Está en la página 1de 7

UNIDAD II

ESTUDIOS PRELIMINARES
2.2.- ABUNDAMIENTO, CONTRACCIÓN Y COMPACTACIÓN

Elaboró Profra. Edith Noguez Reynoso


UNIDAD II
2.2 ABUNDAMIENTO, CONTRACCIÓN Y COMPACTACIÓN

Material medido en banco. En los bancos de materiales, estos materiales se


encuentran “acomodados” de forma natural, es decir consolidados por el paso
del tiempo, a este fenómeno le llamamos contracción del material.

Si nosotros excavamos una oquedad que mida exactamente 1.0 m x 1.0 m x


1.0 m, estaremos excavando un metro cúbico, medido en el banco. Y esa es la
unidad de medida para cobrar o pagar el material extraído del banco, M3
MEDIDO EN BANCO, (ya que es más sencillo medir y cuantificar un material
que conserve una forma geométrica regular).

V = 1.0 x 1.0 x 1.0 = 1 m3


1.0

1.0 1.0
VOLUMEN
MEDIDO EN BANCO Elaboró Profra. Edith Noguez Reynoso
UNIDAD II
2.2 ABUNDAMIENTO, CONTRACCIÓN Y COMPACTACIÓN

Pero para poder extraerlo, debimos de haber aflojarlo el material que estaba
consolidado, y al hacerlo hemos roto su estructura natural con la que estaba
acomodado y ahora, si quisiéramos volverlo a colocar “a volteo”, es decir sin
compactarlo, en el mismo lugar de donde lo sacamos, veremos que no cabe
completamente, ya que al romper su estructura natural, se han creado vacíos
que ahora ocupan un espacio entre las partículas del material. Entonces ahora
lo llamamos material suelto, y su unidad de medida es el M3 SUELTO O
ABUNDADO.

0.25

V = 1.0 x 1.0 x 1.25 = 1.25 m3


1.0

1.0
1.0
VOLUMEN SUELTO
Elaboró Profra. Edith Noguez Reynoso
UNIDAD II
2.2 ABUNDAMIENTO, CONTRACCIÓN Y COMPACTACIÓN

A este fenómeno de “esponjamiento” del material, le llamamos abundamiento.


Por lo que entonces:

Abundamiento.- Es el aumento de volumen de los materiales al ser extraídos


de su posición natural. Y este abundamiento dependerá de que tan consolidado
este el material, de acuerdo al tipo de material que estemos excavando. Es decir
entre más consolidado, aumentará más su volumen al extraerlo.

Para saber cuanto es el volumen que ocupa de más, lo obtenemos como un


porcentaje respecto al volumen medido en banco, es decir al volumen en banco
le asignamos la unidad (1) entonces para un determinado material:

Vb = Volumen medido en banco = 1


Vs = Volumen suelto = 1.25 (para este ejemplo, ya que cada material es
diferente y tiene abundamiento diferente)

𝑉𝑠 −𝑉𝑏 1.25 −1
Por lo tanto: % 𝑑𝑒 𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100 = × 100 = 25%
𝑉𝑏 1

Entonces el Factor de abundamiento para este ejemplo es de 1.25


Elaboró Profra. Edith Noguez Reynoso
UNIDAD II
2.2 ABUNDAMIENTO, CONTRACCIÓN Y COMPACTACIÓN

Los que se dedican a los acarreos (sindicatos de camioneros) cobran su


acarreo por M3 SUELTO, entonces debemos tener cuidado a la hora de
cuantificar volúmenes. En obra se miden las cajas de los camiones tipo volteo
para saber su volumetría (capacidad de m3 por viaje).

Ahora bien cuando ese metro cúbico de material que se extrajo del banco y que
se convirtió en material suelto y que es transportado por los camioneros, al
llegar a obra para colocarlo en el terraplén, se compacta adecuadamente con la
humedad óptima y con el equipo necesario para lograr su máxima
compactación, inclusive más compacto que cuando estaba en banco.

Entones resulta que ese metro cúbico de banco no alcanza para un metro
cúbico compactado en obra

V = 1.0 x 1.0 x 0.90 = 0.90 m3


0.90
VOLUMEN COMPACTO
1.0
1.0
Elaboró Profra. Edith Noguez Reynoso
UNIDAD II
2.2 ABUNDAMIENTO, CONTRACCIÓN Y COMPACTACIÓN

A este fenómeno le llamamos compactación. Por lo que entonces:

Compactación.- Es la aplicación de un esfuerzo mecánico al material para


densificarlo, reacomodando sus partículas expulsando el aire entre ellas.

Esta compactación dependerá del tipo de material que estemos compactando.

Para saber cuanto es el volumen que se ocupa de menos, con respecto al


mismo material MEDIDO EN BANCO, lo obtenemos como un porcentaje
respecto al volumen medido en banco, es decir al volumen en banco le
asignamos la unidad (1) entonces:

Vb = Volumen del banco = 1


Vc = Volumen compacto = 0.90 (en este ejemplo, ya que cada material es
diferente)

𝑉𝑐 −𝑉𝑏 0.90 −1.00


Por lo tanto % 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100 = × 100 = −10%
𝑉𝑏 1.00

Entonces el Factor de compactación para este ejemplo es de 0.90


Elaboró Profra. Edith Noguez Reynoso
UNIDAD II
2.2 ABUNDAMIENTO, CONTRACCIÓN Y COMPACTACIÓN

Como vimos en cesiones pasadas, existe un estudio previo denominado Estudio


Geotécnico, que mediante ensayos de laboratorio, nos indicará los coeficientes
para el tipo de suelo que exista en obra, mediante el cálculo de sus pesos
volumétricos, sin embargo como idea general podemos tomar la siguiente tabla.

TIPO DE MATERIAL FACTOR DE ABUNDAMIENTO FACTOR DE COMPACTACIÓN


A mín A max A prom C mín C max C prom
Clase I 1.25 1.35 1.3 0.82 0.88 0.85
Clase II 1.3 1.4 1.35 0.87 0.93 0.9
Clase IIa 1.35 1.45 1.4 1.16 1.24 1.2
Clase III 1.45 1.65 1.5 1.26 1.43 1.3

Elaboró Profra. Edith Noguez Reynoso

También podría gustarte