consumir (Tirapu, Landa y Lorea, 2004).
◦ El circuito de recompensa se compone de dos grandes vías:
-mesolímbica y mesocortical (mesocorticolímbica),
-los núcleos del rafe y la amígdala (Goldstein y Volkow, 2002).
Bases neurobiológicas de la
adicción
◦ EFECTO REFORZADOR Y SISTEMA DOPAMINÉRGICO
◦ El consumo agudo de sustancias supone un incremento de la
liberación de dopamina que lleva a una intensificación en la
sensación de placer.
◦ Sin embargo, el consumo crónico ya no parece producir mayor
liberación de dopamina, sino alteraciones a nivel de los receptores
del neurotransmisor, con una reducción de los del subtipo D2 y un
incremento de los del subtipo D1. Clínicamente, esto se manifiesta
en la tolerancia, es decir, en la necesidad de un mayor consumo de
sustancia para lograr un mismo efecto. La disminución de la
dopamina y los cambios neuroadaptativos consiguientes hacen que
el sujeto potencie el consumo de la sustancia como manera de
mantener constante el grado de estimulación (Bardo,1998; Kelley,
2004; Dalley et al., 2007).
Bases neurobiológicas de la
adicción
◦ EFECTO REFORZADOR NEGATIVO
◦ Se incrementa el consumo por el alivio de el malestar generado por el síndrome de
abstinencia (refuerzo negativo: evitación ó alivio de un estímulo aversivo.
◦ El paciente percibe que el uso de sustancias le ayuda a sentirse mejor, como un
“medicamento”
◦ Conjugando tanto el efecto reforzador positivo, como el efecto reforzador negativo: se
mejora la homeostasis tanto si se consigue mas bienestar como si se consigue alivio
ó evitación del malestar.
Bases neurobiológicas de la
adicción
◦ Neuroadaptación
◦ Conjunto de cambios neurales adaptativos que subyacen tanto a la tolerancia como a los
síntomas que se presentan al cesar el consumo de una droga. Ejemplo de ello sería el
uso postoperatorio de los compuestos de morfina para aliviar el dolor, que puede inducir
una sintomatología de retirada en pacientes que no desean continuar con la droga, a los
que difícilmente se les puede considerar drogodependientes dado que su conducta no se
orienta hacia la búsqueda de la droga y no sienten la menor inclinación de volver a
experimentar los efectos que genera la sustancia. Ni tan siquiera manifiestan el deseo de
volver a ingerir la sustancia.
◦ Esta neuroadaptación, o sensibilización, conduce a ciertas características de la
dependencia, tales como la tolerancia y síndrome de abstinencia, así como a una
condición que podría ser llamada memoria de recompensa. La neuroadaptación
probablemente ocurre con un mayor medida y más permanentemente en personas que
han incrementado el riesgo a desarrollar una dependencia, ya sea por que tengan una
predisposición genética, o porque han adquirido una cierta susceptibilidad a través de
repetidas experiencias de estrés severo.
BASES NEUROBIOLÓGICAS: 2 teorías
CENTRADAS EN EL INDIVIDUO: CENTRADAS EN LA SUSTANCIA:
VULNERABILIDAD. NEUROTOXICIDAD.
(Piazza y LeMoal, 1996 Koob y Bloom, 1998

Droga

Sistemas neurobiológicos Alteración función de los


en estado funcional anómalo sistemas neurobiológicos
(PREDISPOSICIÓN) (NEUROADAPTACIÓN)

Experimentación de
efectos singulares

PATOLOGÍA
CONSUMO
PSIQUIÁTRICA
Alamo y cols. En: Trastornos psiquiátricos y abuso de sustancias, 2002.
Bases neurobiológicas de la adicción
¿Cómo funcionan las drogas
en el cerebro para producir
placer?
Bases neurobiológicas de la adicción
Bases neurobiológicas de la adicción
Bases neurobiológicas de la adicción

¿Se puede curar la adicción?


No siempre, pero al igual que otras enfermedades crónicas, la adicción se puede tratar
con éxito. El tratamiento les permite a las personas contrarrestar los efectos potentes y
dañinos sobre el cerebro y el comportamiento y recuperar el control de sus vidas
Bases
neurobiológicas Cambios que las drogas
de la adicción provocan en el cerebro
◦ 1. AFECTAN LA COMUNICACIÓN DEL CEREBRO:
Interfieren la manera en la que las neuronas normalmente envían, reciben y procesan la
información.
Bases neurobiológicas de la adicción
Bases neurobiológicas de la adicción
Bases neurobiológicas de la adicción

También podría gustarte