Está en la página 1de 10

24 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 25

Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización


de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

Intervenciones
que nos enriquezcan, constituyen la base Es necesario decir también que el cuerpo
fundamental de este escrito. del psicomotricista forma parte de la esce-
Nos referiremos, en este caso, a la interven- na terapéutica, y es objeto de consideración

psicomotrices con ción psicomotriz con adultos en prevención


de salud. Esto implica la consideración de
su implicación en ella, ya que interviene
con su propia historia, su modo de vincu-
larse con el paciente, sus propuestas ante

adultos en prevención
un espacio y un encuadre específico que
las demandas del sujeto adulto, que van a
delinea la práctica sustentada en el sujeto
tener incidencia en el proceso terapéutico.
psicomotor.

de salud.
Finalmente resumimos la intervención del
Este nuevo campo de acción de la Psicomo-
psicomotricista en el encuadre psicomotor
tricidad necesita aún ser explorado y estu-
terapéutico con adultos con una definición
diado en su especificidad y, es por ello por Partimos del
Utilización de las técnicas de chi kung lo que consideramos necesario investigar
en nuevas técnicas que puedan constituirse
de ([4] Mila, 2013): “… asumiendo su rol
y desde un lugar asimétrico con respecto cuerpo, puesto
de manifiesto
como recurso de intervención1 en recursos que utilizar por el psicomotri-
al otro-adulto, debe realizar propuestas
de actividades psicomotrices (sensoriales, a través del
cista ([2] Papandrea, 2014) para atender las senso-motrices, de movimiento, etc.), que movimiento y
demandas de los adultos. Pensamos estas habiliten el investimento afectivo y el in- la acción, a ser
Ana María Introducción equilibrio, coordinación, ritmo, expresión, demandas como un saber acerca del cuer- vestimento cognitivo por parte del otro - descubierto en su
Mercedes Desde los primeros tiempos en los que se espacio - tiempo, recepción, etc. Considera- po, que se traduce por un interés de cono- funcionamiento
adulto, tanto de las actividades propuestas,
Mikaelián conoce el término “psicomotricidad”, intro- das también como un método de relajación cimiento de sí mismo. Entonces, la técnica, y expresión.
como del psicomotricista, habilitando, en-
nacida en Buenos ducido por E. Dupré en 1905 en el discurso dinámico, estas técnicas ponen énfasis en la como objeto de mediación, tomando como tonces, la transformación psíquica a partir Esto a partir de
Aires, Argentina, es concentración, el control tónico, la postura, ejes el movimiento y la acción, opera como la conciencia
médico, pasando por las investigaciones de de la representación”.
Dra. Contadora Pública
(U.B.A), Licenciada en H. Wallon y J. de Ajuriaguerra en los años la respiración y el movimiento que determi- estimulador, inhibidor, provocador; en fin, en el propio
Psicomotricidad (UNTREF) 70, la psicomotricidad como disciplina ha na una relajación refleja ([1] Masson, 1985) como organizadora del psiquismo en el cuerpo que las
y 1er. Tuan black belt Tai recorrido un largo camino. Desde aquel ini- ámbito de las representaciones corporales. Prevención de salud en psicomotri- distintas posturas
.
Chi Chuan, Pakua y Hsing
cio, donde sólo se enfocaba a la atención ([3] Schojed, 2010). cidad propuestas por el
I, e Instructora Autorizada Objetivo
por la Pachi Tang Lang del niño, ha evolucionado hasta abarcar to- Resulta claro observar que en los determi- trabajo corporal
Partimos del cuerpo, puesto de manifiesto
International Association. das las etapas del ciclo vital del sujeto. Observar los efectos sobre la salud, en el nantes de los procesos de salud-enferme- buscan generar
a través del movimiento y la acción, a ser
Mail de contacto: cuerpo del sujeto adulto, utilizando las téc- dad, es necesario tener en cuenta factores en el sujeto
Nos interesa investigar aquellas acciones descubierto en su funcionamiento y expre-
mikaelianam@yahoo.com.ar nicas de Chi Kung como recurso de inter- biológicos, psicológicos, sociales, cultura- adulto ([4] Mila,
necesarias para la prevención de la salud, sión. Esto a partir de la conciencia en el
vención, con el objetivo de constituirse en les, históricos, políticos y económicos que 2013), lo cual
teniendo en cuenta los factores de riesgo propio cuerpo que las distintas posturas
un medio posible para utilizar por el psico- precisan ser atendidos desde una pers- lo convierte en
de contraer enfermedades, inherentes a las propuestas por el trabajo corporal buscan
motricista en su práctica, constituyéndose pectiva integral. En este sentido, pueden un instrumento
cambiantes condiciones de la vida moder- generar en el sujeto adulto ([4] Mila, 2013), de acción
en un aporte al campo adulto, hasta ahora vislumbrarse diferencias teóricas e ideo-
na y su impacto sobre la salud, y de cómo lo cual lo convierte en un instrumento de terapéutica.
poco explorado. lógicas entre los sistemas tradicionales de
la intervención psicomotriz puede, a partir acción terapéutica.
corte médico empirista y la psicomotrici-
de técnicas corporales inherentes a su que- La propuesta de trabajo corporal con adul- dad como disciplina, cuyo interés está cen-
hacer, trabajar sobre los aspectos biológi- La psicomotricidad con adultos tos del presente estudio, tiene que ver con trado en el sujeto como ser psicobiosocial y
cos, psicológicos y sociales del sujeto. El campo de abordaje de la Psicomotrici- un soporte de mediación corporal, que bus- la compleja trama de situaciones que eng-
En los años 60 comenzaron a utilizarse en dad como disciplina, se ha ido extendiendo ca habilitar la toma de conciencia corporal loban estos procesos de salud-enfermedad
1. Este trabajo fue Europa las técnicas de Chi Kung con un fin con el tiempo a los distintos ciclos vitales del sujeto que le permita profundizar en el para poder comprenderlos. Es pertinente
presentado en el 2º
terapéutico. Fueron introducidas como un del ser humano. Los interrogantes que se conocimiento de su propio cuerpo como preguntarse, desde esta mirada, qué en-
Congreso Mundial de
Psicomotricidad de método activo a través del cual se trabaja nos plantean y las demandas que nos in- globalidad, y de su relación con las vicisitu- tendemos por salud: podríamos pensarla
Montevideo de 2018.. el movimiento en sus aspectos tónicos, de terpelan a realizar nuevas investigaciones des que se le presentan a lo largo de su vida. como un proceso dinámico y variable en-
24 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 25
Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

Intervenciones
que nos enriquezcan, constituyen la base Es necesario decir también que el cuerpo
fundamental de este escrito. del psicomotricista forma parte de la esce-
Nos referiremos, en este caso, a la interven- na terapéutica, y es objeto de consideración

psicomotrices con ción psicomotriz con adultos en prevención


de salud. Esto implica la consideración de
su implicación en ella, ya que interviene
con su propia historia, su modo de vincu-
larse con el paciente, sus propuestas ante

adultos en prevención
un espacio y un encuadre específico que
las demandas del sujeto adulto, que van a
delinea la práctica sustentada en el sujeto
tener incidencia en el proceso terapéutico.
psicomotor.

de salud.
Finalmente resumimos la intervención del
Este nuevo campo de acción de la Psicomo-
psicomotricista en el encuadre psicomotor
tricidad necesita aún ser explorado y estu-
terapéutico con adultos con una definición
diado en su especificidad y, es por ello por Partimos del
Utilización de las técnicas de chi kung lo que consideramos necesario investigar
en nuevas técnicas que puedan constituirse
de ([4] Mila, 2013): “… asumiendo su rol
y desde un lugar asimétrico con respecto cuerpo, puesto
de manifiesto
como recurso de intervención1 en recursos que utilizar por el psicomotri-
al otro-adulto, debe realizar propuestas
de actividades psicomotrices (sensoriales, a través del
cista ([2] Papandrea, 2014) para atender las senso-motrices, de movimiento, etc.), que movimiento y
demandas de los adultos. Pensamos estas habiliten el investimento afectivo y el in- la acción, a ser
Ana María Introducción equilibrio, coordinación, ritmo, expresión, demandas como un saber acerca del cuer- vestimento cognitivo por parte del otro - descubierto en su
Mercedes Desde los primeros tiempos en los que se espacio - tiempo, recepción, etc. Considera- po, que se traduce por un interés de cono- funcionamiento
adulto, tanto de las actividades propuestas,
Mikaelián conoce el término “psicomotricidad”, intro- das también como un método de relajación cimiento de sí mismo. Entonces, la técnica, y expresión.
como del psicomotricista, habilitando, en-
nacida en Buenos ducido por E. Dupré en 1905 en el discurso dinámico, estas técnicas ponen énfasis en la como objeto de mediación, tomando como tonces, la transformación psíquica a partir Esto a partir de
Aires, Argentina, es concentración, el control tónico, la postura, ejes el movimiento y la acción, opera como la conciencia
médico, pasando por las investigaciones de de la representación”.
Dra. Contadora Pública
(U.B.A), Licenciada en H. Wallon y J. de Ajuriaguerra en los años la respiración y el movimiento que determi- estimulador, inhibidor, provocador; en fin, en el propio
Psicomotricidad (UNTREF) 70, la psicomotricidad como disciplina ha na una relajación refleja ([1] Masson, 1985) como organizadora del psiquismo en el cuerpo que las
y 1er. Tuan black belt Tai recorrido un largo camino. Desde aquel ini- ámbito de las representaciones corporales. Prevención de salud en psicomotri- distintas posturas
.
Chi Chuan, Pakua y Hsing
cio, donde sólo se enfocaba a la atención ([3] Schojed, 2010). cidad propuestas por el
I, e Instructora Autorizada Objetivo
por la Pachi Tang Lang del niño, ha evolucionado hasta abarcar to- Resulta claro observar que en los determi- trabajo corporal
Partimos del cuerpo, puesto de manifiesto
International Association. das las etapas del ciclo vital del sujeto. Observar los efectos sobre la salud, en el nantes de los procesos de salud-enferme- buscan generar
a través del movimiento y la acción, a ser
Mail de contacto: cuerpo del sujeto adulto, utilizando las téc- dad, es necesario tener en cuenta factores en el sujeto
Nos interesa investigar aquellas acciones descubierto en su funcionamiento y expre-
mikaelianam@yahoo.com.ar nicas de Chi Kung como recurso de inter- biológicos, psicológicos, sociales, cultura- adulto ([4] Mila,
necesarias para la prevención de la salud, sión. Esto a partir de la conciencia en el
vención, con el objetivo de constituirse en les, históricos, políticos y económicos que 2013), lo cual
teniendo en cuenta los factores de riesgo propio cuerpo que las distintas posturas
un medio posible para utilizar por el psico- precisan ser atendidos desde una pers- lo convierte en
de contraer enfermedades, inherentes a las propuestas por el trabajo corporal buscan
motricista en su práctica, constituyéndose pectiva integral. En este sentido, pueden un instrumento
cambiantes condiciones de la vida moder- generar en el sujeto adulto ([4] Mila, 2013), de acción
en un aporte al campo adulto, hasta ahora vislumbrarse diferencias teóricas e ideo-
na y su impacto sobre la salud, y de cómo lo cual lo convierte en un instrumento de terapéutica.
poco explorado. lógicas entre los sistemas tradicionales de
la intervención psicomotriz puede, a partir acción terapéutica.
corte médico empirista y la psicomotrici-
de técnicas corporales inherentes a su que- La propuesta de trabajo corporal con adul- dad como disciplina, cuyo interés está cen-
hacer, trabajar sobre los aspectos biológi- La psicomotricidad con adultos tos del presente estudio, tiene que ver con trado en el sujeto como ser psicobiosocial y
cos, psicológicos y sociales del sujeto. El campo de abordaje de la Psicomotrici- un soporte de mediación corporal, que bus- la compleja trama de situaciones que eng-
En los años 60 comenzaron a utilizarse en dad como disciplina, se ha ido extendiendo ca habilitar la toma de conciencia corporal loban estos procesos de salud-enfermedad
1. Este trabajo fue Europa las técnicas de Chi Kung con un fin con el tiempo a los distintos ciclos vitales del sujeto que le permita profundizar en el para poder comprenderlos. Es pertinente
presentado en el 2º
terapéutico. Fueron introducidas como un del ser humano. Los interrogantes que se conocimiento de su propio cuerpo como preguntarse, desde esta mirada, qué en-
Congreso Mundial de
Psicomotricidad de método activo a través del cual se trabaja nos plantean y las demandas que nos in- globalidad, y de su relación con las vicisitu- tendemos por salud: podríamos pensarla
Montevideo de 2018.. el movimiento en sus aspectos tónicos, de terpelan a realizar nuevas investigaciones des que se le presentan a lo largo de su vida. como un proceso dinámico y variable en-
26 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 27
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

La salud consti- tre el organismo y su ambiente. La OMS Cuando se habla de prevención de salud, equilibrio entre valores, objetivos, intere- ter preventivo, disminuyendo los factores
tuye un proceso la define como el estado de completo bien- se alude a todas aquellas acciones que se ses, expectativas, exigencias ambientales y de riesgo de contraer enfermedades, a par-
que abarca ele- estar físico, mental y social. Pero, si con- llevan a cabo para disminuir, por un lado, recursos para afrontarlas. Cuando nos refe- tir del movimiento, estimulando la coordi-
mentos desde sideramos lo dicho precedentemente, esta los factores de riesgo provenientes del esti- rimos a bienestar, lo hacemos pensando en nación motriz y el equilibrio, la vivencia y la
lo histórico, lo última definición nos resulta insuficiente. lo de vida contemporáneo, en especial, en la asociación de emociones vinculadas al conciencia del propio cuerpo, la expresión
social, lo cultural, Es necesario trascender la dualidad médi- las grandes ciudades, tales como, el estrés, sentimiento de confianza hacia el mundo y la comunicación no verbal, la relación del
influenciado por ca para pensar al sujeto con una historia el tabaquismo, las enfermedades de origen que rodea al sujeto, en los recursos con los cuerpo con el espacio-tiempo exterior, los
el hombre como particular inserto en un contexto social coronario, la hipertensión, el ACV, la diabe- que cuenta en el manejo de las situaciones ritmos. ([10] Rivas; Madrona, 2003).
ser integral, en la desde una perspectiva integral del cuerpo. tes, la obesidad, la osteoporosis, la depre- y conflictos que se le presentan en su vida
que se incluyen Así lo han afirmado Wallon y Ajuriaguerra, sión, la ansiedad, la mala alimentación, el y en la participación activa en la sociedad
los componentes otorgando a la función motriz un sentido sedentarismo, la drogadicción y otros há- en la que vive. ([8] Fernández-Ballesteros, Las técnicas de chi kung
biológicos, socia- humano y social en los que, el gesto, la acti- bitos nocivos y sus consecuencias sobre la 1997). El Chi Kung es un recurso poco explorado
les, psicológicos tud y la expresión, resultan comunicación salud de los individuos. Por otra parte, es De manera general la mayoría de los auto- en psicomotricidad pero muy difundido
y que le permiten y relación con el ambiente. Desde este pen- necesario contemplar las cambiantes con- res coinciden en que las variables objetivas en otras ramas de la salud tales como la
al ser humano su samiento, la psicomotricidad se enmarca diciones sociales y ambientales que inci- Medicina, la Psicología, la Psiquiatría, la
que se pueden considerar para evaluar o
participación en en los proyectos que delimitan las acciones den directa o indirectamente sobre ellos. Kinesiología y la Neurología. Constituye
definir la calidad de vida serían: el bien-
la sociedad como necesarias que llevar a cabo para una pla- Pero, muchas veces, se prioriza la atención un método activo a través del cual se tra-
estar físico y social, la riqueza y bienestar
sujeto transfor- nificación de la prevención de salud en el de la patología orgánica considerando la baja el movimiento en sus aspectos tóni-
material, el estado de salud, el trabajo y
mador de ella y nivel primario (cuando aún no se ha ins- medicina basada en la evidencia, dejando cos, de equilibrio, de coordinación, ritmo,
otras formas de actividad productiva, las
de sí mismo. talado la enfermedad), secundario (cuando de lado la problemática subjetiva que afec- expresión, espacio - tiempo, así como de
relaciones familiares y sociales, la segu-
se presentan signos manifiestos de alguna ta la sensibilidad corporal que conecta la ridad y la integración con la comunidad. relajación dinámica. La relajación toma re-
patología) y terciario (cuando se tiene un función motriz con la actividad psíquica. Los aspectos subjetivos serían: intimidad, levancia en tanto que permite un estado de
diagnóstico de enfermedad). ([5] Rodrí- La salud constituye un proceso que abarca bienestar psicológico y espiritual, expre- centración y equilibración a partir de pen-
guez, 2003). elementos desde lo histórico, lo social, lo sión emocional, seguridad percibida y sa- sar en el propio cuerpo. Este pensamiento
Para ([6] Ballarino E y otros, 2004) la salud cultural, influenciado por el hombre como lud percibida. abarca tanto la relajación en el ámbito fí-
psicomotriz consiste en el estado de com- ser integral, en la que se incluyen los com- Diversos estudios demuestran que existe sico externo o de posición, de músculos y
pleto bienestar del sujeto manifestado en ponentes biológicos, sociales, psicológicos una relación bidireccional entre la calidad tendones como de órganos internos y mé-
su desarrollo psicomotor, que le permitirá y que le permiten al ser humano su partici- de vida y las enfermedades tanto físicas dula ([11] Yang, 2006).
a través de su cuerpo, expresar su particu- pación en la sociedad como sujeto transfor- como mentales. Ejemplo de ello son los ha- Las técnicas de Chi Kung forman parte de
lar manera de ser y estar en el mundo y mador de ella y de sí mismo. Por lo tanto, llazgos de la relación entre calidad de vida la Medicina Tradicional China y tienen
relacionarse, constituyendo estas manifes- el hombre a lo largo de su proceso vital, y los trastornos de ansiedad y depresión, como objetivo principal la percepción del Las técnicas
taciones señales posibles de observar y de- se construye y reconstruye interactuando en donde a menor calidad de vida existen propio cuerpo a través del movimiento y de Chi Kung
codificar en el campo de los significantes. de esta forma con el proceso de salud. ([7 ] niveles elevados de ansiedad y/o depresión de la conciencia corporal. En este sentido forman parte
Esta perspectiva va más allá de considerar Leith, 1994). y viceversa. Esto debido a la presencia de ([12] Lesage, 2009) remite a la eficacia del de la Medicina
únicamente los signos clínicos de una en- El concepto de salud se relaciona con el de variables psicológicas como niveles eleva- trabajo corporal en el abordaje psicomotor, Tradicional China
fermedad para colocarse ante el sujeto que calidad de vida. Este tiene un carácter sub- dos de estrés, bajo control sobre la propia en especial con adultos, de técnicas como y tienen como
padece, profundizando en aquellos deter- jetivo y multidimensional pero, podemos vida, bajo apoyo social y desempeño per- el Tai Chi y el Chi Kung, que habilitan una objetivo principal
minantes que generaron el desequilibrio tomar como referencia lo siguiente: cali- sonal, generando un nivel bajo de satisfac- vivencia corporal, por un lado de proyec- la percepción del
psicomotor. dad de vida se asocia a la valoración del ción y éxito en la vida, pobre regulación ción, a partir de pensar en el propio cuer- propio cuerpo
Por ello, resulta crucial dejar de lado la mi- individuo acerca de sí mismo, de su situa- emocional, lo que finalmente afecta a la po, y, por otro, de introyección, percibien- a través del
rada del cuerpo como objeto de la enferme- ción de vida dentro del contexto cultural calidad de vida ([9] Padilla, 2005). do el mundo a través de las percepciones movimiento y
dad y pensar la salud como una compleja y de los valores en que vive. Se traduce en La intervención psicomotriz permite, a par- del cuerpo. Se basan en una consideración de la conciencia
trama en la que muchos factores inciden. la percepción de bienestar resultante del tir de la vivencia corporal, asumir un carác- holística del ser humano, en la que se inte- corporal.
26 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 27
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

La salud consti- tre el organismo y su ambiente. La OMS Cuando se habla de prevención de salud, equilibrio entre valores, objetivos, intere- ter preventivo, disminuyendo los factores
tuye un proceso la define como el estado de completo bien- se alude a todas aquellas acciones que se ses, expectativas, exigencias ambientales y de riesgo de contraer enfermedades, a par-
que abarca ele- estar físico, mental y social. Pero, si con- llevan a cabo para disminuir, por un lado, recursos para afrontarlas. Cuando nos refe- tir del movimiento, estimulando la coordi-
mentos desde sideramos lo dicho precedentemente, esta los factores de riesgo provenientes del esti- rimos a bienestar, lo hacemos pensando en nación motriz y el equilibrio, la vivencia y la
lo histórico, lo última definición nos resulta insuficiente. lo de vida contemporáneo, en especial, en la asociación de emociones vinculadas al conciencia del propio cuerpo, la expresión
social, lo cultural, Es necesario trascender la dualidad médi- las grandes ciudades, tales como, el estrés, sentimiento de confianza hacia el mundo y la comunicación no verbal, la relación del
influenciado por ca para pensar al sujeto con una historia el tabaquismo, las enfermedades de origen que rodea al sujeto, en los recursos con los cuerpo con el espacio-tiempo exterior, los
el hombre como particular inserto en un contexto social coronario, la hipertensión, el ACV, la diabe- que cuenta en el manejo de las situaciones ritmos. ([10] Rivas; Madrona, 2003).
ser integral, en la desde una perspectiva integral del cuerpo. tes, la obesidad, la osteoporosis, la depre- y conflictos que se le presentan en su vida
que se incluyen Así lo han afirmado Wallon y Ajuriaguerra, sión, la ansiedad, la mala alimentación, el y en la participación activa en la sociedad
los componentes otorgando a la función motriz un sentido sedentarismo, la drogadicción y otros há- en la que vive. ([8] Fernández-Ballesteros, Las técnicas de chi kung
biológicos, socia- humano y social en los que, el gesto, la acti- bitos nocivos y sus consecuencias sobre la 1997). El Chi Kung es un recurso poco explorado
les, psicológicos tud y la expresión, resultan comunicación salud de los individuos. Por otra parte, es De manera general la mayoría de los auto- en psicomotricidad pero muy difundido
y que le permiten y relación con el ambiente. Desde este pen- necesario contemplar las cambiantes con- res coinciden en que las variables objetivas en otras ramas de la salud tales como la
al ser humano su samiento, la psicomotricidad se enmarca diciones sociales y ambientales que inci- Medicina, la Psicología, la Psiquiatría, la
que se pueden considerar para evaluar o
participación en en los proyectos que delimitan las acciones den directa o indirectamente sobre ellos. Kinesiología y la Neurología. Constituye
definir la calidad de vida serían: el bien-
la sociedad como necesarias que llevar a cabo para una pla- Pero, muchas veces, se prioriza la atención un método activo a través del cual se tra-
estar físico y social, la riqueza y bienestar
sujeto transfor- nificación de la prevención de salud en el de la patología orgánica considerando la baja el movimiento en sus aspectos tóni-
material, el estado de salud, el trabajo y
mador de ella y nivel primario (cuando aún no se ha ins- medicina basada en la evidencia, dejando cos, de equilibrio, de coordinación, ritmo,
otras formas de actividad productiva, las
de sí mismo. talado la enfermedad), secundario (cuando de lado la problemática subjetiva que afec- expresión, espacio - tiempo, así como de
relaciones familiares y sociales, la segu-
se presentan signos manifiestos de alguna ta la sensibilidad corporal que conecta la ridad y la integración con la comunidad. relajación dinámica. La relajación toma re-
patología) y terciario (cuando se tiene un función motriz con la actividad psíquica. Los aspectos subjetivos serían: intimidad, levancia en tanto que permite un estado de
diagnóstico de enfermedad). ([5] Rodrí- La salud constituye un proceso que abarca bienestar psicológico y espiritual, expre- centración y equilibración a partir de pen-
guez, 2003). elementos desde lo histórico, lo social, lo sión emocional, seguridad percibida y sa- sar en el propio cuerpo. Este pensamiento
Para ([6] Ballarino E y otros, 2004) la salud cultural, influenciado por el hombre como lud percibida. abarca tanto la relajación en el ámbito fí-
psicomotriz consiste en el estado de com- ser integral, en la que se incluyen los com- Diversos estudios demuestran que existe sico externo o de posición, de músculos y
pleto bienestar del sujeto manifestado en ponentes biológicos, sociales, psicológicos una relación bidireccional entre la calidad tendones como de órganos internos y mé-
su desarrollo psicomotor, que le permitirá y que le permiten al ser humano su partici- de vida y las enfermedades tanto físicas dula ([11] Yang, 2006).
a través de su cuerpo, expresar su particu- pación en la sociedad como sujeto transfor- como mentales. Ejemplo de ello son los ha- Las técnicas de Chi Kung forman parte de
lar manera de ser y estar en el mundo y mador de ella y de sí mismo. Por lo tanto, llazgos de la relación entre calidad de vida la Medicina Tradicional China y tienen
relacionarse, constituyendo estas manifes- el hombre a lo largo de su proceso vital, y los trastornos de ansiedad y depresión, como objetivo principal la percepción del Las técnicas
taciones señales posibles de observar y de- se construye y reconstruye interactuando en donde a menor calidad de vida existen propio cuerpo a través del movimiento y de Chi Kung
codificar en el campo de los significantes. de esta forma con el proceso de salud. ([7 ] niveles elevados de ansiedad y/o depresión de la conciencia corporal. En este sentido forman parte
Esta perspectiva va más allá de considerar Leith, 1994). y viceversa. Esto debido a la presencia de ([12] Lesage, 2009) remite a la eficacia del de la Medicina
únicamente los signos clínicos de una en- El concepto de salud se relaciona con el de variables psicológicas como niveles eleva- trabajo corporal en el abordaje psicomotor, Tradicional China
fermedad para colocarse ante el sujeto que calidad de vida. Este tiene un carácter sub- dos de estrés, bajo control sobre la propia en especial con adultos, de técnicas como y tienen como
padece, profundizando en aquellos deter- jetivo y multidimensional pero, podemos vida, bajo apoyo social y desempeño per- el Tai Chi y el Chi Kung, que habilitan una objetivo principal
minantes que generaron el desequilibrio tomar como referencia lo siguiente: cali- sonal, generando un nivel bajo de satisfac- vivencia corporal, por un lado de proyec- la percepción del
psicomotor. dad de vida se asocia a la valoración del ción y éxito en la vida, pobre regulación ción, a partir de pensar en el propio cuer- propio cuerpo
Por ello, resulta crucial dejar de lado la mi- individuo acerca de sí mismo, de su situa- emocional, lo que finalmente afecta a la po, y, por otro, de introyección, percibien- a través del
rada del cuerpo como objeto de la enferme- ción de vida dentro del contexto cultural calidad de vida ([9] Padilla, 2005). do el mundo a través de las percepciones movimiento y
dad y pensar la salud como una compleja y de los valores en que vive. Se traduce en La intervención psicomotriz permite, a par- del cuerpo. Se basan en una consideración de la conciencia
trama en la que muchos factores inciden. la percepción de bienestar resultante del tir de la vivencia corporal, asumir un carác- holística del ser humano, en la que se inte- corporal.
28 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 29
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

El sujeto experi- gran lo cognitivo, lo físico y emocional y la intervención y opera como sostén, observa su cuerpo. Y, como diría ([14] Rodríguez Por último, la intervención del psicomotri-
menta una vi- capacidad de ser y actuar en un contexto y escucha, decodifica y realiza señalamien- Rivas, 2008), “crear las condiciones que cista utilizando las técnicas de Chi Kung
vencia corporal a psicosocial. tos que guían al sujeto y que le permiten posibiliten que el sujeto encuentre una como recurso, no es correctiva ni reeduca-
partir de las dife- A partir de las diferentes propuestas de pensar su cuerpo y encontrar un sentido a significación, un darse cuenta diferente, a tiva, sino, que como bien dice ([12] Lesage,
rentes propuestas movimientos, que se constituyen en pos- lo que en él acontece. sus producciones (actos o dichos, juegos o 2009), tiene una función estructurante, de
de Chi Kung. Po- palabras), para poder situarse (saber–ha- apuntalamiento, en la que se constituye
turas dinámicas, el sujeto puede ir es- El sujeto experimenta una vivencia corporal
drá sentir diferen- cer–con) de otra manera en su vida frente como agente de integración para el sujeto
cuchando lo que sucede en su cuerpo. El a partir de las diferentes propuestas de Chi
tes sensaciones a su deseo y goce fantasmático. Asociar la en el diálogo corporal.
psicomotricista realiza señalamientos que Kung. Podrá sentir diferentes sensaciones
en su cuerpo acción y la actividad corporal a las condi-
le permiten la conexión con sus estados en su cuerpo provenientes de las distintas
provenientes ciones de posibilidad de constitución de la
tónicos (representación mental de las ex- sensibilidades —interoceptiva, exterocepti- b) Desarrollo del taller. Observación, pro-
de las distintas materialidad significante que el lenguaje
periencias corporales). Surgen imágenes, va y propioceptiva— así como, los cambios puesta y efectos del trabajo corporal.
sensibilidades se encarga de organizar. Transformación A partir de la
emociones, sensaciones, sentimientos, y de posición del cuerpo en el espacio, lo tóni- Primer momento conciencia cor-
—interoceptiva, ligada a la acción. El hacer y el decir en
luego será convocado a poner en palabras co postural, tensión/distensión, equilibrio, poral alcanzada
exteroceptiva y relación dialéctica que aportan un material La destinataria de la intervención es una
llevando a la reflexión del propio proceso. el ritmo de la respiración, y, de esta manera, en este proceso,
propioceptiva— invalorable en la intervención transforma- mujer de 37 años, de talla pequeña, delga-
Muchas veces surgen bloqueos producto de poder tomar conciencia del propio cuerpo y el sujeto, que tie-
así como, los dora del psicomotricista. Se habla de fan- da pero con elevada tonicidad muscular.
cambios de posi- obstáculos de la fluctuación tensión - dis- de su relación con los demás. ne una participa-
tasmatizar la pulsión, lo libre ponerlo en Viste ropa deportiva, cómoda y adecuada
ción del cuerpo tención, y que los distintos movimientos Los movimientos propician, en principio, para la actividad que realizar. Su nombre ción activa en el
palabras. Luego, lo sentido que hace pre-
en el espacio, lo ayudan a hacer circular, descargas tónico- la comunicación no verbal. Permiten ex- es F. Trabaja como profesora de educación sentir y hacer de
gunta en el sujeto, elaboración subjetiva
tónico postural, emocionales que encuentran salida a la an- plorar el propio cuerpo, percibir las fluc- física. su cuerpo, pue-
que opera como cambio y transformación.
tensión/disten- gustia, liberando tensiones y restaurando tuaciones del tono muscular, descargas tó- de procurar un
Opera un cambio de posición frente a la La propuesta surgió a partir de un ofreci-
sión, equilibrio, el los ritmos. Esto provoca, en cada persona, nicas, liberación de tensiones, emociones. descentramiento
pulsión. Se introduce algo diferente que miento a participar de este taller. Su inte-
ritmo de la respi- distintas vivencias que tienen un sentido que permite rela-
La memoria cobra un papel relevante ya que cambia la manera de vivenciar el mundo”. rés la convoca creando un espacio de en-
ración, y, de esta particular de acuerdo a la historia vincular cionarse de otra
permite interiorizar la técnica, apropiársela, A partir de la conciencia corporal alcan- cuentro con lo propio, habilitándose allí
manera, poder de cada uno. manera con su
y tomar conciencia del propio cuerpo, de lo zada en este proceso, el sujeto, que tiene un tiempo en el que pueda tomar contacto
tomar conciencia propio cuerpo y
Podemos, entonces, considerar al Chi Kung sentido y vivenciado, para luego ser repre- una participación activa en el sentir y ha- consigo misma y con lo que le pasa. Su dis-
del propio cuerpo con su entorno.
como una herramienta de intervención sentado en palabras que constituyen la ma- cer de su cuerpo, puede procurar un des- posición se centra en la búsqueda a través
y de su relación
psicomotriz en los procesos de prevención terialización del proceso. En efecto, poder centramiento que permite relacionarse de del cuerpo.
con los demás.
y terapéutica, que implica un abordaje del poner en palabras estas experiencias corpo- otra manera con su propio cuerpo y con su Se han ofrecido diferentes técnicas de Chi
sujeto de forma integral, dando cuenta de rales y reflexionar acerca de ellas, conducirá entorno. Es de hacer notar en este punto Kung que permitieron realizar una obser-
la consideración del movimiento como un a una elaboración sobre lo trabajado en el del proceso corporal, que el sujeto puede vación particularizada.
sistema complejo y de cómo es percibido taller. ([13] Camps y Mila, 2011). lograr, en primera instancia, un estado de
por el sujeto. Se tomaron en cuenta las variaciones del
La técnica no se enseña1 sino que se trans- centración a partir de pensar en el propio
tono, postura y actitud, sus equilibrios,
mite2. Cada sujeto tiene una vivencia dis- cuerpo. Esto conlleva un proceso de inte-
desequilibrios y bloqueos, que remiten a
METODOLOGÍA tinta, particular, con el movimiento pro- riorización de la técnica; luego, en segun-
su manera de ser, su historia y sus viven-
1. Sinónimos de puesto. Lo que ve, lo que siente, lo que da instancia, descentración, reflexión de lo
enseñar: instruir, meter Taller de psicomotricidad con adul- cias ([15] da Fonseca, 1998), y que se ex-
escucha en el cuerpo, luego, en la experien- sentido y experimentado en el cuerpo po-
en la cabeza, educar, tos utilizando las técnicas de Chi presan en formaciones tónicas y posturales
aleccionar, adiestrar, cia, lo hace suyo, incorporándola y corpo- niéndolo en palabras. Se va de lo motriz
Kung como recurso de intervención. que dan a ver una sucesión de actitudes.
amaestrar, etc. rizándola. Ya Freud, en sus Principios del corporal a la representación en palabras.
2. Sinónimos de a) Cómo interviene el psicomotricista psicoanálisis, sostenía que “todo lo psíqui- De esta forma se puede percibir una evo- Se han seleccionado los siguientes indica-
transmitir: ceder,
El psicomotricista realiza una propuesta co se desarrolla con referencia constante a lución, una transformación y una resigni- dores para la observación:
participar, transferir,
donar, entregar, de movimientos de Chi Kung a partir del la experiencia corporal”. El psicomotricista ficación de lo vivido corporalmente. ([13] Características del tono (hipertonía/hipo-
negociar. vínculo que se establece con el sujeto de la autoriza al sujeto en su saber respecto de Camps y Mila, 2011). tonía), posibilidad de fluctuación del tono,
28 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 29
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

El sujeto experi- gran lo cognitivo, lo físico y emocional y la intervención y opera como sostén, observa su cuerpo. Y, como diría ([14] Rodríguez Por último, la intervención del psicomotri-
menta una vi- capacidad de ser y actuar en un contexto y escucha, decodifica y realiza señalamien- Rivas, 2008), “crear las condiciones que cista utilizando las técnicas de Chi Kung
vencia corporal a psicosocial. tos que guían al sujeto y que le permiten posibiliten que el sujeto encuentre una como recurso, no es correctiva ni reeduca-
partir de las dife- A partir de las diferentes propuestas de pensar su cuerpo y encontrar un sentido a significación, un darse cuenta diferente, a tiva, sino, que como bien dice ([12] Lesage,
rentes propuestas movimientos, que se constituyen en pos- lo que en él acontece. sus producciones (actos o dichos, juegos o 2009), tiene una función estructurante, de
de Chi Kung. Po- palabras), para poder situarse (saber–ha- apuntalamiento, en la que se constituye
turas dinámicas, el sujeto puede ir es- El sujeto experimenta una vivencia corporal
drá sentir diferen- cer–con) de otra manera en su vida frente como agente de integración para el sujeto
cuchando lo que sucede en su cuerpo. El a partir de las diferentes propuestas de Chi
tes sensaciones a su deseo y goce fantasmático. Asociar la en el diálogo corporal.
psicomotricista realiza señalamientos que Kung. Podrá sentir diferentes sensaciones
en su cuerpo acción y la actividad corporal a las condi-
le permiten la conexión con sus estados en su cuerpo provenientes de las distintas
provenientes ciones de posibilidad de constitución de la
tónicos (representación mental de las ex- sensibilidades —interoceptiva, exterocepti- b) Desarrollo del taller. Observación, pro-
de las distintas materialidad significante que el lenguaje
periencias corporales). Surgen imágenes, va y propioceptiva— así como, los cambios puesta y efectos del trabajo corporal.
sensibilidades se encarga de organizar. Transformación A partir de la
emociones, sensaciones, sentimientos, y de posición del cuerpo en el espacio, lo tóni- Primer momento conciencia cor-
—interoceptiva, ligada a la acción. El hacer y el decir en
luego será convocado a poner en palabras co postural, tensión/distensión, equilibrio, poral alcanzada
exteroceptiva y relación dialéctica que aportan un material La destinataria de la intervención es una
llevando a la reflexión del propio proceso. el ritmo de la respiración, y, de esta manera, en este proceso,
propioceptiva— invalorable en la intervención transforma- mujer de 37 años, de talla pequeña, delga-
Muchas veces surgen bloqueos producto de poder tomar conciencia del propio cuerpo y el sujeto, que tie-
así como, los dora del psicomotricista. Se habla de fan- da pero con elevada tonicidad muscular.
cambios de posi- obstáculos de la fluctuación tensión - dis- de su relación con los demás. ne una participa-
tasmatizar la pulsión, lo libre ponerlo en Viste ropa deportiva, cómoda y adecuada
ción del cuerpo tención, y que los distintos movimientos Los movimientos propician, en principio, para la actividad que realizar. Su nombre ción activa en el
palabras. Luego, lo sentido que hace pre-
en el espacio, lo ayudan a hacer circular, descargas tónico- la comunicación no verbal. Permiten ex- es F. Trabaja como profesora de educación sentir y hacer de
gunta en el sujeto, elaboración subjetiva
tónico postural, emocionales que encuentran salida a la an- plorar el propio cuerpo, percibir las fluc- física. su cuerpo, pue-
que opera como cambio y transformación.
tensión/disten- gustia, liberando tensiones y restaurando tuaciones del tono muscular, descargas tó- de procurar un
Opera un cambio de posición frente a la La propuesta surgió a partir de un ofreci-
sión, equilibrio, el los ritmos. Esto provoca, en cada persona, nicas, liberación de tensiones, emociones. descentramiento
pulsión. Se introduce algo diferente que miento a participar de este taller. Su inte-
ritmo de la respi- distintas vivencias que tienen un sentido que permite rela-
La memoria cobra un papel relevante ya que cambia la manera de vivenciar el mundo”. rés la convoca creando un espacio de en-
ración, y, de esta particular de acuerdo a la historia vincular cionarse de otra
permite interiorizar la técnica, apropiársela, A partir de la conciencia corporal alcan- cuentro con lo propio, habilitándose allí
manera, poder de cada uno. manera con su
y tomar conciencia del propio cuerpo, de lo zada en este proceso, el sujeto, que tiene un tiempo en el que pueda tomar contacto
tomar conciencia propio cuerpo y
Podemos, entonces, considerar al Chi Kung sentido y vivenciado, para luego ser repre- una participación activa en el sentir y ha- consigo misma y con lo que le pasa. Su dis-
del propio cuerpo con su entorno.
como una herramienta de intervención sentado en palabras que constituyen la ma- cer de su cuerpo, puede procurar un des- posición se centra en la búsqueda a través
y de su relación
psicomotriz en los procesos de prevención terialización del proceso. En efecto, poder centramiento que permite relacionarse de del cuerpo.
con los demás.
y terapéutica, que implica un abordaje del poner en palabras estas experiencias corpo- otra manera con su propio cuerpo y con su Se han ofrecido diferentes técnicas de Chi
sujeto de forma integral, dando cuenta de rales y reflexionar acerca de ellas, conducirá entorno. Es de hacer notar en este punto Kung que permitieron realizar una obser-
la consideración del movimiento como un a una elaboración sobre lo trabajado en el del proceso corporal, que el sujeto puede vación particularizada.
sistema complejo y de cómo es percibido taller. ([13] Camps y Mila, 2011). lograr, en primera instancia, un estado de
por el sujeto. Se tomaron en cuenta las variaciones del
La técnica no se enseña1 sino que se trans- centración a partir de pensar en el propio
tono, postura y actitud, sus equilibrios,
mite2. Cada sujeto tiene una vivencia dis- cuerpo. Esto conlleva un proceso de inte-
desequilibrios y bloqueos, que remiten a
METODOLOGÍA tinta, particular, con el movimiento pro- riorización de la técnica; luego, en segun-
su manera de ser, su historia y sus viven-
1. Sinónimos de puesto. Lo que ve, lo que siente, lo que da instancia, descentración, reflexión de lo
enseñar: instruir, meter Taller de psicomotricidad con adul- cias ([15] da Fonseca, 1998), y que se ex-
escucha en el cuerpo, luego, en la experien- sentido y experimentado en el cuerpo po-
en la cabeza, educar, tos utilizando las técnicas de Chi presan en formaciones tónicas y posturales
aleccionar, adiestrar, cia, lo hace suyo, incorporándola y corpo- niéndolo en palabras. Se va de lo motriz
Kung como recurso de intervención. que dan a ver una sucesión de actitudes.
amaestrar, etc. rizándola. Ya Freud, en sus Principios del corporal a la representación en palabras.
2. Sinónimos de a) Cómo interviene el psicomotricista psicoanálisis, sostenía que “todo lo psíqui- De esta forma se puede percibir una evo- Se han seleccionado los siguientes indica-
transmitir: ceder,
El psicomotricista realiza una propuesta co se desarrolla con referencia constante a lución, una transformación y una resigni- dores para la observación:
participar, transferir,
donar, entregar, de movimientos de Chi Kung a partir del la experiencia corporal”. El psicomotricista ficación de lo vivido corporalmente. ([13] Características del tono (hipertonía/hipo-
negociar. vínculo que se establece con el sujeto de la autoriza al sujeto en su saber respecto de Camps y Mila, 2011). tonía), posibilidad de fluctuación del tono,
30 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 31
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

pasajes tensión y distención, ritmos, mo- • Búsqueda consciente de algo que no pue- terapéutica de trabajo corporal con las téc- sucesión, la duración y la alternancia (por La búsqueda de
dulación y tono de la voz, actitudes. de poner en palabras. nicas de Chi Kung que estuvo orientada a ejemplo, los observados en la actividad la conciencia
El hecho de fijar indicadores permite orien- • Asegura que sólo toma consciencia del que F pueda lograr: respiratoria), todos aspectos vinculados corporal es uno
tar la mirada y la escucha para realizar una cuerpo cuando este duele; necesita un • Conexión con sus estados tónicos. con la experiencia corporal. Experiencia de los pilares
observación individualizada, técnica, pero trabajo muy intenso del cuerpo para po- que, como se ha dicho, está determinada más importantes
• Descontracción muscular y distensión por la respuesta del otro en sus orígenes sobre los que
sin perder la capacidad de asombro ([16] der sentirlo. psíquica.
Marazzi y Papagna, 1991). Asimismo, estos que, luego, organiza un modo particular de se apoyan las
• En varios movimientos que simulaban • Tranquilidad, desaceleración del ritmo negociación entre oferta y demanda, entre técnicas de
indicadores no se tomaron de forma aisla- patadas dice que le producían una libera-
da, sino en relación a las producciones cor- diario. acción y detención. Esto podría pensarse Chi Kung. La
ción de energía acumulada, que se sentía como una modalidad propia de F de rela- conciencia
porales en su conjunto, prestando especial más liviana y con mejor humor. • Capacidad de atención y foco en algo.
ción con el entorno. Por lo que, el obstá- como fenómeno
atención al carácter relacional del tono, en • Aflojarse, abrirse y dejarse ayudar. Sen-
• Está interesada en la novedad que le pro- culo observado en F respecto de la fluctua- subjetivo.
tanto comunicación con el otro y su capaci- tirse apoyada.
dad para recibir y expresar. En cuanto a los porciona la técnica, relativa a movimien- ción tensión/distensión en el ejercicio de
momentos de la observación, se ha hecho tos que nunca hizo. • Poder soportar el vacío. Lograr equilibrio respiración, impide el armado de un ritmo
hincapié en el inicio, desarrollo y final del • Luego de la realización de una serie de emocional. adecuado al ejercicio realizado, dando a
taller ([17] Arnaiz, 1992), en tanto poder dar movimientos que tienen una continui- • Soltar para no ahogarse con lo propio. ver una falta de libertad tónico postural.
El hecho de fijar cuenta del proceso personal de la partici- Retiene y no puede soltar.
dad y que constituyen una relajación en • Poder lograr el armado de un ritmo que
indicadores per- Se busca posibilitar que F logre, en el ta-
pante en estas tres instancias y los distintos movimiento, rompe en llanto y dice que propicie la fluctuación tónica, soltar y
mite orientar la ller de Chi Kung, crear un espacio de pen-
momentos del taller a lo largo del tiempo. necesita destrabar algo en su vida que no volver a tomar. Fluir.
mirada y la escu- samiento, de receptividad consciente, de
la deja fluir.
cha para realizar • Posibilidad de poder sentir su cuerpo des- escucha al propio cuerpo.
una observación Resultados y discusión • Asegura que no le gusta soltar nada, que de otro lugar.
individualizada, todo lo retiene y que siempre necesita es- La búsqueda de la conciencia corporal es
Se ha observado lo siguiente: uno de los pilares más importantes sobre
técnica, pero sin tar ocupada en algo. Se llena de activida-
perder la capaci- • En la respiración que acompaña a los des y siente un vacío muy grande si en Conclusiones los que se apoyan las técnicas de Chi Kung.
dad de asombro ejercicios la fase de inspiración es entre- algún momento no está activa. La conciencia como fenómeno subjeti-
Inicialmente se evidencia una dificultad de El enraizamiento
([16] Marazzi y cortada e incompleta. La fase de expira- vo. Las distintas posturas adoptadas por
• Relata que ella se ocupa de muchas co- F para seguir el ritmo de la respiración del implica postura
Papagna, 1991). ción, cuando se solicita una descarga rá- la participante, buscan regular los pensa-
sas de la vida cotidiana y continuamen- ejercicio propuesto. e intención.
pida y fuerte del aire (ejercicios yang), F mientos, vivenciando el ritmo respiratorio,
te apoya al entorno en esas actividades, Dice ([18] Wallon, 1965) que la función Se busca que
no logra hacerlo y en cambio lo realiza en concordancia con los movimientos, bus- perciba las zonas
pero que muchas veces se siente desbor- respiratoria es la más sensible a las varia-
suave y lento. cando que sea fluida, tratando de regular del cuerpo que
dada y los que la rodean no la apoyan ni ciones de los estados psíquicos. También
• Su tono de voz es muy elevado. las emociones, percibiendo los pies sobre presentan mayor
la ayudan en ese sentido. ([19] Ajuriaguerra, 1979) demuestra que la la tierra, lo cual permite descargar tensio- tensión muscular
• El ritmo de la realización de los movi- actividad respiratoria que depende de la nes y, a la vez, ser consciente de los apoyos
mientos es apresurado aún cuando se le y la manera en
A partir de lo relatado precedentemen- musculatura estriada o de la musculatura del cuerpo. El enraizamiento implica pos-
solicita que sea lento. que se puede
te, podemos inferir que la demanda se bronquial lisa, puede ser modificada por tura e intención. Se busca que perciba las resolver o no
Segundo momento ha instalado a partir del vínculo con la las emociones y da como ejemplo el asma, zonas del cuerpo que presentan mayor ten- esas tensiones,
Después de los sucesivos encuentros, en psicomotricista que habilitó un espacio y que se caracteriza por una modificación sión muscular y la manera en que se puede en relación con
un tiempo para que F pueda desplegar lo del ritmo inspiratorio y espiratorio. resolver o no esas tensiones, en relación
los que se ofrecieron distintas técnicas de el modo en que
Chi Kung y se realizaron observaciones propio. Asiste puntualmente al taller que En los orígenes la estructuración rítmica se con el modo en que se posiciona ante las se posiciona ante
respecto de las posturas y los dichos de F se ha pautado con una frecuencia de una configura en base a la respuesta del otro situaciones que se le presentan en la vida las situaciones
en las reflexiones iniciales y finales de cada vez por semana. La atención y la escucha a las necesidades de los ritmos biológicos. cotidiana. que se le
sesión, consideramos importante destacar de la participante, muestra el interés que Se han observado en F aspectos de la orga- El trabajo corporal realizado también bus- presentan en la
lo siguiente: la convoca, actitud receptiva a la propuesta nización temporal, tales como: el orden, la ca movilizar los órganos internos (por vida cotidiana.
30 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 31
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

pasajes tensión y distención, ritmos, mo- • Búsqueda consciente de algo que no pue- terapéutica de trabajo corporal con las téc- sucesión, la duración y la alternancia (por La búsqueda de
dulación y tono de la voz, actitudes. de poner en palabras. nicas de Chi Kung que estuvo orientada a ejemplo, los observados en la actividad la conciencia
El hecho de fijar indicadores permite orien- • Asegura que sólo toma consciencia del que F pueda lograr: respiratoria), todos aspectos vinculados corporal es uno
tar la mirada y la escucha para realizar una cuerpo cuando este duele; necesita un • Conexión con sus estados tónicos. con la experiencia corporal. Experiencia de los pilares
observación individualizada, técnica, pero trabajo muy intenso del cuerpo para po- que, como se ha dicho, está determinada más importantes
• Descontracción muscular y distensión por la respuesta del otro en sus orígenes sobre los que
sin perder la capacidad de asombro ([16] der sentirlo. psíquica.
Marazzi y Papagna, 1991). Asimismo, estos que, luego, organiza un modo particular de se apoyan las
• En varios movimientos que simulaban • Tranquilidad, desaceleración del ritmo negociación entre oferta y demanda, entre técnicas de
indicadores no se tomaron de forma aisla- patadas dice que le producían una libera-
da, sino en relación a las producciones cor- diario. acción y detención. Esto podría pensarse Chi Kung. La
ción de energía acumulada, que se sentía como una modalidad propia de F de rela- conciencia
porales en su conjunto, prestando especial más liviana y con mejor humor. • Capacidad de atención y foco en algo.
ción con el entorno. Por lo que, el obstá- como fenómeno
atención al carácter relacional del tono, en • Aflojarse, abrirse y dejarse ayudar. Sen-
• Está interesada en la novedad que le pro- culo observado en F respecto de la fluctua- subjetivo.
tanto comunicación con el otro y su capaci- tirse apoyada.
dad para recibir y expresar. En cuanto a los porciona la técnica, relativa a movimien- ción tensión/distensión en el ejercicio de
momentos de la observación, se ha hecho tos que nunca hizo. • Poder soportar el vacío. Lograr equilibrio respiración, impide el armado de un ritmo
hincapié en el inicio, desarrollo y final del • Luego de la realización de una serie de emocional. adecuado al ejercicio realizado, dando a
taller ([17] Arnaiz, 1992), en tanto poder dar movimientos que tienen una continui- • Soltar para no ahogarse con lo propio. ver una falta de libertad tónico postural.
El hecho de fijar cuenta del proceso personal de la partici- Retiene y no puede soltar.
dad y que constituyen una relajación en • Poder lograr el armado de un ritmo que
indicadores per- Se busca posibilitar que F logre, en el ta-
pante en estas tres instancias y los distintos movimiento, rompe en llanto y dice que propicie la fluctuación tónica, soltar y
mite orientar la ller de Chi Kung, crear un espacio de pen-
momentos del taller a lo largo del tiempo. necesita destrabar algo en su vida que no volver a tomar. Fluir.
mirada y la escu- samiento, de receptividad consciente, de
la deja fluir.
cha para realizar • Posibilidad de poder sentir su cuerpo des- escucha al propio cuerpo.
una observación Resultados y discusión • Asegura que no le gusta soltar nada, que de otro lugar.
individualizada, todo lo retiene y que siempre necesita es- La búsqueda de la conciencia corporal es
Se ha observado lo siguiente: uno de los pilares más importantes sobre
técnica, pero sin tar ocupada en algo. Se llena de activida-
perder la capaci- • En la respiración que acompaña a los des y siente un vacío muy grande si en Conclusiones los que se apoyan las técnicas de Chi Kung.
dad de asombro ejercicios la fase de inspiración es entre- algún momento no está activa. La conciencia como fenómeno subjeti-
Inicialmente se evidencia una dificultad de El enraizamiento
([16] Marazzi y cortada e incompleta. La fase de expira- vo. Las distintas posturas adoptadas por
• Relata que ella se ocupa de muchas co- F para seguir el ritmo de la respiración del implica postura
Papagna, 1991). ción, cuando se solicita una descarga rá- la participante, buscan regular los pensa-
sas de la vida cotidiana y continuamen- ejercicio propuesto. e intención.
pida y fuerte del aire (ejercicios yang), F mientos, vivenciando el ritmo respiratorio,
te apoya al entorno en esas actividades, Dice ([18] Wallon, 1965) que la función Se busca que
no logra hacerlo y en cambio lo realiza en concordancia con los movimientos, bus- perciba las zonas
pero que muchas veces se siente desbor- respiratoria es la más sensible a las varia-
suave y lento. cando que sea fluida, tratando de regular del cuerpo que
dada y los que la rodean no la apoyan ni ciones de los estados psíquicos. También
• Su tono de voz es muy elevado. las emociones, percibiendo los pies sobre presentan mayor
la ayudan en ese sentido. ([19] Ajuriaguerra, 1979) demuestra que la la tierra, lo cual permite descargar tensio- tensión muscular
• El ritmo de la realización de los movi- actividad respiratoria que depende de la nes y, a la vez, ser consciente de los apoyos
mientos es apresurado aún cuando se le y la manera en
A partir de lo relatado precedentemen- musculatura estriada o de la musculatura del cuerpo. El enraizamiento implica pos-
solicita que sea lento. que se puede
te, podemos inferir que la demanda se bronquial lisa, puede ser modificada por tura e intención. Se busca que perciba las resolver o no
Segundo momento ha instalado a partir del vínculo con la las emociones y da como ejemplo el asma, zonas del cuerpo que presentan mayor ten- esas tensiones,
Después de los sucesivos encuentros, en psicomotricista que habilitó un espacio y que se caracteriza por una modificación sión muscular y la manera en que se puede en relación con
un tiempo para que F pueda desplegar lo del ritmo inspiratorio y espiratorio. resolver o no esas tensiones, en relación
los que se ofrecieron distintas técnicas de el modo en que
Chi Kung y se realizaron observaciones propio. Asiste puntualmente al taller que En los orígenes la estructuración rítmica se con el modo en que se posiciona ante las se posiciona ante
respecto de las posturas y los dichos de F se ha pautado con una frecuencia de una configura en base a la respuesta del otro situaciones que se le presentan en la vida las situaciones
en las reflexiones iniciales y finales de cada vez por semana. La atención y la escucha a las necesidades de los ritmos biológicos. cotidiana. que se le
sesión, consideramos importante destacar de la participante, muestra el interés que Se han observado en F aspectos de la orga- El trabajo corporal realizado también bus- presentan en la
lo siguiente: la convoca, actitud receptiva a la propuesta nización temporal, tales como: el orden, la ca movilizar los órganos internos (por vida cotidiana.
32 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 33
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

ejemplo la modalidad de Chi Kung de los de emociones; el abdominal, como visceral F acepta su inclusión en el taller a partir vacíos y que también encuentra en quien
5 elementos del maestro Su, 1995) ([20] Le- y descarga emocional; etc. El objetivo sería de un ofrecimiento; dice de sí misma que sostenerse, porque hay alguien que la está
sage, 2014) dice que los órganos internos, disolver esos bloqueos, como el que relata siempre está disponible para los otros, escuchando, le devuelve y le da noticia
como riñón, estómago, corazón, pulmones, F, liberando los afectos retenidos y otor- pero que nadie lo estaba para ella. Luego acerca de sus propios intereses, brindán-
inscriben los ritmos en el cuerpo de dos gando la posibilidad de que pueda elaborar del trayecto recorrido juntas, se registra dole otros modos posibles de ser y estar
formas con la alternancia llenado/vacia- esos contenidos. que F pudo apropiarse de este espacio en en su corporalidad en el mundo con los
do, y los ritmos funcionales peristálticos, el que puede dar cuenta de sus propios otros.
como los intestinos, bronquios, esófago,
Consideraciones finales
etc. El hígado, páncreas, bazo, cerebro, rea-
lizan la elaboración, transformación y se- Tercer momento
creción de humores. Entonces la experien- Poco a poco, en los sucesivos encuentros,
cia lleno/vacío, que está inscripta desde F va pudiendo registrar las tensiones que
un comienzo en la relación vital, es la que le producen rigidez. Su cuerpo se modifica
El taller de Chi estructura la vida afectiva del sujeto. El rit- tónicamente desvelado en el gesto disten-
Kung ha repre- mo se constituye a partir de una relación dido, la postura y la actitud más flexible.
sentado, a partir de recepción de lo proveniente del exterior, En algunas instancias del taller, por ejem-
del trabajo cor- ya sea alimento, oxígeno, afecto, estímulos; plo en las reflexiones iniciales y finales, se
poral, un modo luego se asimilan y distribuyen a todo el producen bostezos que intenta reprimir y
de encuentro organismo. ([20] Lesage, 2014) afirma que que consideramos como un indicador de
con lo propio, un “sobre las sístoles y diástoles orgánicas se relajación.
sostén, un apoyo articulan las relaciones”; en general, los in- Las rutinas de movimientos se repiten y
en el cual mirar tercambios con el mundo. esto le proporciona la posibilidad del ar-
y mirarse, des-
La modulación de los ritmos corporales bá- mado de un ritmo y la puesta en marcha
plegar la propia
sicos, por ejemplo, la motilidad, proporcio- de la acomodación pósturo-temporal ([23]
experiencia, dar
na la única posibilidad para una autoper- Marazzi, 2011). También juega un papel
otro sentido a lo
cepción fiable dentro de una experiencia muy importante la memoria, necesaria
que le acontece
inmediata en continua vacilación. Por lo para fijar la secuencia de movimientos y la
en su cuerpo;
tanto, las variaciones de la actividad mo- representación mental de los mismos. Bibliografía
un espacio y un
triz reducen la probabilidad de que entren El taller de Chi Kung ha representado, a
tiempo de afir-
en la conciencia sentimientos de vacío e in- partir del trabajo corporal, un modo de en- • Aucouturier, B. (2013). Cuerpo, emoción y • Levín, E. (1991). La Clínica Psicomotriz. Nue-
mación de sí. afecto en el niño. Revista de Psicomotricidad. va Visión. Buenos Aires.
eficacia ([21]Guidano, 1994), como los que cuentro con lo propio, un sostén, un apoyo
Extraído de http://www.revistadepsicomotri- •M
 ila, J. (2013) De profesión psicomotricista.
relata F en las observaciones realizadas en en el cual mirar y mirarse, desplegar la pro- cidad.com/2013 /10/ cuerpo-emocion-y-afecto-
las distintas instancias del taller. Miño y Dávila. Buenos Aires.
pia experiencia, dar otro sentido a lo que en-el-niño.html
le acontece en su cuerpo; un espacio y un •R
 odríguez Ribas, J.A. (2008). “Qué sería, en-
Es interesante el concepto que postula ([22] • Ballarino, M. y Otros (2004). Hacia una con- tonces, lo específico de la Práctica Psicomo-
W. Reich, 1993) acerca de lo que denomina tiempo de afirmación de sí. ceptualización de salud Psicomotriz en sabe- triz”. Barcelona. En: Revista de la ACAP. Para-
res y haceres. Un camino recorrido entre todos. lelo Sur Ediciones.
“coraza caracterológica”, como mecanis- Si tomamos en cuenta las acciones nece- Córdoba. Argentina.
mos de defensa del yo que forjan actitudes sarias para la prevención de la salud, esta •R
 odríguez Ribas, J.A. (2017). Psicoanálisis
• Camps, C. y Mila, J. (2011). El psicomotricista para Psicomotricistas. Córpora. Buenos Aires.
corporales a la angustia, al miedo, etc. Es- aproximación al taller de Chi Kung da cuen- en su cuerpo. De lo sensoriomotor a la transfor-
tas corazas constituyen bloqueos emocio- ta de la demanda de F, de su interés por con- mación psíquica. Miño y Dávila. Buenos Aires •S
 u, Y. C. (1995). El tejido invisible. Manual de
nales y somáticos que se organizan a través tar con un espacio particular, propio, para Tai Chi Chuan. Prensa Universitaria. Caracas.
• Lesage, B. (2014). Apuntalamiento y estructu-
de una dinámica caractero-muscular que se desplegar lo suyo. En este desplegarse a sí ra corporal: cuerpo a cuerpo y cuerpo-acuer- •Y
 ang, J. M. (2006). La esencia del Taiji Qigong.
expresa en distintos puntos del cuerpo, por misma deja de manifiesto su manera de ser do. En Psicomotricidad. Perspectiva francesa. Ed. Sirio. España.
ejemplo el diafragmático, como expresión para con ella misma y para con los otros. Cuadernos 2. Eduntref
32 entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 46 diciembre 2020 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 33
Ana María Mercedes Mikaelián Intervenciones psicomotrices con adultos en prevención de salud. Utilización
de las técnicas de chi kung como recurso de intervención.

ejemplo la modalidad de Chi Kung de los de emociones; el abdominal, como visceral F acepta su inclusión en el taller a partir vacíos y que también encuentra en quien
5 elementos del maestro Su, 1995) ([20] Le- y descarga emocional; etc. El objetivo sería de un ofrecimiento; dice de sí misma que sostenerse, porque hay alguien que la está
sage, 2014) dice que los órganos internos, disolver esos bloqueos, como el que relata siempre está disponible para los otros, escuchando, le devuelve y le da noticia
como riñón, estómago, corazón, pulmones, F, liberando los afectos retenidos y otor- pero que nadie lo estaba para ella. Luego acerca de sus propios intereses, brindán-
inscriben los ritmos en el cuerpo de dos gando la posibilidad de que pueda elaborar del trayecto recorrido juntas, se registra dole otros modos posibles de ser y estar
formas con la alternancia llenado/vacia- esos contenidos. que F pudo apropiarse de este espacio en en su corporalidad en el mundo con los
do, y los ritmos funcionales peristálticos, el que puede dar cuenta de sus propios otros.
como los intestinos, bronquios, esófago,
Consideraciones finales
etc. El hígado, páncreas, bazo, cerebro, rea-
lizan la elaboración, transformación y se- Tercer momento
creción de humores. Entonces la experien- Poco a poco, en los sucesivos encuentros,
cia lleno/vacío, que está inscripta desde F va pudiendo registrar las tensiones que
un comienzo en la relación vital, es la que le producen rigidez. Su cuerpo se modifica
El taller de Chi estructura la vida afectiva del sujeto. El rit- tónicamente desvelado en el gesto disten-
Kung ha repre- mo se constituye a partir de una relación dido, la postura y la actitud más flexible.
sentado, a partir de recepción de lo proveniente del exterior, En algunas instancias del taller, por ejem-
del trabajo cor- ya sea alimento, oxígeno, afecto, estímulos; plo en las reflexiones iniciales y finales, se
poral, un modo luego se asimilan y distribuyen a todo el producen bostezos que intenta reprimir y
de encuentro organismo. ([20] Lesage, 2014) afirma que que consideramos como un indicador de
con lo propio, un “sobre las sístoles y diástoles orgánicas se relajación.
sostén, un apoyo articulan las relaciones”; en general, los in- Las rutinas de movimientos se repiten y
en el cual mirar tercambios con el mundo. esto le proporciona la posibilidad del ar-
y mirarse, des-
La modulación de los ritmos corporales bá- mado de un ritmo y la puesta en marcha
plegar la propia
sicos, por ejemplo, la motilidad, proporcio- de la acomodación pósturo-temporal ([23]
experiencia, dar
na la única posibilidad para una autoper- Marazzi, 2011). También juega un papel
otro sentido a lo
cepción fiable dentro de una experiencia muy importante la memoria, necesaria
que le acontece
inmediata en continua vacilación. Por lo para fijar la secuencia de movimientos y la
en su cuerpo;
tanto, las variaciones de la actividad mo- representación mental de los mismos. Bibliografía
un espacio y un
triz reducen la probabilidad de que entren El taller de Chi Kung ha representado, a
tiempo de afir-
en la conciencia sentimientos de vacío e in- partir del trabajo corporal, un modo de en- • Aucouturier, B. (2013). Cuerpo, emoción y • Levín, E. (1991). La Clínica Psicomotriz. Nue-
mación de sí. afecto en el niño. Revista de Psicomotricidad. va Visión. Buenos Aires.
eficacia ([21]Guidano, 1994), como los que cuentro con lo propio, un sostén, un apoyo
Extraído de http://www.revistadepsicomotri- •M
 ila, J. (2013) De profesión psicomotricista.
relata F en las observaciones realizadas en en el cual mirar y mirarse, desplegar la pro- cidad.com/2013 /10/ cuerpo-emocion-y-afecto-
las distintas instancias del taller. Miño y Dávila. Buenos Aires.
pia experiencia, dar otro sentido a lo que en-el-niño.html
le acontece en su cuerpo; un espacio y un •R
 odríguez Ribas, J.A. (2008). “Qué sería, en-
Es interesante el concepto que postula ([22] • Ballarino, M. y Otros (2004). Hacia una con- tonces, lo específico de la Práctica Psicomo-
W. Reich, 1993) acerca de lo que denomina tiempo de afirmación de sí. ceptualización de salud Psicomotriz en sabe- triz”. Barcelona. En: Revista de la ACAP. Para-
res y haceres. Un camino recorrido entre todos. lelo Sur Ediciones.
“coraza caracterológica”, como mecanis- Si tomamos en cuenta las acciones nece- Córdoba. Argentina.
mos de defensa del yo que forjan actitudes sarias para la prevención de la salud, esta •R
 odríguez Ribas, J.A. (2017). Psicoanálisis
• Camps, C. y Mila, J. (2011). El psicomotricista para Psicomotricistas. Córpora. Buenos Aires.
corporales a la angustia, al miedo, etc. Es- aproximación al taller de Chi Kung da cuen- en su cuerpo. De lo sensoriomotor a la transfor-
tas corazas constituyen bloqueos emocio- ta de la demanda de F, de su interés por con- mación psíquica. Miño y Dávila. Buenos Aires •S
 u, Y. C. (1995). El tejido invisible. Manual de
nales y somáticos que se organizan a través tar con un espacio particular, propio, para Tai Chi Chuan. Prensa Universitaria. Caracas.
• Lesage, B. (2014). Apuntalamiento y estructu-
de una dinámica caractero-muscular que se desplegar lo suyo. En este desplegarse a sí ra corporal: cuerpo a cuerpo y cuerpo-acuer- •Y
 ang, J. M. (2006). La esencia del Taiji Qigong.
expresa en distintos puntos del cuerpo, por misma deja de manifiesto su manera de ser do. En Psicomotricidad. Perspectiva francesa. Ed. Sirio. España.
ejemplo el diafragmático, como expresión para con ella misma y para con los otros. Cuadernos 2. Eduntref

También podría gustarte