Está en la página 1de 13

Producto Académico N° 02

CURSO : GESTION PROFESIONAL

FACULTAD : INGENIERIA

EAP : INGENIERIA CIVIL

MODALIDAD : SEMIPRESENCIAL

INTEGRANTES: QUISPE PACCHA, John (NRC 12916)

: QUISPE ROMERO, Roberto (NRC 12918)

: RECUAY CANO, Christian (NRC 12917)

: MONTOYA MENDOZA, Oscar (NRC 12918)

: RAMOS MAMANI, Froilán Silvert (NRC 12918

: PEREZ CONDOR, Javier David (NRC 12917)

: ALVAREZ FARFAN, Vladimir (NRC 12916)

DOCENTE : EDWARD JOSE CELIS CASTILLO

TEMA : Mercado Laboral Actual y sus


Cambios Globales; ¿Cuáles son los
requisitos mínimos que requiere el
mercado laboral para el puesto laboral
común de su grupo de trabajo?

SETIEMBRE – 2021

12 de septiembre de 2021
1
Producto Académico N° 02
Índice

1. RESUMEN (Objetivo, Marco Teórico, Competencias)............................03


1.1. OBJETIVOS……………………………........................................................04
1.1.1. GENERICO…………………...…………………………………..……....…..05
1.1.2. ESPECIFICOS……………...…………………………………..……....……..05
1.2. MARCO TEORICO……………...…………………………………..……....…...05
1.2.1. ANALISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS COVID-19 EN EL MERCADO
LABORAL..05
1.2.2. EMPLEABILIDAD…...………...……………………………………...…....…..06
1.2.3. DESARROLLO DE CAPACIDADES …………..……………………….…....…..07
1.2.4. CAMBIOS GLOBALES QUE INFLUYEN A LA SITUACION LABORAL...............
…..07
1.3. COMPETENCIAS..……………...…………………………………………....…..08
2. REQUISITOS LABORALES MÍNIMOS.......................................................08
1. FUNCIONES ….………………………………………………..…...…..………....09
2. FUNCIONES ESPECIFICAS…...…………..........................................................10
3. ACTIVIDADES ANTES DEL INICIO DE LA
OBRA....................................................10
4. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA.........................................10
5. ACTIVIDADES POSTERIORES AL TERMINO DE LA OBRA......................................10
3. CONCLUSIONES..........................................................................................11
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................12

12 de septiembre de 2021
2
Producto Académico N° 02

1. RESUMEN (Objetivos, Marco Teórico, Competencias).

La supervisión de obra puede ser un factor determinante tanto para el éxito,


como para el fracaso de un proyecto. Un número grande de problemas
estructurales y de servicio en las construcciones no son atribuibles a
deficiencias del diseño o de los materiales, sino principalmente, al mal
desempeño de la supervisión. El profesional que desempeña el trabajo de
supervisor de obra se enfrenta no sólo a problemas de carácter técnico,
sino también a conflictos generados por la interacción humana. Además de
las competencias necesarias para afrontar los problemas de carácter
técnico y humano, el supervisor debe contar con un conjunto de valores y
actitudes positivas para un adecuado desempeño de su labor. Para el
cumplimiento de sus objetivos, la supervisión debe hacer un uso correcto
de los medios de comunicación a su alcance, principalmente de la bitácora
de obra.

En este contexto de la crisis generada por COVID-19, el Perú viene siendo


uno de los países más golpeados económicamente. Durante el segundo
trimestre del año, el Producto Bruto Interno (PBI) del país se redujo 30.2%,
siendo abril el mes de mayor impacto con una caída de 40.5%, de acuerdo
con las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

Dada la magnitud de estos resultados negativos, las proyecciones de


crecimiento económico para el 2020 se contrajeron sustancialmente. Las
expectativas de crecimiento pasaron de cifras modestas pero positivas de
entre 2% y 3% a inicios del año, a una contracción de niveles cercanos al
14%, de acuerdo con la mayoría de analistas económicos del país1.

Consecuentemente, el impacto en el empleo ha sido notorio,


principalmente en el mes de abril en el que la mayoría de las actividades

12 de septiembre de 2021
3
Producto Académico N° 02
económicas se restringieron. Así, se perdieron 6 millones de empleos en el
país durante el segundo trimestre del año. Si bien la reanudación
progresiva de actividades ha permitido que la actividad productiva y el
empleo se incrementen ligeramente, se espera que las restricciones no se
levanten en su totalidad en la medida que los contagios por COVID-19
continúen incrementándose a nivel nacional.

En tanto, la recuperación gradual del empleo a partir de mayo no conlleva a


una mejora en la calidad del mismo. Por el contrario, desde el inicio de la
emergencia sanitaria, la tasa de subempleo se ha incrementado de manera
sostenida. Así, el empleo que se está recuperando, no provee los ingresos
ni las horas de trabajo necesarias para cubrir las necesidades de los
trabajadores.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo se enfoca en analizar el


impacto de la emergencia por COVID-19 sobre el mercado laboral,
identificando los requerimientos mínimos para el puesto laboral de
SUPERVISOR DE OBRA.

La Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a través del


supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar directa y
permanentemente por la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del
contrato.

De ello se desprende que el supervisor, según corresponda, tiene como


función principal controlar la ejecución de la obra dentro de los parámetros
de calidad, precio, plazo y obligaciones contractuales, así como absolver
las consultas del contratista. La obligación de contar con un supervisor de
obra depende del costo de la obra, monto que es regulado por la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.

1.1.OBJETIVOS
 Examinar la situación actual nacional del mercado laboral en el puesto
de supervisor de obra.

12 de septiembre de 2021
4
Producto Académico N° 02
 Identificar los requisitos mínimos actuales para el puesto laboral de
supervisor de obra.
 Describir cómo afectan los cambios globales al mercado laboral.

1.1.1. Genérico.
Desarrollar un MÉTODO para una adecuada supervisión de obra en
los procesos constructivos.

1.1.2. Específicos.
 Prevenir desviaciones de materiales en la ejecución de obra.
 Prevenir y detectar incumplimiento en las especificaciones de la
obra.
 Prevenir y detectar atrasos en la ejecución de obra.
 Prevenir y detectar desviaciones de recursos económicos durante
la obra.
 Integrar grupos de trabajo de acuerdo a la función del personal
para elevar los rendimientos en los procesos constructivos.
 Elevar la productividad para que el trabajo se ejecute con eficiencia
y eficacia.
 Establecer un muestreo para determinar el grado de conocimiento
y aplicación de un manual de supervisión de obra por parte de la
constructora.

1.2.Marco Teórico.
1.2.1. Análisis del Impacto de la Crisis COVID-19 en el Mercado
Laboral Actual.

Las medidas de aislamiento obligatorio iniciadas el 16 de marzo para


contener la propagación del COVID-19 generaron la paralización de gran
parte de las actividades económicas del país. En consecuencia, el
Producto Bruto Interno (PBI) nacional se redujo 30.2% durante el segundo
trimestre del año, alcanzando una contracción de 40% en abril, el mes de

12 de septiembre de 2021
5
Producto Académico N° 02
mayor impacto. Dicha paralización se tradujo en una fuerte caída del
empleo a nivel nacional, principalmente en el ámbito urbano

El impacto de la emergencia sanitaria en el empleo había sido diferenciado


entre los trabajadores, en línea con la alta heterogeneidad existente en el
mercado laboral. Las personas que se emplean en la informalidad, en las
empresas de menor tamaño, y los trabajadores independientes o auto
empleados, características asociadas a una menor productividad del
trabajo (Jaramillo y Ñopo, 2020), habrían sido los más afectados.

Con la posterior flexibilización de las cuarentenas y la apertura gradual de


la economía, la pérdida de mano de obra y de puestos de trabajo fue
parcialmente revirtiéndose a nivel nacional. Al primer trimestre del 2021, la
PEA incluyó 200 mil personas menos que los registros previos a la
pandemia, mientras que los niveles de empleo en el Perú –que ascienden a
16.2 millones de puestos de trabajo– se encontraban 6% por debajo. Ello
denota una recuperación incluso más rápida que la exhibida por otros
países de la región como Chile y Brasil.

Sin embargo, no todas las actividades económicas se recuperaron a la


misma velocidad. Al primer trimestre de 2021, los sectores construcción,
agropecuario y comercio presentaron niveles de empleo por encima de los
registrados al año previo a la pandemia. En concreto, la cantidad de
trabajadores en el sector construcción se incrementó en 20% respecto al
mismo trimestre del 2019. Por su parte, el sector agropecuario, a diferencia
de las demás actividades, exhibió un continuo incremento en el número de
trabajadores desde el inicio del estado de emergencia. Así, durante los tres
primeros meses del 2021, el empleo en el agro se situaba 12% por encima
de los niveles registrados entre enero y marzo de 2019, lo que equivale a
alrededor de 516 mil trabajadores adicionales

1.2.2. Empleabilidad.
Es la probabilidad de obtener una vacante en un mercado de trabajo
específico a partir de los diferentes atributos de la persona, para

12 de septiembre de 2021
6
Producto Académico N° 02
desempeñarse con eficacia en el lugar de trabajo, lo cual incluye la
capacidad de comunicación y de relacionarse con el resto de los
individuos, resolver problemas y trabajar en equipo. “El termino
empleabilidad surge del vocablo inglés “employability”, el cual proviene
de la unión de las palabras: “employ” (empleo) y “hability” (habilidad)”.
(Serrano, 2000, Citado por corzo,2017).
1.2.3. Desarrollo de Capacidades.
El Desarrollo de Capacidades es un proceso de construcción de
competencias y conocimientos orientados a la solución, que se
caracteriza por una retirada selectiva de la presentación explicativa del
conocimiento y sus fuertes limitaciones con las perspectivas y
experiencias locales. (Pineda,2019).

1.2.4. Cambios globales que influyen la situación laboral


Las medidas de aislamiento obligatorio iniciadas el 16 de marzo para
contener la propagación del COVID-19 generaron la paralización de
gran parte de las actividades económicas del país. En consecuencia, el
Producto Bruto Interno (PBI) nacional se redujo 30.2% durante el
segundo trimestre del año, alcanzando una contracción de 40% en abril,
el mes de mayor impacto. Dicha paralización se tradujo en una fuerte
caída del empleo a nivel nacional, principalmente en el ámbito urbano
El impacto de la emergencia sanitaria en el empleo había sido
diferenciado entre los trabajadores, en línea con la alta heterogeneidad
existente en el mercado laboral. Las personas que se emplean en la
informalidad, en las empresas de menor tamaño, y los trabajadores
independientes o auto empleados, características asociadas a una
menor productividad del trabajo (Jaramillo y Ñopo, 2020), habrían sido
los más afectados.
Un cambio global que se puede notar por la alteración del empleo y la
crisis económica global es la adopción de nuevas tecnologías en
diferentes áreas de trabajos. Aunque esto ya estaba presente antes,
ahora con la situación de la epidemia que aún sigue, el ingreso de la

12 de septiembre de 2021
7
Producto Académico N° 02
tecnología en absolutamente todos los campos se dio con mayor fuerza
por lo que se necesita a personas que tengan conocimientos en el área
digital, aunque a consecuencia de eso muchos ya no volverán a su
mismo puesto de trabajo.
Uno de los desafíos de la realidad laboral, en los estudios realizados
destaca la combinación del trabajo remoto y físico, y la priorización de
la voz del empleado como las principales tendencias a considerar. La
flexibilidad cognitiva es un reto para el desarrollo de nuevas
competencias, el fortalecimiento de un vínculo de confianza y la
apertura al cambio. Siendo el trabajo remoto una de las más habituales
en nuestros días para todos los sectores excepto aquellos trabajos en la
que es importante la presencialidad.

1.3.Competencias.

Criterio Técnico: Para discernir entre alternativas y escoger entre ellas


la más adecuada y sin perder de vista los intereses del Contratante.
Capacidad de Organización: La necesaria para ordenar todos los
controles que deben llevarse durante la ejecución de una obra, para
garantizar la conclusión de esta, en el tiempo y calidad especificada,
como también, en el costo previsto.
Capacidad para organizar: Es la capacidad para coordinar y
estructurar actividades, además de tener las cosas bien organizadas
La competencia alude a un proceso donde lo aprendido se pone en
práctica y trae consigo una actitud y voluntad para aplicar lo aprendido.
Se dice que una persona es competente cuando luego de recibir
conocimientos e información, desarrolla también la habilidad de
ponerlas en práctica y una actitud de hacer los cambios sin que haya
supervisión, es decir por convencimiento. Los 3 elementos para el
desarrollo de competencias son: conocimientos, habilidades y actitudes.
(Serrano,2000, Citado por corzo,2017).

2. REQUISITOS LABORALES MÍNIMOS (10 requisitos mínimos).

12 de septiembre de 2021
8
Producto Académico N° 02
Especialidad Edificaciones: Los requisitos mínimos indicados a
continuación obligatorio deben ser cumplidos obligatoriamente:
 Tener un Título Profesional en Ingeniería Civil, el postulante debe ser
Titulado, Colegiado y Hábil.
 Se solicita una experiencia profesional no menor de 08 años (contados
a partir de la colegiatura); esto debe ser sustentado con copia simple de
certificados, constancias o contratos con su respectiva conformidad.
 Generalmente se solicita haber tenido el cargo de Supervisor y/o
Residente de obras civiles, de los cuales mínimo 05 años en trabajos de
Edificaciones.
 Presentar Certificado de Habilidad del Colegio Profesional
 Presentar una Declaración Jurada de no tener un contrato vigente de
otra Supervisión y/o Residencia de Obra y/o tener pendientes trabajos
por entregar para entidades del Estado.
 Certificación de inscripción al Registro Nacional de Proveedores.
 Tener conocimientos técnicos y experiencia en trabajos civiles y obras
en general.
 Tener conocimiento del Sistema de Administración Pública
 Dominar las aplicaciones de computación (Word, Excel, etc.)
 Dominar los aplicativos de software.
 Proyectos de Inversión Pública/Contrataciones del Estado/Costos y
Presupuestos/Programación de Obras/Valorizaciones/Liquidaciones y
otros que tengan relación con el servicio Requisito.

1. Funciones

De conformidad con el artículo 193 del Reglamento, la función genérica del


supervisor consiste en realizar el control de los trabajos en la obra, cautelando
de forma directa y permanentemente la correcta ejecución de la obra y el
cumplimiento del contrato. Asimismo, debe absolver las consultas que le
formule el contratista, ajustando su actuación a las estipulaciones
contractuales sin poder modificar o alterar su contenido

12 de septiembre de 2021
9
Producto Académico N° 02
 Controlar en nombre de la Entidad los trabajos efectuados por el
Contratista

 Es el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta


ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato. Haciendo un
seguimiento y control de cada una de las partidas del presupuesto,
especificaciones técnicas y absolver cualquier consulta que el contratista
formule (en un plazo no mayor de 10 días).

 Ordenar el retiro de cualquier trabajador o subcontratista que por


incapacidad o incorrecciones perjudiquen la buena marcha de la obra.

 Rechazar y ordenar el retiro de material y equipo por mala calidad o por


incumplimiento de las especificaciones técnicas y para disponer cualquier
medida urgente en obra.

2. Funciones Específicas

Este profesional capacitado, actúa durante varios procesos de la construcción,


prestado un servicio periódico mediante el cual unge de asesor técnico
proporcionando orientación y control a la misma. De manera que en líneas
generales debe:

3. Actividades Antes del Inicio de la Obra:


• Reconocimiento del área del proyecto.
• Revisión del expediente técnico.
• Elaboración y presentación del informe de dicha revisión con
recomendaciones oportunas para subsanar eventuales deficiencias,
omisiones o adicionales.

4. Actividades Durante la Ejecución de la Obra


• Control Técnico
• Control del Contrato
• Control Económico Financiero
• Control de las medidas de seguridad

12 de septiembre de 2021
10
Producto Académico N° 02
• Control de Avance de Obra
• Control de calidad. Control de tiempo. Control de costo Informes.

5. Actividades Posteriores al Término de la Obra


• Pruebas de puesta en marcha (de ser el caso).
• Participar en la recepción de la obra.
• De estar en el contrato, formular la liquidación de obra.
• Revisión de la liquidación final de obra.
• Informe final de obra
3. CONCLUSIONES.
 Las medidas de restricción adoptadas para contener la propagación del
COVID-19 han ocasionado un fuerte impacto en el mercado laboral, al
generar la perdida de alrededor de la mitad de los empleos en las zonas
urbanas del país durante el segundo trimestre del año 2020. No
obstante, el efecto ha sido diferenciado según el tipo de trabajador y
tamaño de empresa.
 En este contexto de crisis, las políticas laborales cuentan con el
potencial de mejorar sustancialmente la estructura del mercado laboral.
En el corto plazo, se requiere duplicar el empleo actual a través de
reformas orientadas a flexibilizar el mercado laboral que logren reducir
los costos y las fricciones de contratación.
 El supervisor de obra debe tener experiencia en el tipo de obra a
controlar, así como estudiar los planos, especificaciones técnicas, etc.,
del expediente técnico.
 El supervisor debe conocer la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento para su correcta y oportuna aplicación y no perjudicar los
intereses de la Entidad.
 La supervisión de las obras forma parte de las funciones administrativas
de la Dirección y del Control e implica revisar que el trabajo sea
realizado de acuerdo a lo establecido en planos y especificaciones
constructivas para contribuir a que se cumplan los objetivos del
proyecto.

12 de septiembre de 2021
11
Producto Académico N° 02
 El perfil del supervisor no debe limitarse a las competencias técnicas,
sino que debe ser complementado con habilidades interpersonales, y
con valores y actitudes positivas.
 La interacción de muchas personas en una obra genera, en forma
natural, conflictos que deben ser resueltos por la supervisión.
 El supervisor debe dominar las técnicas de la comunicación como un
medio de lograr sus objetivos de dirección y control en el proyecto.
 El supervisor es la clave de la comunicación en cualquier organización,
a través de él pasa toda la información, la que debe proporcionar a sus
superiores y subordinados, bien sea el propietario del proyecto,
contratistas, residentes, promotores, entidades bancarias o
gubernamentales.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). Covid-19 y el shock externo:
Impactos económicos y opciones de política en el Perú. PNUD América
Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_p
revention_and_recovery/covid-19-y-el-schock-externo--impactos-
economicos-y-opciones-de-.html?fbclid=IwAR2Mpysd0S_1hd-
Z_5lrvC983Bd4ItLj_rc729cjS2QADZyl2Sn3S-btjKM
2. Cooper, C., & Cuba, E. (2019). Reforma para la reducción de la
informalidad laboral y el aumento de la productividad. Lima: Cámara de
Comercio de Lima. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/CADEPERU/cade-ejecutivos-2019-claudia-
cooper-propiciando-la-formalidad
3. Instituto Peruano de Economía (2021). Marcado Laboral y Pobreza en
Tiempos de Pandemia. Recuperado de:
https://www.ipe.org.pe/portal/boletin-ipe-mercado-laboral-y-pobreza-en-
pandemia/.
4. Bumerán Perú. (2021). Supervisor de Obra - Rubro
Inmobiliario/Construcción. Recuperado de:
https://www.bumeran.com.pe/empleos-modalidad-presencial.html/1114
578333
5. Panta, E. (24 de Abril del 2020). Podcast: Solución de controversias en
la ejecución de obras públicas. Recuperado de:
https://lacamara.pe/podcast-como-solucionar-controversias-en-la-
ejecucion-de-obras-publicas-en-tiempos-del-covid-19/

12 de septiembre de 2021
12
Producto Académico N° 02
6. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1987375/Pronunciamiento%20N
%C2%B0%20125-2021/OSCE-DGR.pdf.pdf
7. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1733495/Pronunciamiento%20N
%C2%B0%20038-2021/OSCE-DGR.pdf.pdf
8. https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/
Capacitacion/Virtual/curso_contratacion_obras/libro_cap4_obras.pdf .
9. Corzo Aliaga, A. V. Análisis de la empleabilidad de las mujeres en
trabajos no tradicionales de construcción civil: El caso del programa A
Trabajar Urbano, del distrito de Chimbote-Provincia de Santa, en el
periodo 2019-2020.
10. Pineda, M. (2019). Desarrollo De Capacidades Cognitivas. 344.

12 de septiembre de 2021
13

También podría gustarte