Está en la página 1de 9

I.S.F.D.y T.

Nº 9-002 Profesorado de educación


Normal Superior
QUÍMICA APLICADA E secundaria en química
“Tomás Godoy Cruz” INDUSTRIAL
Ing. Leonardo Bianchi

Producción de Cloro, Hidrógeno e Hidróxido de sodio


Produce:
–Cloro gaseoso Cl​2​(g)
–Soda cáustica NaOH o potasa (KOH)
–Hidrógeno H​2​(g)

• A partir de:
–Solución saturada de cloruro de sodio (NaCl) o cloruro de potasio (KCl)

• Proceso Redox electroquímico

A partir de la electrólisis de la sal (NaCl) se puede obtener Hidróxido de Sodio (NaOH, llamada
comúnmente sosa o soda cáustica) y cloro (además de H​2​ como subproducto)

REACCIONES
Disolución
NaCl→Na​+​+ Cl​-

Oxidación (ánodo):
2 Cl​-​(aq)→Cl​2​(g)+ 2e​-

Reducción (cátodo):
2 Na​+​(aq) +2 H​2​O + 2e​- ​→ H​2​(g)+ 2 Na​+​(aq)+ 2 OH​-​(aq)

Reacción global:
2 NaCl + 2H​2​O → 2 NaOH + Cl​2​ + H​2

Reacción global iónica


2 Na​+​(aq)​+ 2 Cl​-​(aq)​+ 2 H​2​O →2 Na​+​(aq)​+ 2 OH​-​(aq)​ + Cl​2(g)​+ H​2(g)

TECNOLOGÍAS DISPONIBLES
Para la descomposición de la sal se diferencian tres tecnologías:

–Celda de diafragma (Griesheim cell, 1885)


–Celda de mercurio (Castner–Kellner cell, 1892)
–Celda de membrana (1970)

La tecnología de células de membrana se puede considerar como nueva mientras las otras dos
se pueden definir como clásicas. Mientras las células de diafragma se basan en tecnología de
Estados Unidos, la de mercurio tiene sus bases en Europa.
El diagrama de bloques que representa esta producción sería el siguiente:

Las instalaciones industriales constan, en general, de tres secciones:

1-Preparación de reactivos (Purificación de la salmuera)


2-Sección electrolítica
3-Tratamiento de los productos

La clave está en la separación del Cl y del Na que provienen del NaCl. Esto se realiza, en todos
los casos, por ELECTRÓLISIS (ruptura de la molécula debido al aporte de energía eléctrica) en
celdas. Lo que varía son:

- Si el NaCl se ingresa en solución o sal sólida fundida.


- Material de los electrodos
- Ecuaciones de óxido reducción en cada electrodo
- Productos

En cuanto al proceso en general, tanto la preparación de los reactivos y la puesta a punto de


los productos (afino) son operaciones similares. Vamos a centrarnos en la parte de
producción del Cl, del H​2​ y del NaOH, que es en la parte 2, la sección electrolítica.

El diagrama de flujo del proceso es el siguiente:


I - CÉLULAS DE DIAFRAGMA
Se trabaja con una solución de sal y agua, prácticamente saturada.

1. Purificación de la salmuera
Suele ser normal que en la sal se encuentre iones tales como Ca​2+​, Mg​2+ o Fe​+3 y hay que
retirarlos ya que en condiciones alcalinas precipitan ​pudiendo romper el diafragma​. Estos
iones se separan por precipitación, en forma de carbonato o hidróxido.

Una vez purificada la salmuera esta se vuelve a saturar para ello utilizando una sal que no
tenga los iones arriba mencionados.

2. Sección electrolítica
Una vez purificada la salmuera esta se introduce en la célula electrolítica donde ocurrirán las
reacciones deseadas.

En el cátodo se reducirán los cationes de hidrógeno (quedando en la disolución los cationes de


sodio) para ello utilizando un ​electrodo de hierro​.

En el ánodo se da la oxidación de los iones de cloro (quedando libre en la disolución los iones
de hidróxido) para ello utilizando un ​electrodo de grafito​.

Ánodo:​ 2Cl​-​ → Cl​2​ + 2e​-


Cátodo:​ 2H​2​O +2e​-​ → 2OH​-​ + H​2

Lo que se obtiene en la disolución final es hidrógeno, cloro, sosa y la sal que no se ha


convertido.

Hay que tener en cuenta que también se pueden dar reacciones secundarias que pueden
influir en el rendimiento o consumo energético:

Disolución del cloro


El cloro se puede disolver en agua dando lugar a la siguiente reacción:

Cl​2​ + H​2​O → HClO + H​+​ + Cl​-


Aparte de obtener menos cloro como producto, las especies obtenidas se pueden adherir al
ánodo consumiendo corriente. Este efecto se puede disminuir aumentando la temperatura e
introduciendo una salmuera saturada.

Difusión de los iones OH​-


Los iones de hidróxido se pueden transferir de la zona catódica a la anódica por gradiente de
concentración. Para disminuir este gradiente se suele trabajar con factores de conversión
pequeños (alrededor del 50%) y obtener así unos rendimientos cercanos al 100%. Por otro
lado, si se logra descargar oxígeno en el ánodo este puede oxidar el grafito generando CO​2 y
este aparte de contaminar el cloro, consumirá el electrodo. Al consumirse el electrodo
aumentado la distancia entre ánodo y cátodo haciendo que el consumo energético aumente.

3. Productos
Uno de los productos obtenidos, como ya se ha mencionado con anterioridad, es el cloro que
saldrá de la célula caliente y húmedo. El cloro se seca y se comprime hasta dar su forma
líquida.

El hidrógeno obtenido en el cátodo aparece en cantidades pequeñas y por ello se utiliza como
combustible​ en la propia planta o ​para formar ácido clorhídrico​ si este se requiere.

El Hidróxido de sodio así obtenido en disolución está concentrado al 12% y para


comercializarlo hay que concentrarlo hasta un 50% utilizando sistemas de evaporación. Las
impurezas de sal que pueda haber en el NaOH se retiran y se utilizan para saturar la salmuera
que entra a la célula (debido a su gran pureza).

ELECTRÓLISIS EN BASE FUNDIDA


Ingresa sal pura sólida a un reactor que trabaja a altas temperaturas, fundiendo el cloruro de
sodio. Luego un gran ánodo de carbono produce gas cloro, mientras una campana que rodea el
ánodo contiene incorporado como muestra el gráfico un cátodo de hierro con recolector de
sodio sólido.

Los productos son Cl​2 gaseoso y Na en forma metálica. El sodio tiene una reacción exotérmica
muy peligrosa con el agua, por lo que su almacenamiento requiere su conversión o cuidado
correspondiente.

Las reacciones que se producen en esta celda son:

Ánodo (+): 2Cl​-​ → Cl​2​ + 2e​-


Cátodo (-): Na​+​ + e​-​ → Na°

II - CÉLULAS DE CÁTODO DE MERCURIO


Al igual que en el anterior caso, la sal también debe ser introducida a la célula una vez haya
sido purificada. La peculiaridad de esta tecnología es que la sal entra en forma sólida.
En este caso el cloro se descarga en el ánodo de grafito mientras el sodio lo hace en el cátodo
de mercurio.

Ánodo (+): 2Cl​-​ → Cl​2​ + 2e​-


Cátodo (-): Na​+​ + e​-​ → Na°
Luego: Na° + Hg° → NaHg (amalgama)

La amalgama de mercurio-sodio que sale de la célula entra en una columna donde por
contacto con agua ésta se descompone para dar sosa e hidrógeno.

A medida que la concentración de sodio aumenta en la amalgama, se debe renovar el mercurio


del reactor y tratar la amalgama para retirar el sodio, ya que superada cierta concentración la
misma comienza a solidificarse. Se trata según la siguiente ecuación:

NaHg + H​2​O → Na​+​ + Hg + H​2​O Condiciones de alta presión y temperatura. (Autoclave)

El cloro obtenido a diferencia del anterior sistema no tiene impurezas tales como el CO​2 o el
hidrógeno. En este caso no hay problemas de difusión de iones OH​-​.

A pesar de que la energía consumida es mayor si se compara con las células de diafragma, no
se necesitan procesos auxiliares para aumentar la pureza de la sosa ya que esta sale con una
pureza del 50% (y sin impurezas de NaCl).

Explicación: Cuando un metal se reduce, normalmente se adhiere al electrodo formando una


capa a su alrededor. Es un efecto usado por ejemplo para cromar partes de autos. De la misma
manera, el sodio se adhiere al mercurio, pero como el mismo es liquido, se mezcla dentro de el
formando una especie de solución pero metálica y con características muy distintas a una
solución, llamada amalgama.

La principal diferencia entre una solución y una amalgama es que en una solución se disocia
una molécula polarizada, como puede ser una sal, dentro de un solvente compuesto por
moléculas polarizadas, como son las del agua.

En una amalgama ambos metales carecen de carga eléctrica pero coexisten fundidos.
A medida que aumenta la concentración de sodio, como veremos más adelante, es necesario
retirarlo de alguna manera, ya que la amalgama comienza a solidificarse.

III - CÉLULAS DE MEMBRANA


Es la tecnología más innovadora y la que requiere menor consumo energético. Mediante este
sistema se obtiene sosa concentrada y pura.

Este método difiere del primero en el hecho de que se utiliza una membrana selectiva que no
deja que se de la difusión de gases.

En este caso el electrolito solo está en contacto con el ánodo (que es de grafito), donde se
obtiene el cloro. En la zona catódica (donde está el electrodo de hierro) se introduce agua
desionizada para así generar los iones de hidroxilo. La membrana solo deja pasar por ella los
iones de sodio para así generarse la sosa con una concentración próxima al 35%. La
disolución obtenida se debe concentrar hasta obtener concentraciones de sosa del 50%.

PROCESO VENTAJAS DESVENTAJAS

Celda de mercurio Produce soda cáustica de •Proceso menos eficiente


alta calidad en el uso de energía (3560
kWh/ton Cl​2​)

•Produce emisiones de
mercurio

Celda de membrana •Proceso menos eficiente


en el uso de energía (3580
kWh/ton Cl2)

•Utiliza asbestos en las


celdas con potencial de
emisión al ambiente
Celda de diafragma •Proceso energéticamente Requiere actualización de
más eficiente (2970 las plantas existentes con
kWh/ton Cl​2​) elevadas inversiones

•No produce emisiones de


mercurio ni asbestos

PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS

HIDRÓXIDO DE SODIO
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:
Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)
Punto de fusión: 318.4 ºC
Indice de refracción a 589.4 nm: 1.433 ( a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)
Presión de vapor: 1mm (739 ºC)
Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque reacciona con
ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol
etílico y 4.2 ml de metanol. pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5
%: 14

PROPIEDADES QUIMICAS: El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando
aniones como AlO​2​- , ZnO​2​- y SnO​3​2- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos
mismos aniones y agua. Con cinc metálico, además, hay ignición. Se ha informado de
reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata amoniacal caliente,
4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N, -bis(trinitro-etil)-urea, azida de
cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno, tetrahidroborato de sodio,
1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5- tetraclorobenceno y circonio metálico. Con bromo, cloroformo y
triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas. La reacción con sosa y tricloroetileno
es peligrosa, ya que este último se descompone y genera dicloroacetileno, el cual es
inflamable.

TOXICIDAD:
LD50 (en conejos): 500 ml/Kg de una disolución al 10 %. Niveles de irritación a piel de
conejos: 500 mg/ 24 h, severa Niveles de irritación a ojos de conejos: 4 mg, leve; 1 % o 50
microg/24 h, severo RQ: 1000 IDLH: 250 mg/m3

HIDRÓGENO
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Densidad del gas a 21,1°C (70°F), 1 atm: 0.08342 kg./m3 (0.00521 lb/ft3 ) Punto de ebullición
a 1 atm: - 252.8°C (-423.0°F) Punto de congelación / fusión a 1 atm: -259.2°C (-434.6°F) Peso
especifico (aire = 1) a 21.1°C (70°F): 0.06960 Peso molecular: 2.106 Solubilidad en agua
vol/vol a 15.6°C (60°F) y 1 atm: 0.019 Volumen especifico del gas 21.1°C (70°F): 11,99 m3 /kg
(192.0 ft3 /lb) Presión de vapor : No aplica. Coeficiente de distribución agua / aceite: No
aplica. Apariencia y color: Gas incoloro y sin olor.
CLORO
Apariencia, olor y estado físico : Gas amarillo cenizo de olor picante e irritante. Gravedad
Específica (Agua = 1): 1.4/20 ºC - 1.57/-40 ºC Punto de Ebullición ºC : -34.6 Punto de Fusión
ºC : -105.5 Densidad relativa del vapor (Aire=1) : 2.50 Presión de vapor (mm Hg) : 4785/ 20ºC
- 5830/ 25ºC Viscosidad (cp): 0.385 a 0 ºC, líquido. pH: N.A. Solubilidad : Ligeramente soluble
en agua fría (reacciona). Soluble en cloruros, alcoholes y álcalis.

TOXICIDAD:
Altamente tóxico por inhalación . El líquido puede causar quemaduras severas. LC50
(inhalación, ratas) = 293 ppm/1h LC50 (inhalación, ratones) = 137 ppm/1h Ensayos de
inhalación: La exposición de gatos a 300 ppm por 1 hora causa severa irritación de los ojos,
dificultad para respirar y hasta la muerte. La muerte ocurre raramente en perros expuestos a
concentraciones de cloro entre 280-650 ppm por 30 minutos. Ratas y ratones expuestos a
9-11 ppm de cloro por 6 horas/día por 1, 3 ó 5 días sufrieron severos daños del tracto
respiratorio. Conejos expuestos repetidamente a concentraciones entre 0.7-1.7 ppm por cerca
de 9 meses experimentaron pérdida de peso y aumento de paros respiratorios.
Ensayos de contacto con los ojos: Disuelto en agua e inyectado en los ojos de los conejos
causan severa inflamación y daño a los ojos. Es considerado por ACGIH en el grupo A4 (no
clasificable como carcinógeno humano).

También podría gustarte