Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD FINAL

Nombre y Apellido :
Módulo 1
Luisa Jururo –Patricia Albornoz

Lo contextual: ¿Qué persiste y qué muta en los nuevos escenarios


educativos postpandemia?
(Si analizamos el campo de la educación desde una perspectiva
histórica de cambio tecnológico)
Lo didáctico - pedagógico: las nuevas escenas de reconfiguración de
lo escolar. Las posibilidades y oportunidades de la integración de la
Tecnología Educativa en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

¿QUÉ PERSISTE Y QUÉ MUTA?


Desde el 2020 nuestra realidad dio un giro inesperado al tener que forzosamente
cambiar nuestras vidas y nuestros métodos de enseñanza: se cambió lo presencial
por la virtualidad, el pizarrón por la cámara, las aulas por nuestras casas, la
habitación, el comedor, el patio, dónde los docentes debían usar distintas
plataformas y herramientas digitales; todos debíamos adaptarnos e involucrarnos.

Luego en este cambio comenzamos a vivir una educación híbrida: lo presencial y lo


virtual van de la mano; aunque hubo muchos cambios podemos mencionar que lo
que persiste es la necesidad de un docente mediador de saberes, y un aprendizaje
enfocado en los alumnos. Ellos deben seguir siendo capaces de aprender
habilidades en un entorno participativo; el docente debe seguir capacitándose
continuamente. Luego de mucho tiempo pudimos volver al aula, que es nuestro lugar
para relacionarnos socialmente, donde aprendemos a vivir en sociedad.

Después de atravesar esta etapa de cambios tan importantes y acelerados, no


podemos pensar en que sea posible volver a los usos y costumbres que vivíamos
antes de la pandemia. Esta experiencia necesita docentes capacitados e
innovadores, estudiantes comprometidos, ambos conectados, aulas preparadas con
cámaras, micrófonos y pizarras digitales. Pero es evidente que esto no depende
únicamente de docentes y directivos, sino que es necesario el acompañamiento con
políticas públicas que trabajen en pos de mejorar la calidad educativa y el acceso a
ella. Ya que es de público conocimiento y en el 2020 fue muy evidente que no todos
tienen acceso a la conectividad: falta de dispositivos, redes wifi, mala señal, etc.
Si pudiéramos trabajar para lograr el acceso equitativo de estos bienes podríamos
lograr una experiencia inédita donde los estudiantes que están en clase como los
que están conectados desde sus casas puedan acceder y participar. La bi modalidad
llegó para quedarse.

El aula permanece, y así debe ser porque permite la interacción necesaria entre
docente y alumno (feedback) y entre el alumno y sus pares. La interacción fue una
de las cosas que más extrañaron los alumnos en el tiempo de pandemia. Sus
amigos, la dinámica propia de la escuela, el contacto con ese otro significativo para
sus vidas que no se puede suplir a través de una video llamada.

Aunque las actividades en línea que podamos brindarles sean las más ingeniosas,
es importante sostenerlos en esta nueva manera de educarse, y buscar optimizar al
máximo los beneficios que ambas modalidades brindan.

Uno de los aspectos más importantes es la retroalimentación que los docentes


debemos tener, tendiendo lazos entre la institución escuela y las familias. Esta
retroalimentación no debe perderse en ninguna modalidad. Nuestras actividades
además de ingeniosas deben centrarse y aunar esfuerzo en pos de la calidad
educativa, donde debemos tener en cuenta a quienes pudieran no tener acceso a
dispositivos, y que todos puedan entenderlas fácilmente. No deberíamos perdernos
en mundos virtuales separados, ellos en las redes, los juegos en línea y nosotros en
Facebook, Instagram, WhatsApp y demás redes y plataformas. Debemos encontrar
formas distintas de interactuar con ellos en pantallas, como mensajes, juegos
sociales, películas familiares, pero también propiciar momentos de estudio,
investigación y aprendizaje lejos de las pantallas.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La educación presencial y virtual irrumpió en nuestras vidas, se volvió popular y llegó


para quedarse. Con ella se empezaron a utilizar nuevas herramientas digitales
(realidad aumentada, simuladores, apps, IA) para mejorar las experiencias
educativas, para desarrollar habilidades digitales. Es innegable la necesidad que
tenemos los docentes de aprender a utilizar dichas herramientas ya que nuestros
estudiantes son la generación de la inmediatez y la conectividad (redes sociales).
Debemos alejarnos de las ideas de aquellos docentes más tradicionales que
prohibían, por ejemplo, el uso del celular en el curso. En vez de prohibir, ¿cómo
podemos utilizarlos para propiciar aprendizajes significativos y que partan de los
intereses de nuestros alumnos?

Se implementó el aprendizaje lúdico, los juegos educativos son usados para enseñar
diferentes saberes y habilidades a los alumnos, a la vez estas ayudan al trabajo en
equipo, a colaborar entre todos y aprender entre pares.
Estas herramientas en la actualidad son usadas para evaluaciones e inclusive, esto
a veces facilita la llegada a los alumnos que no pueden asistir a clases, además de
aportar variedad de recursos a nuestras prácticas educativas.

Un desafío grande de estos recursos digitales, como mencionamos anteriormente,


es la falta de acceso para muchos alumnos, porque no tienen estos dispositivos
necesarios, computadoras, internet, celular, o inclusive el manejo de estas
tecnologías les es muy complicado, dónde no todos tienen acceso económico para
estos recursos o según la zona donde viven, aun teniendo recursos no llega la señal
de internet.

En los docentes dificulta la tarea la falta de capacitación en el manejo de estas


herramientas digitales, ya que no todos tienen los recursos económicos para estas
capacitaciones o acceder a estos dispositivos, dónde no todos se sienten integrados
a estas nuevas tecnologías e inclusive a veces se encuentran renuentes a cambiar
la forma en la que han trabajado por años.

La forma en que nos comunicamos mediante Whatsapp ha llevado a escribir mal a


toda una generación de jóvenes que usan abreviaturas, suprimen haches o
reemplazan la q por la k. Un mal uso de la ortografía que arrastran hasta la
universidad. Por otro lado, el uso extendido de apps
como Instagram o Facebook han dado pie incluso a la rápida expansión de
revoluciones o resultados políticos que también traspasan la simulación al mundo
real y que modifican países que, en el caso de grandes potencias, llegan a cambiar la
configuración del mundo. Recordemos revoluciones sociales como las primaveras
árabes.

La furia de las imágenes- 2020: Notas sobre la postfotografía (Ensayo)


Tapa blanda – 12 febrero 2020 de Joan Fontcuberta (Autor)

Este ensayo nos muestra cómo, si bien las nuevas tecnologías de comunicación
pueden acortar distancias y conectar culturas, también pueden influir de manera
negativa en saberes ya logrados. Como podemos ver la irrupción de la tecnología
siempre genera cambios, y como docentes comprometidos debemos estar listos para
estar a la altura de estos, buscando capacitación que nos permita usarlas para
potenciar el aprendizaje significativo, fomentar el interés de nuestros alumnos.
Usemos todas las herramientas que tengamos a mano para mejorar nuestro rol, ya
que tanto docentes como alumnos somos y seremos irremplazables.

También podría gustarte