Está en la página 1de 51

1

MATERIAL DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio

Material de trabajo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN:


DOCENCIA
Dra. Patricia Edith Guillén E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
Aparicio
CICLO I
Semestre Académico 2018 - I
2

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción del problema

La realidad del problema

Es todo lo que nos rodea, es el ambiente en donde existimos, ningún suceso


escapa de la realidad, la cual siempre es objetiva, cambiante y que
progresivamente va evolucionando de generación en generación. Por tanto, para
emprender un trabajo de investigación, se debe partir por comprender la realidad
en donde se ubica la situación problemática, ver sus características genéricas,
para que luego de un proceso de deducción se pueda establecer las
particularidades del problema de investigación.

Se dice que es deductivo porque parte de lo general a lo particular, tenemos que


ver lo que sucede en el mundo, a nivel internacional, nacional, regional o local,
para luego situarlo en el nivel institucional.

Como se podrá observar, a la hora de determinar un problema, este tiene que partir
necesariamente de un análisis deductivo, comprendiendo que para establecer los
vínculos de las variables que impliquen al problema, estos deben de estar en
función a la realidad específica que se piensa estudiar. Es decir, deben estar
inscritos en el nivel institucional, pero para llegar a ello, se ha debido hacer una
reflexión analítica de los otros niveles superiores, de tal modo que guarde una
relación de correspondencia entre sí.
Para describir el problema, es necesario realizar un análisis breve y conciso de
este, logrando identificar los datos, determinando sus posibles explicaciones. Hay
que tener presente que la descripción del problema debe ser dada en función a la
realidad existente.

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
3

La estructura de la descripción del problema ha de partir de un estudio de la


realidad a nivel internacional, el cual se sugiere constar de máximo cuatro párrafos,
en donde se ha de detallar de forma precisa y clara, la realidad subyacente; luego
se ha de pasar al nivel nacional, en donde la descripción deberá dilucidar la
situación problemática en los límites territoriales del Estado, se recomienda ocupar
un espacio máximo de tres párrafos.

Posteriormente se plasma al nivel regional o local, donde se recomienda realizarlo


en un máximo de dos párrafos. Para terminar se hace la descripción del problema
en el nivel local e institucional, en donde por su grado de importancia y valía para
la investigación ha de ser desarrollado en un mínimo de tres párrafos. Hay que
tener presente que estos parámetros son referenciales, todo puede ser modificado
según los esquemas propios de cada universidad, y por el grado de profundidad
que haya en el estudio. A continuación se mostrará un ejemplo, cuya autora es
Marisol Hernández. Cabe mencionar que se realizado pequeñas modificaciones,
de forma, más no de fondo para un mejor comprensión.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES LÚDICAS


PARA EL DESARROLLO DE LA MADUREZ SOCIAL DE SUS HIJOS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL SIMONCITO.

CAPITULO I

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

(1) En el mundo la educación en todos sus niveles se transforma, atravesando


grandes cambios de paradigmas, ya no se basa en la concepción de enseñanza
aprendizaje como transmisión y observación sino que en la actualidad, está orientada
a un modelo activo y participativo, permitiendo establecer nuevas estrategias para el
aprendizaje: un “aprendizaje significativo”.

(2) Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología que
se utilice se genere de experiencias concretas, vivenciales. Por ejemplo, considerando
las actividades lúdicas, las cuales permiten a los alumnos desarrollar su potencial
heurístico; su capacidad de análisis, de síntesis; convirtiéndose en verdaderos
espacios donde el niño viva, sienta y disfrute con plena libertad su existencia en una
forma motivadora y placentera.

(3) En el contexto educativo existe una concepción esencialmente instrumental de la


actividad lúdica, cuyas prácticas pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones tales
como: el teatro, la música, la danza, el deporte etc., en unos casos como estrategias
para solucionar problemas de aprendizaje (comprendidas en realidad, para aprender
contenidos) propios de las disciplinas del conocimiento, y en otros, para resolver
problemas de atención y motivación así como problemáticas relacionadas con la
convivencia y agresividad de los estudiantes en las instituciones educativas de
educación inicial.

(4) Frente a ello, la tendencia actual en el ámbito educativo, es dar mayor énfasis a la
actividad lúdica por considerarla como parte fundamental de la dimensión humana, no
como una ciencia, ni una disciplina y mucho menos una nueva moda; sino una
tendencia de forma de vida, frente a la cotidianidad; o sea, viene a ser una manera de
relacionarse en la sociedad en esos espacios cotidianos en que se produce el
disfrute, goce; acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e
imaginarias como el juego. Se presenta, por ejemplo, el sentido del humor, el arte y
otras actividades (baile, amor, afecto), que se produce cuando se interacciona con
otros, sin otra recompensa que el disfrute que produce dichos eventos.
Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
5

(5) En ese contexto, se percibe que el sistema educativo en Venezuela también ha


sufrido grandes transformaciones en la primera década del siglo XXI. Actualmente el
debate pedagógico de los últimos años sobre los métodos, las técnicas y las
estrategias de aprendizaje, resaltan las competencias y las actividades lúdicas
captando la mayor atención, sobre todo en el currículo escolar. De esta manera, se
enfoca que el Diseño Curricular Nacional 2006 valora esta estrategia, al incluir con
mayor acentuación en comparación a los diseños curriculares precedentes,
actividades lúdicas en diversas áreas de desarrollo y para los distintos ciclos, dada
sus diversas ventajas y aplicaciones que ofrece.

(6) Además, los niños, por su naturaleza predominantemente activa, necesitan el


juego para construir su propia identidad y subjetividad. A temprana edad, el juego es
corporal y sensoriomotor, lo que permite el desarrollo de la motricidad, estructuración
de su cuerpo y del espacio, así como el conocimiento y la comprensión progresiva de
la realidad. A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer
cosas y compartir con otros. Es uno de los medios más importantes que tiene para
expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones.

(7) En este mismo orden de ideas, se considera que el juego es el primer nivel de
forma colectiva de participación o de actividad asociativa, donde no hay una verdadera
división de roles u organización en las relaciones sociales en cuestión; cada jugador
actúa un poco como quiere, sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del
grupo. Más tarde tiene lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se divierte
en interrelación con uno o varios compañeros.

(8) Asimismo, se puede percibir en instituciones educativas locales del municipio


Maracaibo del estado Zulia, que cada vez tiene más relevancia e importancia la
actividad lúdica en el proceso educativo, por comprenderse esenciales para que se
den verdaderos espacios en donde el niño viva, sienta y disfrute con libertad su
existencia en la sociedad. Esta sería la explicación del aumento de las expectativas e
interés por comprender, analizar e interpretar la actividad lúdica, permitiendo un
cambio transcendental en la docencia.

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
6

(9) Lamentablemente, la Unidad educativa Simoncito representan una realidad


distinta. A pesar de la importancia que tienen dichas actividades lúdicas, se percibe
una escasa aplicación de las mismas, producto del poco conocimiento que se tiene
sobre el momento y la manera de conducirlas. Se considera, por ejemplo, en forma
equivocada, que estas actividades lúdicas, son aquellos juegos propuestos en los
módulos y libros de los niños, o que éstos sólo deben ser utilizados al final de las
unidades didácticas, con el fin de cumplir con el programa curricular.

(10) Esto explicaría las razones, o porque los niños y niñas de Educación Inicial en
vez de realizar actividades lúdicas debidamente planificadas, seleccionen realizar
juegos violentos y agresivos, en los cuales también tienen la influencia los medios de
comunicación, y que incluso causan daño y lesiones físicas.

(11) Ante esta situación, los padres de familia, expresan su preocupación, no obstante,
también tienden a reducir su participación a la manifestación continua de quejas, sin
involucrarse en la solución al referido problema, cuando en realidad, dado el grado de
identificación y cercanía que tienen los niños de estas edades con sus padres, su
participación en este tipo de actividades, sería de grandes beneficios en el desarrollo
social del niño, ya que a medida que los juegos favorecen la comunicación y el
intercambio, se ayuda al niño a saber relacionarse con los otros, a comunicarse con
ellos y les prepara para su integración social.

(12) Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar en qué
medida la participación de los padres en las actividades lúdicas realizadas en ámbito
educativo, incide en la madurez social de los niños y niñas del nivel inicial, con el
propósito de repensar una nueva forma de trabajo en el aula, donde los actores o
protagonistas no sean únicamente los niños y el docente, sino también, la propia
familia. De esta forma, se pretende integrar relacionando la educación recibida en el
hogar y la recibida en la escuela inicial. En concordancia con los nuevos enfoques,
tendencias y objetivos pedagógicos de la Institución Educativa, la cual tiene el reto de
mejorar la calidad de la educación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
7

Para la formulación del problema, se tiene que definir previamente el diseño de la


investigación (sea esta experimental o no experimental), esto es esencial para
determinar las variables que van a ser incluidas en la redacción del problema.
Una vez definidas las variables, se formula el problema, el cual puede ser de una
forma interrogativa, o también de forma declarativa.
La forma interrogativa es expresada necesariamente mediante una pregunta, la
cual va a generar una interrogante que necesita ser solucionada, en la formulación
debe estar contenido el espacio geográfico y temporal, además de ser redactado
de forma sencilla y concreta.
La forma declarativa es redactada dando a conocer la intención de la investigación,
incluyendo los factores principales que necesitan ser indagados, explicados y
analizados en la búsqueda de posibles soluciones que permitan menguar la
situación problemática.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


Debe abarcar el problema desde una perspectiva amplia y genérica, la cual
ha de posibilitar desagregarla en dos o más problemas específicos. Es pues
una formulación universal del espacio muestral de la investigación.

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


Son los problemas sectoriales, parciales o analíticos que se desprenden del
problema general. Se estructuran según las dimensiones de las variables de
la investigación.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE


MATRICES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA II EN LOS ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, LIMA 2016

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general
¿En qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución de ejercicios
de matrices de la asignatura de Matemática II en los estudiantes de la
Universidad César Vallejo, Lima 2016?
Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
8

1.2.2 Problemas específicos


¿En qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución de
operaciones con matrices de la asignatura de Matemática II en los estudiantes
de la Universidad César Vallejo, Lima 2016?
¿En qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución de
determinantes de la asignatura de Matemática II en los estudiantes de la
Universidad César Vallejo, Lima 2016?
¿En qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución de los
sistemas de ecuaciones lineales de la asignatura de Matemática II en los
estudiantes de la Universidad César Vallejo, Lima 2016?

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general
Determinar en qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución
de ejercicios de matrices de la asignatura de Matemática II en los estudiantes
de la Universidad César Vallejo, Lima 2016.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Determinar en qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución
de operaciones con matrices de la asignatura de Matemática II en los
estudiantes de la Universidad César Vallejo, Lima 2016.
2. Establecer en qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución
de determinantes de la asignatura de Matemática II en los estudiantes de la
Universidad César Vallejo, Lima 2016.
3. Determinar en qué medida el uso del Programa Excel influye en la resolución
de los sistemas de ecuaciones lineales de la asignatura de Matemática II en los
estudiantes de la Universidad César Vallejo, Lima 2016.

1.4 Justificación de la investigación


1.4.1 Importancia de la Investigación

Esta investigación contribuirá al análisis y evaluación de nuevos escenarios de


aprendizaje significativo por medio de la informática para incentivar el
aprendizaje, y utilizar el Programa Excel como recurso didáctico para enseñar
matemática, aplicaremos actividades de aprendizaje a los estudiantes del curso
Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
9

de matemática II en la Universidad Cesar vallejo, que incluya la herramienta


Excel mediante la resolución de problemas las cuales se podrán realizar con
dicho programa, el cual servirá para motivar y resolver las situaciones planteadas
en las actividades, de esta manera se procederá a registrar e informar los
resultados de esta metodología de aprendizaje con la computadora. Los
beneficiarios serán los estudiantes ya que ellos tendrían una nueva forma de
entender y aplicar la resolución de ejercicios de matrices de la asignatura de
Matemática II. También la universidad porque tendría una investigación que
avale que el software Excel influye positivamente en el aprendizaje de las
matrices.
1.4.2 Viabilidad de la Investigación
 Se tendrá acceso al laboratorio de Computo N°1110 durante el desarrollo
de las clases.
 Contaremos con computadoras para cada estudiante, con la instalación del
Office, y del programa Excel, aplicaremos problemas de Porcentajes,
Funciones matemáticas y trigonométricas, Funciones matriciales con
funciones integradas de Excel, así como análisis combinatorio y funciones
estadísticas de Excel.
 Se contara con el apoyo del Coordinador

1.5 Limitaciones del estudio

a) Los alumnos no cuenten con un conocimiento adecuado del programa Excel.

b) Poco tiempo para aplicar el estudio por lo cual se limitó a la segunda unidad.

EL PHUBBING Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN
ALBERTO MAGNO” DE MONIQUIRÁ, BOYACÁ, COLOMBIA – 2017

1.1.1 Problema general

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
10

¿Cuál es la relación entre el Phubbing y las relaciones interpersonales de los


estudiantes de secundaria de la institución educativa San Alberto Magno de
Moniquirá- Boyacá-2017?

1.2.2 Problemas específicos


- ¿Cuál es la relación entre el impacto social del Phubbing y las relaciones
interpersonales de los estudiantes de secundaria de la institución educativa
San Alberto Magno de Moniquirá- Boyacá-2017?
- ¿Cuál es la relación entre el uso del celular y las relaciones interpersonales de
los estudiantes de secundaria de la institución educativa San Alberto Magno de
Moniquirá- Boyacá-2017?
- ¿Cuál es la relación entre la adicción a la tecnología y las relaciones
interpersonales de los estudiantes de secundaria de la institución educativa
San Alberto Magno de Moniquirá- Boyacá-2017?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general
Determinar cuál es la relación entre el Phubbing y las relaciones interpersonales en
los estudiantes de la institución educativa San Alberto Magno de Moniquirá-Boyacá-
2017.
1.3.2. Objetivos específicos
- Determinar cuál es la relación entre impacto social del Phubbing y las
relaciones interpersonales de los estudiantes de secundaria de la institución
educativa San Alberto Magno de Moniquirá- Boyacá-2017.
- Determinar cuál es la relación entre el uso del celular y las relaciones
interpersonales en los estudiantes de secundaria de la institución educativa
San Alberto Magno de Moniquirá- Boyacá-2017.
- Determinar cuál es la relación entre la adicción a la tecnología y las relaciones
interpersonales de los estudiantes de secundaria de la institución educativa
San Alberto Magno de Moniquirá- Boyacá-2017.
1.4. Justificación de la investigación
1.4.1 Importancia de la investigación

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
11

Desde la aparición del ser humano, el hombre ha tenido una evolución muy notoria en
todos sus aspectos físicos, emocionales y por supuesto en la manera de interactuar y
comunicarse con los demás. Consecuencia a esto, sus creaciones, avances
tecnológicos y la forma de interactuar con otros, han venido cambiando de generación
en generación. Nos encontramos en una era donde la tecnología tomo el control del
mundo moderno, trayendo innumerables cambios que si bien muchos de ellos han
sido positivos, no podemos negar que otros han estado afectando el desarrollo social
de la humanidad. En este caso, involucra nuestros adolescentes y niños, los bien
llamados “nativos digitales”, por haber nacido en el boom de la tecnología quienes,
desde muy pequeños manejan la tecnología, especialmente los celulares o Smart
phone. Ellos han creado una gran dependencia con estos artefactos, olvidando el
contorno y el mundo exterior en el que se encuentran y lo que es peor llegando al
punto de ignorar totalmente a la persona que está a su lado tratando de interactuar y
entablar una conversación, teniendo como resultado personas egocéntricas,
individualistas y sin la habilidad de interactuar y expresar sus emociones frente a
frente.
De todo este problema social, surgió un nuevo término, “el Phubbing” acuñado
en Estados Unidos, en el año 2007, con el nacimiento de los teléfonos inteligentes. Es
un fenómeno social donde se relega a la persona que se encuentra a su lado por
mantenerse en contacto con personas que no están cerca, en lugar de convivir con
quienes se tiene frente a frente. Lamentablemente, se está presentando en la
sociedad actual y está afectando seriamente las relaciones interpersonales de los
adolescentes; debido al uso constante de las aplicaciones que poseen estos aparatos.
De esta manera, se considera importante hacer una investigación que determine
la relación entre el Phubbing y las relaciones interpersonales de los estudiantes,
porque la comunidad educativa de San Alberto Magno se está viendo afectada y es
muy preocupante, que estas conductas afecten a los entornos sociales, familiares y
de amistad.
Con los resultados de esta investigación, se busca el buen desarrollo de los
entornos educativos y sociales, dejando un punto de referencia para futuras
investigaciones, que sigan contribuyendo en la calidad de las relaciones
interpersonales de la sociedad; se quiere crear conciencia en los adolescentes,

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
12

quienes son los futuros dueños de las comunidades y depende de ellos, si nuevas
generaciones se hunden en este fenómeno del Phubbing o por el contrario son
capaces de tener respeto y responsabilidad a la hora de usar los aparatos tecnológicos
que hacen parte de la vida diaria de cada ser humano.
1.4.2 Viabilidad de la investigación
El presente trabajo de investigación será viable, porque se contará con el
permiso el director para poder tomar los cuestionarios. Además que fue financiado
por la investigadora
1.5. Limitaciones de la investigación
Se encontraron algunas limitantes que no pudieron estar controladas pero hicieron
parte del desarrollo para ser analizadas y así, lograr más aportes y conclusiones que
aportaron a la investigación.
Por ser un área rural, la mayoría de los estudiantes eran introvertidos y les
costaba trabajo expresar sus sentimientos e ideas, de esta manera, falto cooperación
por parte de los encuestados al suministrar la información, consecuencia a esto hubo
un poco de limitación en cuanto al desarrollo de las actividades que se realizaron
durante el proceso, pero con charlas, una buena explicación y la confianza que se
les brindo los estudiantes lograron la suficiente confianza para expresar sinceramente
sus sentimientos y plasmar en los instrumentos utilizados evidencia valiosa para el
desarrollo de la investigación.
Por ser un tema tan reciente, no fue fácil encontrar suficientes referencias
bibliográficas para tener como apoyo dentro de este proceso, sin embargo, se indago
en las fuentes que se lograron obtener del internet y junto con las observaciones de
campo y análisis, se pudieron determinar y sacar grandes conclusiones para aportar
a la investigación, anexo a esto, la misma investigación se convierte en un punto de
referencia para futuras investigaciones.
El tiempo con el que se contó para el desarrollo de la investigación fue muy
limitado puesto que los estudiantes contaban con un horario muy estricto y organizado
y los profesores cumplían a cabalidad sus horas, sin embargo, se habló con las
directivas y los docentes y se llegó a un consenso donde se abrieron los espacios
suficientes para el desarrollo de las actividades.

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
13

Material de trabajo
Dra. Patricia Edith Guillén Aparicio
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones


afines (no más de 5), y se presentan de manera resumida la metodología
utilizada y los resultados principales de cada una de ellas. extensión: hasta 3
páginas.

Tener en cuenta: Antecedentes: Apellido (año), título de la investigación, grado


que obtuvo, universidad y objetivo.

Metodología: Diseño, población, muestra, resultados y conclusiones.


Fundamento teórico del trabajo

Ejemplo:

Motivación académica y estrategias de aprendizaje en estudiantes del


primer ciclo de la Universidad de San Martín de Porres.

Terán (2016) en su tesis “Motivación académica y estrategias de aprendizaje en


estudiantes del primer ciclo de la Universidad de San Martín de Porres”, para
optar el grado de maestra en Educación, en la USM, establece como objetivo
determinar la relación entre la motivación académica y las estrategias de
aprendizaje en estudiantes del primer ciclo de las Escuelas de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos y Ciencias Contables Económicas y
Financieras de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad
de San Martín de Porres.

La investigación tuvo un diseño no experimental de nivel correlacional. Se


seleccionó una muestra de 180 estudiantes de ambos sexos de una población
de 338 estudiantes, pertenecientes al I Ciclo 2016-I de la Unidad Académica de
Estudios Generales. A la muestra se les aplicó el Cuestionario de Estrategias
Motivadas de Aprendizaje (EAM-56P), elaborado por Aliaga (2003) y la Escala
de Escala ACRA - Abreviada de Justicia y De la Fuente (1999). El análisis

14
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

estadístico de los datos obtenidos permitió arribar a la siguiente conclusión:


Existe relación significativa entre la motivación académica y las estrategias de
aprendizaje en los estudiantes del primer ciclo de las Escuelas de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos y Ciencias Contables Económicas y
Financieras de la Unidad Académica de Estudios Generales.

Buscar en el repositorio de la USMP

15
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

16
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

17
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

18
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

BASES TEÓRICAS

Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas


relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas
relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que
asume el investigador, para la realización de su tesis. Extensión: Hasta 10
páginas

Importante: Las bases teóricas NO constituyen un tratado ni un resumen de lo


que se ha escrito sobre el tema.

EJEMPLO

ACEPTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN VALORES DE LA


POLICÍA NACIONAL POR PARTE DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE
ESCUELAS PÚBLICAS DE EL ESPINAL TOLIMA COLOMBIA AÑO 2014

2.3 Bases teóricas

2.3.1 La Formación Policial

La formación impartida por la Policía Nacional a través de la DINAE, fundamenta


su accionar en tres pilares definidos en el PEI que son “potenciación del
conocimiento, enfoque humanista y formación integral”, lo que se deben articular
con los principios de calidad pertinencia, desarrollo proyectivo, participación y
cobertura y de esta manera, avanzar hacia la profundización y conocimiento
permanente de la ciencia policial. Así, en el PEI se define:

La ciencia de policía es el fundamento que debe orientar la formación


profesional de los hombres y mujeres que integran la institución policial.
El objeto de estudio de la ciencia de policía (derechos, deberes y
libertad) y su fin (la convivencia con sus cuatro categorías, seguridad,
tranquilidad, moralidad y ecología públicas) deben ser los ejes que
ronden de manera constante la formación policial, todo ello, en
respuesta a la necesidad permanente que tiene la institución, de contar
con funcionarios de policía competentes para resolver motivos de

19
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

policía, de manera inmediata, eficiente, efectiva y eficaz. (Policía


Nacional De Colombia, 2013, p.34)

20
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estrategias de enseñanza basadas en los medios de comunicación


2.2.1.1. Los medios de comunicación y la educación: Necesidad de una
educación “audiovisual”
Frente al rol moderno de los medios de comunicación vinculados a las
escuelas surge la necesidad de plantear una educación audiovisual, es decir,
educar en y con los medios de comunicación. Ahora, ¿por qué enseñar y
aprender a través de los medios de comunicación? Masterman (2001) ensaya
algunas razones:

Mientras que los sistemas de comunicación y el flujo de información son

elementos cada vez más vitales para la actividad social, económica y

política en todos los niveles, la educación audiovisual sigue siendo algo

marginal en los sistemas educativos (…) Los propios medios están en

constante cambio, se extienden y se desarrollan (…) de forma que abren

posibilidades más democráticas. La educación tiene que ser igual de

flexible y estar abierta al cambio. (p.16)

2.2.1.2. Alfabetización audiovisual como propuesta curricular en la


enseñanza de las lenguas.
La alfabetización audiovisual conduce a que toda persona, inmerso o
no en la escuela, y expuesto a la cultura de la imagen en movimiento,
aprenda a decodificar en su lengua materna u en otra lengua, los nuevos
códigos que los medios de comunicación transmiten para ser
interpretados en sus intenciones, desigualdades y manipulaciones, y que

21
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

pueda diferenciar el rol que tiene la audiencia y la opinión pública frente a


los detentores del poder de la información.

2.2.1.3. Influencia de los medios de comunicación y las TIC en la enseñanza del


idioma inglés
La televisión y el desarrollo del Listening

La televisión es un medio audiovisual que tiene como objetivos de utilización:


orientar, motivar, reforzar una idea, estimular la discusión, transmitir información,
favorecer la retención, los procesos de análisis y de síntesis, además de procurar
aproximar la enseñanza a la experiencia directa y utilizar el oído y la vista. “En efecto el
uso de la televisión con propósitos didácticos demuestra que existe una estrecha
relación entre la enseñanza del inglés y el uso de los medios audiovisuales, en tanto
que estos ayudan a fijar contenidos, es decir, facilitan el aprendizaje de la materia ya
sea como lengua extranjera o como segunda lengua” (López, 2002).

El cine: Impacto de la versión original subtitulada en lengua nativa

La influencia positiva de la transmisión de películas extranjeras en versión


original subtituladas, en el aprendizaje de idiomas, ha sido probada en
numerosos estudios.

La radio, potente recurso para el desarrollo del listening Comprehensión

La radio cumple un rol importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje


del inglés. Por ejemplo, las canciones pueden ser utilizadas como un recurso
sólo de audio que permitiría el desarrollo del “listening”, o bien como un recurso
audiovisual a través de los videoclips. En efecto, las canciones desarrollan
distintos aspectos motivacionales, lingüísticos, paralingüísticos y
sociolingüísticos.

La prensa y su impacto en la competencia lectora o Reading

22
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Los periódicos constituyen auténticos recursos de enseñanza del idioma


inglés. Los periódicos incluyen diferentes secciones y columnas organizadas en
editoriales, noticias, columnas de opinión, críticas de libros, avisos publicitarios,
condolencias y cartas a los editores. Todas estas secciones pueden ser
recortadas para elaborar materiales educativos.

TIC´S e Internet: Lo audiovisual en diversas presentaciones para aprender


el inglés

Las TIC facilitan el poder practicar el idioma en contextos reales. La


audición de videos digitalizados y videoconferencias nos da la posibilidad de que
los alumnos mantengan dentro y fuera del aula conversaciones con personas
originarias de ese idioma. Posibilidad de utilizar material audiovisual. Practicar el
idioma a través de la Red. La comprensión oral se desarrolla a través de
contenidos lúdicos. El manejo de textos con hipertextos cuando se domina otro
idioma multiplica las posibilidades de conocimiento

2.2.1.4 El enfoque comunicativo en la adquisición de una segunda lengua

Un aporte significativo a la comprensión de la adquisición de la lengua es


la propuesta del enfoque comunicativo (surgido en la década de los setentas),
cuyo objetivo final se centra en el desarrollo de la competencia comunicativa.
Entiéndase como competencia comunicativa a la capacidad de dominar las
reglas gramaticales de una lengua y con ello crear oraciones correctamente
construidas, así como la competencia de saber en qué momento estas
construcciones pueden decirse y a quién. Esta nueva concepción conlleva la
aparición del enfoque nocional-funcional, que estructura el currículo en nociones
y funciones. La noción hace referencia al contexto en el cual las personas llevan
a cabo los procesos de comunicación (tiempo, cantidad, espacio y secuencia),
mientras que la función se refiere a la intención específica del hablante en un
contexto concreto (sugerencia, negación, ruego, disculpa, petición, duda, etc.).

23
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Por ejemplo: “La noción o contexto ir al supermercado lleva consigo el uso de


diversas funciones tales como preguntar el precio de algo, saber dónde se
encuentra una cosa, expresar que no se ha cobrado bien o saber las
características del producto” (Murado, 2010).

2.2.2. Competencias comunicativas en el idioma inglés


2.2.2.1. Enfoque curricular por competencias
La competencia es la “facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético” (MINEDU,
p.21).
2.2.2.2. El área curricular del idioma inglés en el Currículo Nacional – 2017
Según el Programa curricular de Educación Secundaria, documento anexo
al Currículo Nacional 2017, reconoce como importante el aprendizaje del idioma
inglés “ya que se le considera una herramienta de comunicación global que
facilita el acceso a la información y a las tecnologías de vanguardia” (MINEDU,
2016, p.128).

2.2.2.3. La competencia oral en el idioma inglés, sus capacidades y


desempeños.
En el Currículo Nacional 2017 se describe la competencia oral en el idioma
extranjero de la siguiente manera: SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS
COMO LENGUA EXTRANJERA.

- Obtiene información del texto oral en inglés


- Infiere e interpreta información del texto oral en ingles
- Adecúa, organiza y desarrolla el texto en inglés de forma coherente y
cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
- Interactúa estratégicamente en inglés con distintos interlocutores
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de texto oral en
inglés.
2.2.2.4. La competencia lectora en el idioma inglés, sus capacidades y
desempeños.
Veamos las siguientes capacidades de la competencia oral:

24
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

 Obtiene información del texto escrito


 Infiere e interpreta información del texto
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del en
inglés
2.3. Definición de términos básicos
Entre los principales términos que se utilizarán en la investigación se
presentan los siguientes:

Estrategias de enseñanza: Estrategias complejas que valoran algunos


propósitos educativos por sobre otros, enfatizan ciertas dimensiones del
aprendizaje (…) (Feldman, 2010, p.36).
Método de enseñanza: Conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados
objetivos. Todo método realiza sus operaciones mediante técnicas (García
y Rodríguez, 1992, citado por Chiroque, 1997, p.98).
Competencias: Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético”
(MINEDU, 2016, p.21).
Enfoque comunicativo: Implica aprender una lengua (materna, inglés y
otro idioma) en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas
simuladas o reales, atendiendo a las necesidades, intereses y motivaciones
comunicacionales de los estudiantes. (MINEDU, 2009, p. 8)
Estrategias de enseñanza basadas en los medios de comunicación y
la TIC´s: Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma
reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes (…) (Díaz Barriga
y Hernández, 2010, p.118)
Recursos didácticos: Se considera de esa manera a cualquier material
que es utilizado con una finalidad didáctica en un contexto educativo
determinado. (Escudero, 1995, citado por Blásquez y Entonado, 2009,
p.201).

25
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

Se enuncia el tipo de diseño y se explican los procedimientos (etapas o

secuencia de operaciones) que se seguirán para obtener la información

necesaria y procesarla.

Extensión: Hasta 1 página

Ejm:

METODOLOGÍA DE GRUPOS COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO

DE CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DEL DERECHO PENAL GENERAL

EN ESTUDIANTES DE DERECHO

La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo, debido a que se

seguirá pasos sistemáticos y planificados que comprenderá, entre otros, la

formulación de los problemas de investigación, el planteamiento de objetivos, la

26
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

revisión de fuentes de información, la formulación de hipótesis, la ejecución de

un trabajo de campo que incluirá recolecciones de datos, un diseño de base de

datos, un procesamiento estadístico de los datos para obtener descripciones de

la muestra y un conjunto de pruebas estadísticas que evaluará los cambios que

se dará, para probar las hipótesis y dar respuesta a los problemas de

investigación.

Se desarrollará bajo un diseño, experimental de nivel cuasiexperimental, debido

a que se trabajará con un grupo experimental y un grupo control, y ambos fueron

previamente formados por Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín

de Porres.

La investigación analizará las mejoras sobre las capacidades de aprendizaje de

un grupo de estudiantes, a partir de la aplicación de la metodología de grupos

colaborativos, comprendiendo la recolección de datos en dos diferentes puntos

de tiempo (pretest y postest), por lo que será de corte longitudinal.

Ejm

MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN

ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN

DE PORRES

La investigación que se realizará corresponde a un enfoque cuantitativo. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y

el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar

teorías

27
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Se desarrollará bajo un diseño, no experimental de nivel correlacional, debido a

que se tratará de establecer el grado de relación existente entre el nivel de

motivación académica y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del primer

ciclo de la Universidad de San Martín de Porres.

Se recolectará datos de un solo momento, en un tiempo único por lo que será de

corte transversal.

Al esquematizar este tipo de investigación obtenemos el siguiente diagrama

28
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas (si las hubiera)

Se enuncian las hipótesis, las mismas que constituyen una respuesta tentativa
al (los) problema (s) de investigación, las cuales, por su alto grado de
fundamentación teórica y empírica (demostrado en el Marco Teórico), tienen
grandes posibilidades de ser verdaderas.

Extensión hasta una página

Ejemplo 1:

APLICACIÓN DEL PROGRAMA EXCEL EN LA RESOLUCIÓN DE


EJERCICIOS DE MATRICES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA II EN
LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DANIEL A. CARRIÓN, LIMA
2014

3.1 Formulación de hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

El uso del Programa Excel influye significativamente en la resolución de


ejercicios de matrices de la asignatura de Matemática II en los estudiantes del
Instituto Superior Daniel A. Carrión, Lima 2014.

3.1.2 Hipótesis específicas

La aplicación del Programa Excel influye significativamente en la resolución de


operaciones con matrices de la asignatura de Matemática II en los estudiantes
del Instituto Superior Daniel A. Carrión, Lima 2014.

29
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

El uso del Programa Excel influye significativamente en la resolución de


determinantes de la asignatura de Matemática II en estudiantes del Instituto
Superior Daniel A. Carrión, Lima 2014.

El uso del Programa Excel influye significativamente en la resolución de los


sistemas de ecuaciones lineales de la asignatura de Matemática II estudiantes
del Instituto Superior Daniel A. Carrión, Lima 2014.

3.2 Variables y definición operacional

Variable Independiente: Uso del Programa Excel

Variable dependiente: Resolución de ejercicios de matrices

Tabla: definición operacional

Ejemplo 2

LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO Y EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN


LOS ALUMNOS DE SEGUNDO, TERCERO Y QUINTO DE SECUNDARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADOS CORAZONES RECOLETA,
DISTRITO LA MOLINA, PERÍODO 2015

3.1 Formulación de hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

La privación del sueño se relaciona significativamente con el aprendizaje del


idioma inglés en los alumnos de segundo, tercero y quinto de secundaria de la
Institución Educativa Sagrados Corazones Recoleta, distrito La Molina, período
2015.

3.1.2 Hipótesis específicas

Existe relación significativa entre la privación del sueño y el aprendizaje del


idioma inglés en la capacidad de comprensión en los alumnos de segundo,

30
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

tercero y quinto de secundaria de la Institución Educativa Sagrados Corazones


Recoleta, distrito La Molina, período 2015.

Existe relación significativa entre la privación del sueño y el aprendizaje del


idioma inglés en la capacidad de expresión en los alumnos de segundo, tercero

Variables Concepto Dimensiones Indicadores Items

Variable Situaciones en Resolución de (0 - 10)


las que se operaciones con
Dependiente:
solicita a los matrices
estudiantes
que Adquirir,
Resolución de desarrollen
Resolución de comprender y
ejercicios de soluciones
determinantes sistematizar
matrices adecuadas conocimientos.
mediante la
ejercitación de Resolución de los (11 - 13)
rutinas. sistemas de Desarrollar
ecuaciones habilidades que
lineales faciliten el
pensamiento
propio del
alumno.

Desarrollar la
motivación, la
atención y
esfuerzo para
el aprendizaje.

(14 -17)

(18 -20)

Variable Software que Uso del Programa Excel


permite
Independiente:
realizar tareas
Uso del contables y
Programa Excel financieras
gracias a sus
funciones,
desarrolladas
específicamen
te para ayudar
a crear y
trabajar con

31
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

hojas de
cálculo.

y quinto de secundaria de la Institución Educativa Sagrados Corazones


Recoleta, distrito La Molina, período 2015

3.2 Variables y definición operacional

Variable 1.

V1. Privación del sueño.

Variable 2.

V2. Aprendizaje del idioma inglés.

VARIABLES Dimensiones.

Variable 1

V1. Privación del sueño. Cantidad del sueño

Calidad del sueño.

Variable 2 Comprensión oral y escrita

Expresión oral y escrita.

V2. Aprendizaje del idioma inglés

EJEMPLO 3

LA CAPACITACIÓN VIRTUAL PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD


EN GESTIÓN TURÍSTICA - HUAMANGA - AYACUCHO

32
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivada

3.1.1 Hipótesis principal

La capacitación virtual en gestión turística influirá significativamente el desarrollo


de capacidades de gestión turísticas en pobladores públicos y privados de
Huamanga- Ayacucho

3.1.2 Hipótesis derivadas

La capacitación virtual en gestión turística influirá significativamente el


conocimiento de la normatividad turística de los pobladores públicos y privados
de Huamanga- Ayacucho.

La capacitación virtual en gestión turística influirá significativamente el


conocimiento del plan de desarrollo turístico de los pobladores públicos y
privados de Huamanga- Ayacucho.

La capacitación virtual en gestión turística influirá significativamente en la


aplicación del marketing turístico en los pobladores públicos y privados de
Huamanga- Ayacucho.

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores


conceptual
operacional

Capacidad Actividad Administración Conocimiento Analiza las normas


en gestión multisectorial de bienes y de
Turística servicios dentro normatividad. Gestiona el turismo
de servicios de una localidad
para los
sectores Planea el desarrollo
públicos y Conocimiento
privados del plan de turístico.
desarrollo
turístico.

Programa del
calendario turístico.

33
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Aplicación del Diseña la promoción y


marketing publicidad de las
Turístico actividades.
Articula con las
entidades
involucradas.

METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

Se enuncia el tipo de diseño y se explican los procedimientos (etapas o


secuencia de operaciones) que se seguirán para obtener la información
necesaria y procesarla.

Extensión: Hasta 1 página

34
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Cuantitativos. Utilizan un enfoque analítico, aplican instrumentos estructurados,


hacen uso de diversas técnicas estadísticas y sus resultados tienen cierto nivel
de generalidad, lo que permite que puedan ser aplicados a otros ámbitos, en
concordancia con los procedimientos de muestreo y las limitaciones
prestablecidas.

Cualitativos. Utilizan un enfoque holístico. Se basan en narraciones orales,


interpretación de documentos de diversa naturaleza, estudios de caso, etc. Su
objeto de estudio tiene carácter local y limitado, por lo que sus resultados no
siempre son generalizables. Entre estos tipos de estudios puede mencionarse:
historias de vida, investigación - acción, análisis crítico y evaluativos de teorías
y enfoques metodológicos, estudios de casos y otros que se describen en la
literatura especializada.

Mixtos. Utilizan procedimientos de ambos tipos. Cuando el enfoque es de este


tipo, en la estructura del plan de tesis y de la tesis se utilizarán las guías para las
tesis cuantitativas.

35
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Según el periodo temporal en que se realiza la investigación puede ser


longitudinal o transversal.

Longitudinal: este tipo de investigación se caracteriza por hacer un seguimiento


a procesos o a un sujeto a lo largo de un periodo determinado de tiempo. Este
tipo de investigación permite ver la evolución de las variables observadas.

Transversal: este tipo de investigación se caracteriza por comparar


características y situaciones de diferentes sujetos al mismo tiempo.

Investigación no experimental: este tipo de investigación se basa en la


observación de un hecho en particular, en donde las variables no son
controladas.

36
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Investigación experimental: este tipo de investigación está basada en la


manipulación de variables en condiciones controladas, imitando un fenómeno
específico y observando como las variables implicadas producen un efecto.

Preexperimental

Consiste en tomar preprueba-posprueba con un solo grupo, este diseño es


práctico pero cuenta con el inconveniente de que se toma la reacción de solo un
grupo. Se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez
interna, es por eso que no es recomendable.

Experimentos puro

El otro método se basa en la aplicación de prepruebas y pospruebas y llevar el


control de los grupos evaluados los sujetos son escogidos al azar y a través de
la ejecución de las prepruebas se puede determinar cuan exitoso fue el nivel de
aleatorización, posteriormente a los grupos se les aplica la posprueba, esto
permite comprobar el nivel de crecimiento de cada grupo, ya que se conoce el
estado inicial y final de los grupos durante el experimento. En estos diseños se
controlan todas las fuentes de invalidación interna, lo cual le da más soporte y
certeza al experimento.

37
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Diseño cuasiexperimental

Este diseño es similar al de los experimentos “puros”, con la diferencia que los
grupos no se establecen en el momento de la prueba sino que se trabaja con
grupos que ya estaban conformados antes del experimento, de resto son
completamente similares a los verdaderos.

En este método realizamos preprueba y posprueba, la preprueba nos permite


identificar la equivalencia inicial de los grupos previamente establecidos o
intactos y en caso de que los grupos sean equiparables no debe haber
diferencias significativas en los resultados de las prepruebas.

Ejm 1:

METODOLOGÍA DE GRUPOS COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO


DE CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DEL DERECHO PENAL GENERAL
EN ESTUDIANTES DE DERECHO

La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo, debido a que se


seguirá pasos sistemáticos y planificados que comprenderá, entre otros, la
formulación de los problemas de investigación, el planteamiento de objetivos, la
revisión de fuentes de información, la formulación de hipótesis, la ejecución de
un trabajo de campo que incluirá recolecciones de datos, un diseño de base de
datos, un procesamiento estadístico de los datos para obtener descripciones de
la muestra y un conjunto de pruebas estadísticas que evaluará los cambios que
se dará, para probar las hipótesis y dar respuesta a los problemas de
investigación.

Se desarrollará bajo un diseño, experimental de nivel cuasiexperimental, debido


a que se trabajará con un grupo experimental y un grupo control, y ambos fueron
previamente formados por Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín
de Porres.

La investigación analizará las mejoras sobre las capacidades de aprendizaje de


un grupo de estudiantes, a partir de la aplicación de la metodología de grupos

38
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

colaborativos, comprendiendo la recolección de datos en dos diferentes puntos


de tiempo (pretest y postest), por lo que será de tipo longitudinal.

Ejm 2:

MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN


ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN
DE PORRES

La investigación que se realizará corresponde a un enfoque cuantitativo.


Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías

Se desarrollará bajo un diseño, no experimental de nivel correlacional, debido a


que se tratará de establecer el grado de relación existente entre el nivel de
motivación académica y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del
primer ciclo de la Universidad de San Martín de Porres.

Se recolectará datos de un solo momento, en un tiempo único por lo que será


de tipo transversal.

Al esquematizar este tipo de investigación obtenemos el siguiente diagrama

Diseño muestral
39
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Si es pertinente, se especifica la población de estudio y los procedimientos que


se utilizarán para el cálculo del tamaño y selección de la muestra. Cuando sea
necesario, se detallan los criterios de inclusión y exclusión.

Extensión: Hasta 1 página

Ejemplo: Diseño experimental

METODOLOGÍA DE GRUPOS COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES DE APRENDIZAJE DEL DERECHO PENAL GENERAL EN
ESTUDIANTES DE DERECHO.

4.2 Diseño muestral

• Población

La población estuvo constituida por los estudiantes matriculados en la Asignatura


de Derechos Penal I de la Carrera Profesional de Derecho de la Facultad de
Derecho de la Universidad San Martin de Porres, del Distrito de La Molina,
quienes sumaron un total de 310 estudiantes.

• Muestra

Para la obtención de la muestra, se aplicó un muestreo no probabilístico por


conveniencia, pues la selección de las aulas de clase en las que se realizaron el
trabajo de campo y la comparación se basó en las disposiciones de las
autoridades de la Facultad de Derecho.

El muestreo mencionado se aprecia en el siguiente diagrama:

GRUPO CONTROL
Sección 04F: 50
estudiantes
POBLACIÓN
310 estudiantes
Sección 04B: 50 estudiantes
Mu estreo n o prob abilístico p or
Sección 04D: 54 estudiantes conve nien cia (seccio ne s
Sección 04E: 51 estudiantes facilita da s po r las au to rida de s)
Sección 04F: 50 estudiantes
Sección 04G: 52 estudiantes
Sección 04H: 53 estudiantes
GRUPO
EXPERIMENTAL
Sección 04F: 50
estudiantes

40
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Ejemplo: Diseño no experimental

MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN


ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN
DE PORRES

• Población

La población de estudio estuvo conformada por 338 estudiantes de ambos sexos


que cursan el primer ciclo de las Escuelas de Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos y Ciencias Contables Económicas y Financieras,
matriculados en el semestre académico 2016-I de la Unidad Académica de
Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres.

Distribución de la población

Escuelas N %
Ciencias 224 66%
Administrativas y
Recursos Humanos
Ciencias Contables 114 34%
Económicas y
Financieras
Total 338 100%

• Muestra

Se seleccionó una muestra representativa mediante la técnica de muestreo


probabilístico, a partir de la siguiente fórmula:

Donde:

41
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

n = tamaño de la muestra necesaria

Z2 = (1.96)2

Z: Se presenta con Z el grado de confianza que vamos a poner en obtener


resultados seguros o adecuados en el procedimiento de determinar un tamaño
de muestra que sea representativa.

La confianza que pongamos puede ser de un 90, 95, 96, 97%, etc.

P = Probabilidad de que el evento no ocurra 50%

E = 0.05 o 5%

N = Tamaño de la población

Reemplazando tenemos:

La muestra de estudio quedó conformada por 180 estudiantes.

La cantidad de estudiantes por Escuela de estudio se determinó por afijación


proporcional aplicando la siguiente fórmula:

338 = 224 x= 119

180 x

338 = 114 x= 61

180 x

Distribución de la muestra

Carreras N %
Ciencias Administrativas y 119 66
Recursos Humanos

42
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Ciencias Contables 61 34
Económicas y Financieras

Total 180 100


TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN

Se describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar la


información que se obtenga de la aplicación de los instrumentos. Extensión:
Hasta 1 página

Ejm
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de información
Se analizarán e interpretarán los datos de ambas variables. Para ello se
procesará la información en el programa SPSS, elaborando los gráficos y
esquemas estadísticos. Y luego se harán las interpretaciones y conclusiones
correspondientes.

Se llevará a cabo el proceso de la prueba de la Hipótesis principal y de las


hipótesis derivadas, a partir del análisis de las correlaciones de la variable 1
y de la variable 2. Se utilizará el coeficiente de correlación “r” de Pearson
o Spearman según sea el caso. Luego se harán las interpretaciones y
conclusiones correspondientes

NOTA
Si fuese diseño experimental
Se verificará el estado de normalidad. Los resultados determinarán el uso de la
Prueba T (muestras relacionadas e independiente), o bien el uso de la Prueba
de Wilcoxon

43
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

Aspectos éticos de la Universidad San Martín de Porres

1. Objeto
Establecer los principios éticos que guíen la conducta, acciones y toma de
decisiones de los investigadores, profesores y las estudiantes, en su actividad
investigativa en la Universidad de San Martín de Porres.

2. Alcance
Actividad investigativa de las unidades académicas, institutos y centros de
investigación de la USMP; así como de sus investigadores, profesores y
estudiantes.
Cada unidad académica, instituto y centro de investigación debe respetar lo
establecido en el presente código. Desarrollarán códigos específicos cuando lo
consideren necesario.

3. Marco Normativo
a) Ley Nº 30220 - Ley Universitaria b) Reglamento General de la Universidad c)
Reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad d) Código de Ética de la
Investigación e) Cultura Organizacional f) Decreto Legislativo Nº 822 y su
modificación Ley Nº30276 - Ley sobre el Derecho de Autor g) Decisión Nº351
que establece el Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos
del Acuerdo de Cartagena h) Convenio de Berna para la Protección de Obras
Literarias y Artísticas

4. Principios que rigen la actividad investigadora


4.1. Principios generales
a) Protección de la persona y la diversidad sociocultural. b) Cuidado del medio
ambiente y respeto de la biodiversidad. Ello implica el respeto de todas las

44
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

especies de seres vivos, sus variedades y la diversidad genética. c)


Consentimiento informado y expreso. En toda investigación se debe contar con
la manifestación de voluntad, informada, inequívoca y específica, mediante la
cual las personas, consienten el uso de la información para los fines específicos
establecidos en el proyecto o protocolo de investigación. d) Responsabilidad.
Ello implica realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo
socioeconómico, científico y tecnológico, así como al aumento del bienestar de
la población. e) Cumplimiento de las normas éticas y legales. Se cumplirán las
normas éticas institucionales, nacionales e internacionales que regulan la
investigación. Se respetarán las normas legales y de seguridad de las
investigaciones, tal como se establece en los protocolos o proyectos de
investigación. Del mismo modo, se tendrán en cuenta las pautas deontológicas
generalmente aceptadas y reconocidas por la comunidad científica. f) Rigor
científico. Las investigaciones se llevarán a cabo con la mayor rigurosidad: en el
diseño, en el proceso de obtención y análisis de datos y en la interpretación de
los resultados, antes de publicarlos. Si se detectasen errores después de la
publicación, se realizará una rectificación pública de los mismos. g) Divulgación
de la investigación. Se divulgarán los resultados de las investigaciones de
manera abierta, completa y oportuna a la comunidad científica. Especialmente
se divulgará entre las personas, grupos y comunidades participantes en la
investigación. Se describirá la metodología empleada en las investigaciones, de
la forma más precisa posible.

4.2 Principios específicos para los investigadores


a) No se utilizará el trabajo de otros investigadores o autores como si fueran
suyos. Se citarán adecuadamente las fuentes que se hayan incluido en el
estudio. b) Se reconocerán apropiadamente las contribuciones de todos los
participantes en la investigación. c) Se revelarán adecuadamente los conflictos
de intereses que puedan presentarse en los distintos roles como autor, asesor y
evaluador. d) Los asesores e investigadores de mayor experiencia capacitarán
adecuadamente a sus estudiantes y colaboradores, para aumentar sus
capacidades en la práctica investigativa. e) Se tratará con la debida reserva la
información obtenida y no se utilizará para propósitos distintos a los de los
objetivos de la investigación. f) Se mantendrá la dignidad académica y

45
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

profesional que corresponde al prestigio institucional de la Universidad de San


Martín de Porres.

5. Lineamientos para enfrentar el plagio académico en la Universidad de


San Martín de Porres
5.1 Fundamentación
El plagio es un problema grave en nuestra sociedad, que ha tendido a
incrementarse en los últimos años, especialmente en la educación, a partir de
las facilidades que proveen las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, especialmente el Internet. La problemática se ha extendido de tal
manera, que se ha generado toda una industria a nivel nacional, cuyo objeto es
la producción de los trabajos encargados a los estudiantes, ya sean monografías,
proyectos, tesis y otros, sin que las autoridades universitarias cuenten con los
instrumentos legales que les permitan hacer frente a tal situación.
Esta tendencia afecta considerablemente la formación académica y profesional
de los estudiantes universitarios, sobre todo en lo concerniente a su formación
de valores, tales como honestidad y responsabilidad, así como en la formación
de capacidades para la redacción escrita, el manejo de la información y la
creatividad.
A partir de lo expuesto, corresponde a la Universidad tomar medidas preventivas
y correctivas que permitan revertir las situaciones generadas por el plagio, lo que
contribuirá a formar ciudadanos con una sólida formación profesional,
acompañada de un elevado sentido de la ética.

5.2 Definiciones generales ¿qué es el plagio?


El Indecopi ha diferenciado entre plagio servil y plagio inteligente, cada uno con
su impacto, y para efectos de procesar una investigación en relación a un
eventual caso de plagio debería considerarse la forma y circunstancias concretas
en las que se ha producido el mismo. El plagio servil es una obra ajena
presentada como propia, la que se le ha transcrito cambiando sólo el título y
nombre del autor, sin alterar su contenido; mientras que el plagio inteligente
consiste en pretender hacer aparecer como propia una obra copiada con ligeras
variaciones. Al respecto, mediante Resolución Nº142-2008 CDA/INDECOPI, se
considera plagio servil cuando se ha reproducido parcialmente una obra de

46
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

autoría ajena, incurriendo en infracción. También se considera infracción cuando


una obra se ha publicado sin autorización del autor; incluso si se han suprimido
o cambiado algunas palabras, o frases íntegras de la obra de titularidad de un
autor, modificando, mutilando y alterando la misma.

5.3 Cómo se manifiesta el plagio


a) Se toman prestadas palabras o ideas de otros y no se reconoce expresamente
al autor. b) Se presenta como suyo, de forma total o parcial un trabajo, sin ser su
autor (a). La extensión de lo plagiado no importa, sino el hecho. Un mismo trabajo
puede tener gran cantidad de plagios de una misma obra o de varias. c) Se hace
pasar como propia una obra o un fragmento de la misma, que pertenece a otro.
d) Se reproducen como propios, conceptos contenidos en una obra elaborada
por otro, presentándolos como producto de una elaboración personal.

6. Medidas preventivas
6.1 Recomendaciones generales
a) Considerar en el diseño curricular la inclusión de fuentes de la información y
normas internacionales, como APA, Vancouver, Harvard, etc; según
corresponda. b) Capacitar a los profesores en relación la utilización de fuentes
de la información y las distintas normas internacionales, según la disciplina. c)
Instruir a los estudiantes respecto de la forma adecuada para la utilización de
fuentes de la información y las normas internacionales vigentes y aquellas que
se consideraran viables para el desarrollo de los trabajos de investigación, en las
diversas Unidades Académicas de la Universidad. d) Explicar a los estudiantes
respecto de los diferentes tipos de plagios y las medidas que toma la Universidad
en estos casos, incidiendo en las sanciones. e) Capacitar a los profesores en la
detección de plagios y orientarlos en el procedimiento para la sanción
correspondiente. f) Establecer y difundir los mecanismos de sanciones que se
derivan del plagio; tanto para quien incurre en el mismo, como para aquél que
es responsable de la prevención y detección. g) Coordinar horizontalmente las
actividades académicas de los estudiantes, de manera que no se sobrecarguen
con actividades que sean materialmente imposibles de realizar y los induzcan a
adquirir (comprar) trabajos ya elaborados o a plagiar del internet u otras fuentes.

47
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

6.2 Recomendaciones para los profesores y asesores de tesis


a) Incluir en el primer semestre de las carreras recomendaciones preventivas a
los estudiantes, entre ellas, el uso correcto de las fuentes de información. b)
Explicar la manera de cómo citar las fuentes utilizadas para el escrito. c) Dar a
conocer las sanciones que corresponderían en caso pertinente en caso de
incurrirse en plagio. d) Ser claro a la hora de solicitar un trabajo escrito en cuanto
al tipo de texto que se pide (ensayo, artículo, informe, proyecto, etc.), sus
características, finalidad, entre otros. e) Considerar el tiempo que demanda la
elaboración de un trabajo con los requisitos establecidos y coordinar los mismos
con los profesores, a fin de no incentivar en los estudiantes el “cortar y pegar”.
No exagerar la dimensión de lo solicitado. f) Hacer que los estudiantes utilicen
parte del horario de clases para que redacten sus trabajos, por los menos en
forma parcial. g) Revisar los borradores de los estudiantes progresivamente,
antes de la entrega del trabajo final. h) Ser riguroso a la hora de revisar y calificar
un trabajo. No dar pase a un trabajo en el que se detecte la menor evidencia de
plagio.
6.3 Recomendaciones para estudiantes
a) Previamente a la elaboración del plan de trabajo debe documentarse sobre el
tema y tipo de investigación que elaborará. b) Elaborar el plan de trabajo
encomendado incluyendo el tipo de investigación requerida. c) Citar todas las
fuentes que ha utilizado en la redacción del trabajo, conforme a los requisitos
establecidos por la universidad. d) Citar al autor, con todas las partes de la
referencia que corresponda, aún en los textos parafraseados. e) Usar comillas
de toda parte del texto que se copie, aunque sea una fracción muy pequeña del
mismo, incluso se trate de parte de una oración. f) Usar comillas cuando se
copien literalmente las palabras de una fuente de información, aunque se le haya
dado crédito al autor en la misma oración.

7. Medidas correctivas
Incurren en falta los estudiantes cuando los trabajos académicos de su autoría
contengan evidencias de plagio.
La responsabilidad por la falta alcanza a los profesores, asesores y miembros de
los consejos de redacción, que han revisado y aprobado o dado pase a un

48
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

proyecto, investigación, tesis, artículos, libros u otros, en los que se detecte que
se ha incurrido en plagio.
La determinación de la falta y la sanción que corresponde a los autores de la
misma, es establecida por el órgano pertinente de la Unidad Académica.
8. Soporte logístico antiplagio
Para poder evaluar con acierto los trabajos, investigaciones, artículos u otros de
la comunidad universitaria y verificar con precisión si hay algún caso de plagio,
se implementarán las herramientas logísticas de carácter informático.
Para procesar un caso de plagio se deberá contar con el reporte informático
correspondiente.
Sin perjuicio de las obligaciones del profesor, todas las oficinas de grados y
títulos de las unidades académicas, deberán remitir al área encargada, la tesis,
articulo, investigación, etc. para que sea sometida a la revisión antiplagio
correspondiente.
Si el reporte evidencia la existencia de plagio, se procederá conforme lo
determinen las normas de la Universidad y la unidad académica. En caso
contrario, se continuará con el trámite correspondiente.
9. Del Comité de Ética para la Investigación de la USMP
9.1 Propósito
El Comité de Ética para la Investigación de la Universidad tiene como propósito
evaluar los problemas éticos que se produzcan como resultado de las
actividades de investigación, que se lleven a cabo en la Universidad, en la
medida que velan por el cumplimiento de lo dispuesto en el presente código.
9.2. Integrantes
El Comité estará integrado por nueve profesores e investigadores designados
por el Consejo Universitario, a propuesta del Rector, en razón de su desempeño
y experiencia en la investigación, puesta de manifiesto en publicaciones
especializadas de diverso tipo. Su composición debe ser representativa de las
diferentes disciplinas que se cultivan en la Universidad. Entre sus miembros se
elige un presidente y un secretario.
Los miembros del Comité no participarán en deliberaciones ni toma de
decisiones de las sesiones en las que se analicen investigaciones en las que
puedan estar involucrados de manera directa ni indirecta. Tampoco pueden ser

49
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

representativos de grupos de interés que podrían beneficiarse de la obtención


de determinados resultados.
A las sesiones se puede invitar, con voz, pero sin voto, a expertos en la materia
que es objeto de análisis, para contribuir a la mejor toma de decisiones del
Comité.
9.3 Funciones
a) Elaborar el manual de funcionamiento del Comité, que incluye, entre otros
aspectos, lo relativo a las sanciones por infracciones al presente código. b)
Evaluar las infracciones del presente código y aplicar las sanciones que
correspondan. Contra estas sanciones se puede apelar ante el Consejo
Universitario. c) Promover el cumplimiento del presente código y las buenas
prácticas de investigación. d) Elaborar un informe anual sobre la labor realizada
por el Comité. e) Desarrollar cualquier otra función que esté relacionada con el
cumplimiento del presente Código y no haya sido específica como parte de sus
funciones.
ANEXO
Ejemplos más comunes de plagio
a) Copiar para su beneficio y sin declarar la autoría, el trabajo parcial o total de
otra persona con autorización o sin ella. b) Copiar y pegar el contenido de
artículos o páginas de Internet sin usar comillas y sin dar el nombre de la fuente
consultada. c) No citar debidamente la fuente de donde se toma la información.
La citación debida incluye el entrecomillado en la cita textual, así como las
referencias explícitas al autor, en la parte que corresponda. En el caso que sea
parafraseo (cita no textual) y/o la utilización o desarrollo de la idea de otro autor,
no se utiliza el entrecomillado, pero sí es obligatoria la referencia. d) Alterar el
orden de un texto o parte de él (parafraseo), para hacerlo pasar como suyo (sin
mencionar a los autores del texto original). e) Copiar partes significativas de un
texto o del trabajo de otro, haciéndolo pasar como suyo. f) No poder sustentar o
explicar el contenido del escrito o de una parte de él, lo que evidenciaría que no
es el autor. g) Cuando se desarrollan ideas ajenas, sin dar crédito a la persona
sobre cuya idea se basa la discusión. h) Repetir o parafrasear palabras, ideas o
argumentos de alguien sin otorgarle el debido reconocimiento. i) Comprar o
adquirir un trabajo y presentarlo parcial o totalmente como propio.
Ejm:

50
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - USMP

4.5 Aspectos éticos


La presente investigación se realizará identificando y reconociendo la
procedencia de información, así mismo, se respetará la confidencialidad de la
misma.
En la presente investigación, no se hará uso de resultados preliminares ajenos.
Sólo se procesará resultados en base a la información recolectada.
De esta manera se pone de manifiesto el compromiso a no incurrir en robo
intelectual ni plagio científico.

51

También podría gustarte