Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

“Año del Fortalecimiento


de la Soberanía Nacional”

LA
ORATORIA

ENTREGABLE 01

ASIGNATURA: Técnicas de la Comunicación

INSTRUCTOR: Isabel Pagan Vega

ALUMNO: Nicolas Cáceres Martínez.

LIMA, PERU 2022

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Cáceres Martínez, Nicolas Sebastián ID: 001436860


Dirección Zonal/CFP: Lima-Callao
Carrera: Mant. De Maquinaria Pesada para la Const. Semestre: 02
Curso/ Mód.
Técnicas de la Comunicación
Formativo
Tema del Trabajo: La Oratoria

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


01 Actividad y Video Test 1 2 5 0 9 2 0 2 2
02 Actividad y Video Test 2 2 0 2 2
03 Actividad y Video Test 3 2 0 2 2
04 Actividad y Video Test 4 2 0 2 2
05 Foro Temático Calificable 0 9 0 9 2 0 2 2
06 Trabajo del Curso TR1 3 0 0 9 2 0 2 2
07 Trabajo del Curso TR2 3 0 0 9 2 0 2 2

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 Mencione las características del texto argumentativo

2 ¿Cuál es la estructura del texto argumentativo?

3 ¿Qué es el argumento?

4 ¿Qué diferencias hay entre opinión, postura y valoración?

5 ¿Qué son los conectores?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

Mencione las características del texto argumentativo


1.
• Un texto argumentativo es aquel texto oral o escrito en los que el autor persigue la
transmisión de una perspectiva en torno a un tema o una serie de temas específicos, es decir,
que tiene como objetivo convencer al lector de asumir una postura determinada. En ello se
distinguen de los textos expositivos.
Normalmente los textos argumentativos se consideran sinónimos de la disertación,
el ensayo o la opinión, dado que en su abordaje del tema puntual se emplean estrategias de
persuasión, es decir, estrategias que hagan convincente el abordaje del tema a ojos del
lector.
Los textos argumentativos se caracterizan por:
• Tener una intención persuasiva, o sea, querer convencer al lector de algo.
• Emplear argumentos para convencer, que son proposiciones razonadas mediante la
exposición paulatina y cuidadosa de información, acompañada de su interpretación deseada.
• Organiza su contenido del modo más conveniente para el fin buscado.
• Echa mano a estrategias típicas de otros tipos de texto (expositivo, narrativo).
• No siempre responden a una secuencia argumentativa formal, especialmente cuando se
trata de la lengua hablada.
• Puede emplear distintos tipos de argumentos: lógicos, emocionales o afectivos.

2. ¿Cuál es la estructura del texto argumentativo?

Los textos argumentativos buscan sostener o derribar una tesis, esto mediante
la exposición de información al lector y la construcción de una argumentación sobre la
misma. Su objetivo principal es persuadir al receptor de adoptar la perspectiva del autor.
Cuidar las partes de un texto argumentativo es la clave. Las partes de un texto
argumentativo son tres y siempre deben ir en este mismo
orden: introducción, desarrollo y conclusión.
• En la introducción se presenta el tema, el
objetivo es orientar al lector sobre el contenido
del texto y evocar los motivos por los cuales el
tema debe interesarle.
• En el desarrollo, se hace una exposición de la
información relacionada
con inferencias, argumentos o pruebas que son
contrastadas para respaldar al autor.
• Finalmente, en las conclusiones, se sintetizan la información, las evidencias y
las razones expuestas en el desarrollo con las sensaciones evocadas al inicio durante la
introducción.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿Qué es el argumento?

• Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como parte del


intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición, mediante su
vínculo con una serie de conclusiones.
Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre son válidos
o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender una postura, o sea, en
convencer o motivar a una acción. Por ejemplo, una discusión típicamente consiste en dos o
más personas intercambiando argumentos para tratar de hacer que los demás piensen un
asunto como ellos lo hacen.
• La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que ofrezcan, para lo cual
deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben contradecirse a sí mismos, ni deben
carecer de estructura formal (o sea, no pueden tener “vacíos”). En caso de que no sean
válidos, a menudo se conocen como falacias.
Dependiendo de su contenido y sus procedimientos, es posible identificar distintos tipos de
argumentos, de modo que pueden ser muy numerosos, ya que no existe una forma única de
argumentar. Algunos de ellos son:

• Argumentos deductivos. Aquellos que parten de premisas seguras o probables y extraen


conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo general a lo particular.
• Argumentos inductivos. Proceden al contrario de los deductivos, partiendo de lo específico
para llegar a lo general.
• Argumentos abductivos. En este caso, los argumentos no parten de premisas certeras, sino
que asumen dos premisas aisladas y obtienen una conclusión probable, aunque inverificable.
• Argumentos causales. Son aquellos que parten de la vinculación de un evento con otro, de
acuerdo a las leyes de causa y efecto.
• Argumentos por generalización. Son aquellos que proponen extender una propiedad a un
grupo de elementos, solamente por haberla observado en unos pocos integrantes
del conjunto.

4. ¿Qué diferencias hay entre opinión, postura y valoración?

• Una opinión es el resultado de una valoración, juicio o revisión que alguien hace sobre
una persona, un hecho o cualquier aspecto de
la realidad. Esta palabra proviene del
latín “opinionis” que está vinculado con el
criterio o el punto de vista, y se encuentra por
lo tanto muy vinculada con la subjetividad.
• Postura, La posición del tema se refiere a la
información proporcionada al principio de
una frase. Esta información cumple dos
funciones para un lector. En primer lugar,
debe presentar una idea: la posición
del tema debe introducirla.
• Valoración, es una opinión o postura en la que se asigna un valor a algo.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿Qué son los conectores?

• Los conectores son términos o expresiones que unen palabras, ideas, frases, oraciones y
párrafos entre sí. Su uso es necesario, pues por medio de ellos se establece una redacción
más fluida, organizada y coherente, lo que favorece la buena realización de una lectura y
una eficaz comprensión de los textos.
Los conectores presentan una función clasificadora y con la utilización adecuada de ellos se
da una correcta conexión entre las diferentes ideas.
Los conectores pueden ser simples (aquellos formados por una sola palabra) o compuestos
(aquellos conformados por dos o más términos).

Existen distintos tipos de conectores, según el sentido que se quiera dar a la relación entre
los elementos que une:
• Conectores de orden. Por ejemplo: ante todo, primero, luego, finalmente, para empezar.
• Conectores de énfasis. Por ejemplo: ciertamente, de hecho, hay que resaltar, sin duda,
sobre todo.
• Conectores de tiempo. Por ejemplo: a continuación, más tarde, antes, ahora, entonces,
mientras, luego.
• Conectores de espacio. Por ejemplo: delante, detrás, en medio, bajo, sobre.
• Conectores de causa. Por ejemplo: de modo que, a causa de, así que, así pues, porque.
• Conectores de consecuencia. Por ejemplo: por eso, por ese motivo, entonces, en
consecuencia.
• Conectores de finalidad. Por ejemplo: a fin de, para, con el fin de, con el objetivo de.
• Conectores condicionales. Por ejemplo: si, siempre que, a condición de.
• Conectores de adición. Por ejemplo: además, y, incluso, encima, también.
• Conectores de conclusión. Por ejemplo: así, por lo tanto, por ende, por consiguiente, para
cerrar.
• Conectores de síntesis. Por ejemplo: en conclusión, en síntesis, sintetizando.
• Conectores de oposición. Por ejemplo: no obstante, pero, sin embargo, más que, pero, en
cambio.
• Conectores de explicación. Por ejemplo: es decir, mejor dicho, o sea, así, a saber.
• Conectores de comparación. Por ejemplo: como, al igual que, tal como.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso


completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo


final.

También podría gustarte