Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Nº20503

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: 5º DOCENTE: PEDRO RODRIGUEZ CRUZ

Experiencia de aprendizaje Nº4


¡Empecemos!
Desafíos como país a nuestros 200 años de vida republicana
Analizamos fuentes sobre prácticas de medicina tradicional desde fines
ACTIVIDAD Nº3
del siglo XX

PROPÓSITO: En esta actividad analizaremos fuentes sobre algunas prácticas de medicina tradicional desde fines del
siglo XX. Dicho análisis nos permitirá reflexionar sobre los desafíos en salud que tenemos como país y formular
argumentos que sustenten nuestra postura al problema histórico que nos plantea la pregunta ¿En qué medida desde
el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los
últimos años del siglo XX?.

Investigamos en fuentes ¿Cómo hemos buscado prevenir y curar nuestras enfermedades? ¿Cuánto
aporta la medicina tradicional para preservar nuestra salud? Analizaremos algunos casos relacionados
con el valor preventivo y curativo de las prácticas de la medicina tradicional.
Dar una mirada a distintas fuentes sobre cómo las peruanas y los peruanos preservamos nuestra
salud al recurrir a la medicina tradicional nos ayudará a seguir formulando argumentos ante el
problema histórico que nos plantea la siguiente pregunta:
• ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado
preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?

¡Infórmate y reflexiona!
Para seguir dando respuesta a la pregunta y alcanzar el reto en esta experiencia, leemos el texto “La
medicina tradicional en el Perú”

Fuente A. Algunas leyes que regulan la medicina tradicional en nuestro país

La Ley General de Salud N.° 26842, promulgada en 1997, reconoce en su principio XVII del título preliminar lo
siguiente: “La promoción de la medicina tradicional es de interés y atención preferente del Estado”; sin embargo,
en la práctica, la medicina occidental todavía ve con cierta reticencia a las otras medicinas. Por su parte, estas han
ganado, poco a poco, un espacio en el sector público y en el privado, pero están muy lejos de tener un trato
igualitario que la medicina occidental. En 2000 se promulgó la Ley N.° 27300, Ley del aprovechamiento sostenible
de las plantas medicinales, y en 2002, la Ley N.° 27821, Ley de promoción de complementos nutricionales para el
desarrollo alternativo que presentaban ciertas inconsistencias para su ejercicio.
Adaptado de Aliaga. G. (2014). Avances, desafíos y oportunidades hacia la construcción de una Política de Salud
Intercultural en el Perú, p. 49.

Origen de sus habilidades curanderiles N° de curanderos Porcentaje


Por revelación en sueños 3 10,00
Por fenómenos naturales (caída de rayo, tormenta, 2 6,67
encuentro con un apu)

Por herencia de sus antepasados 7 23,33


Por un don 1 50,00
Por enseñanza de un maestro 5 10,00
Total 30 100,00

Fuente B. Obtención de los conocimientos y habilidades en las prácticas del curanderismo


Cuadro 1
Fuente C. Ayacucho, salud y enfermedad a mediados del siglo XX
Hacia la segunda mitad del siglo XX, en la ciudad de Ayacucho predominaba la atención de salud de los médicos
andinos […]. Según referencias de personas de la tercera edad, existían muy buenos especialistas de origen
andino en la ciudad.
Era famosa la comunidad campesina de Quinua, hoy distrito de la provincia de Huamanga, por la presencia de
numerosos hampiq, término quechua que usa la gran mayoría de habitantes quechuahablantes para referirse a
los especialistas curadores de la salud.
Sí, se escuchaba que existían curanderos, especialmente en las partes bajas de Quinua. En la ciudad [de
Ayacucho] también había por la zona de Akuchimay. Según testimonios como el de Salvador Cabrera, 2011:
En Akuchimay vivía una viejita humilde que era muy famosa por conocer las propiedades de las plantas
medicinales. Cuando yo era director de la escuela primaria Mariscal Sucre, tuve una profesora que hacía bastante
tiempo padecía con una herida grande debajo de la rodilla. Un día me dijo que se iba a Lima a curarse; en efecto,
viajó por quince días. A su retorno, se quejaba más porque la herida había crecido, no mejoraba con las
medicinas que le habían prescrito los médicos de Lima. Cuando yo la trasladaba en mi carro, la herida olía a
putrefacto [sic]; era preocupante. Después de una semana, me dijo que había conocido a una señora curandera
en las faldas del cerro Akuchimay. Increíblemente, después de unos ocho días me contó que la herida tratada por
la curandera había comenzado a cicatrizar. Era cierto: al poco tiempo, la herida cicatrizó. Por curiosidad, yo me
acerqué a ver su herida; en efecto, había sanado y la señora ya no tenía esos dolores: estaba sana. Yo fui a la
curandera porque tenía interés en conocer qué hierbas había usado en la curación de la herida grave. No tuve
suerte porque la señora era muy desconfiada […]. Así es, la gente pobre se atendía con curanderos; no iban al
hospital. También era común la pasada con cuy. Es que los indígenas conocían cada cosa para cada tipo de mal.
Adaptado de Pariona, W. (2014). Salud y enfermedad en Ayacucho: la medicina tradicional en el escenario del
siglo XX, p. 34.

Fuente D. Testimonio en hoja de vida de la Sra. María Julia Colorado Quiroz, 2010, curandera del distrito de
Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca“
[...] Cuando una persona está con los ojos lagrimosos es porque está mal de los bronquios, entonces le toco el pecho y
espalda, y suena como si algo hubiera, eso es bronquio puro… o también cuando los labios están resecos y rojos […]”.
Una de las formas de protección que tiene con sus pacientes es cuando usa un “medallón de alcanfor”, elaborado por ella o
por los familiares de la paciente previas indicaciones, sobre todo en los casos de quienes viven muy lejos. El medallón es
elaborado de forma casera y colgado en el cuello del enfermo. Este deberá ser puesto al dormir y retirado al día siguiente
para que realice sus actividades diarias.
También indica su uso [del “medallón de alcanfor”] en el tratamiento del “mal de espanto”, que es por varios días. El
paciente debe llevar puesto el medallón los días que dure el tratamiento y aun después. De acuerdo a la intensidad del mal
de espanto, el medallón durará menos días; por ejemplo, si el mal es muy fuerte apenas dura cinco días, y luego se va
desintegrando; lo normal es que dure ocho días a más. Su creencia le indica que el medallón inservible debe ser llevado a
un cerro y tirado sin que nadie observe. El mal de espanto es uno de los problemas que continuamente trata; lo cura
mediante diagnóstico, baños medicinales, brebajes, etc. detallados en las especies investigadas. Los días del espanto, es
decir, los días en que puede curar aquel mal, nos dice que son los martes, miércoles y viernes al mediodía o 5 de la tarde, y
enfatiza en que sea hora en punto.
Adaptado de Castañeda, G. y Condori, E. (2010). Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales
del distrito de Llacanora,departamento de Cajamarca.
ACTIVIDAD Nº3
pA partir de lo leído , sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes preguntas:
De acuerdo a la fuente A, ¿cuáles son los logros que ha alcanzado y qué limitaciones tiene la medicina tradicional en
nuestro país?
La creación de programas de salud donde se incluye el uso de medicina tradicional
La aprobación de estos programas en diferentes distritos del país
La creación del Instituto de Medicina Tradicional (IMET) para realizar investigaciones sobre nuevas
alternativas terapéuticas
Se han llevado a cabo estudios que demuestran la evolución de pacientes con el uso de la medicina
tradicional
Las limitaciones que tiene la medicina tradicional es el lento avance de su desarrollo primero por la poca
confianza que generaba entre científicos y porque no se han logrado estudiar todas las formas de terapia
alternativa ni los beneficios certeros de cada una.

• A partir de la fuente B, que muestra la opinión de 30 curanderos del poblado de Huasao, región Cusco, responde:
¿Qué podemos concluir respecto a las opiniones sobre el origen de las habilidades curanderiles?
Podemos concluir que en el poblado de Huasao hay una gran cantidad de
curanderos Y que la mayoría obtuvo sus habilidades por conocimientos de
sus antepasados, por enseñanza de sus maestro o por revelación en sueños.

• ¿En qué coincide o se diferencian las fuentes C y D respecto al tratamiento de enfermedades y cómo son
percibidos los curanderos?

Fuentes Criterio a tener en cuenta La fuente C plantea lo La fuente D plantea


siguiente: lo siguiente:
Los diarios de las
El hospital cayetano
Respecto al tratamiento de provincias difundían
Heredia preparo y
Diferencias enfermedades información de como administro suero
prepara suero casero
endovenoso y oral.
Las autoridades y
Las Autoridades medios de
Respecto a cómo es advirtieron a la ciudadanía comunicación dieron
percibido el curandero que no debía consumir aviso de que se debía
pescados ni mariscos de tener cuidado con
el pescado
Las fuentes coinciden en que el uso de la medicina tradicional mejora las
Coincidencias dolencias, enfermedades y heridas de las personas, la fuente C plantea como se
usaron para curar una herida y la fuente D menciona que sirven para curar
enfermedades respiratorias.
Luego de haber analizado lo que plantean las fuentes C y D respecto a la medicina tradicional, evaluamos la
confiabilidad de una de estas para utilizarla en la respuesta al problema histórico que nos plantea la pregunta ¿En
qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los
peruanos durante los últimos años del siglo XX?
¿Es confiable el testimonio o ¿Es confiable la fuente según
narración que presenta la su contenido en relación con
fuente? (Marcamos y la pregunta histórica a la que
¿Cuál es la intención con
fundamentamos nuestra daremos respuesta?
Criterios para evaluar la (Marcamos y fundamentamos
la que fue creada la
respuesta).
confiabilidad de la nuestra respuesta).
fuente?
fuente

Sí No Sí No
La intención de las
Si, la fuente se basa en las fuentes es dar a conocer
Denominación de la fuente a
Si ya que la fuente es un acciones que realizó el lo que el gobierno
evaluar
estudio de investigación gobierno peruano y los peruano y los programas
realizado en la facultad de hechos reales que especiales estaban
Acciones para hacer frente a medicina de la sucedieron el sector salud realizando para el control
la tuberculosis (TBC) en la universidad Nacional respecto al nuevo de la tuberculosis
década 1990 mayor de San Marcos. programa Nacional de
control de tuberculosis
(NPNCT) en el Perú entre
los años 1991 y 2004. enfermedad causante de
la muerte de muchos

Finalmente en base a todas las actividades realizadas respondemos la pregunta histórica: ¿En qué medida desde el
Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los
últimos años del siglo XX?
Las medidas desde el gobierno y la medicina tradicional para preservar la salud de los
peruanos durante los últimos años del siglo XX a salido la investigación.
La investigación y ampliación de la medicina tradicional en los últimos años ha servido
de guía para mejorar la salud de los peruanos ya que los ancestros dejaron en evidencia que
muchas de estas practicas ayudaban o curaban dichas enfermedades por lo que se ha
ampliado la búsqueda entre gobierno y medicina natural para garantizar mejoras en el
sistema de salud pública.

También podría gustarte