Está en la página 1de 11

PRODUCTO ACADÉMICO N° 2 

CURSO       : GESTIÓN PROFESIONAL 

FACULTAD   : INGENIERIA CIVIL

MODALIDAD      : SEMIPRESENCIAL

GRUPO I             : NRC 18680

INTEGRANTES : 

 NAVARRO HOYOS DELGER NOLVER


 PARIONA SILVA ROLY HASAEL
 TARAZONA RIOS JOSE LUIS
 VILLANUEVA RONDINEL DOMINGO

DOCENTE         : NILTON CESAR CHUMACERO CALLE

TEMA     : MERCADO LABORAL ACTUAL EN EL PERU

“AÑO DE LA PAZ, LA UNIDAD Y EL DESARROLLO”

        ABRIL- 2023      

12 de septiembre de 2021
1
ÍNDICE

1.- Resumen
     1.1 Objetivos
2.- Marco Teórico.
 2.1.- Análisis del Mercado Laboral actual en el Perú.

      2.1.1.- ¿Cuáles son las características del mercado laboral?

      2.1.2.- ¿Cuáles son los condicionantes del mercado laboral?

2.2- ¿Cuáles son las tendencias del mercado laboral en el futuro?.

      2.2.1.- Competencias digitales.

      2.2.2.- Productividad.

      2.2.3.- Proyectos colaborativos

      2.2.4.- Flexibilidad

      2.2.5.- Búsqueda de talentos

     2.2.6.- Movilidad

3.- Requisitos mínimos para un puesto de trabajo específico según el sector que
trabaja.

4.- Conclusiones.
5.-Referencias bibliográficas

                 

1. RESUMEN (Mercado Laboral actual en el Perú, Cuáles son las tendencias del mercado
laboral en el futuro, Requisitos mínimos para un puesto de trabajo específico según el
sector que trabaja).

12 de septiembre de 2021
2
De acuerdo con cifras del INEI, en el trimestre abril-junio de 2022, la población ocupada
se situó en 17,770,900 personas (96% de la PEA). Asimismo, la tasa de participación
laboral porcentaje de la PET2 que pertenece a la fuerza laboral ascendió al 72.4% durante
el segundo trimestre de 2022 (+1.8 puntos porcentuales respecto a similar trimestre de
2021). Cabe mencionar que, al comparar con los niveles pre pandemia, la tasa de
participación laboral de periodo abril-junio de 2022 fue 0.4 puntos porcentuales mayor (un
72% en 2019) El mercado laboral peruano enfrenta diversos desafíos, particularmente el
sector informal, ya que tiene características que lo hacen vulnerable. Esta situación genera
una menor competitividad en este sector respecto de su contraparte formal. Según el
Reporte Desempeño del Mercado Laboral Peruano, la brecha de productividad laboral
entre el sector formal e informal genera diferencias considerables en los salarios promedio
de cada sector. El salario promedio mensual del sector formal en 2021 ascendió a S/ 2,459
(+4% con respecto al promedio de 2020), mientras que, en el informal fue de S/ 924
(+13.8%). La mayor se observa en Cajamarca, donde los trabajadores informales
recibieron un promedio de S/ 691, un 79.3% menos que los salarios formales. Le siguen
Ayacucho, con un salario promedio informal de S/ 826 (-73.6% respecto de los formales);
Huánuco, con S/ 720 (-73.1%); Huancavelica, con S/ 664 (-70.3%); y Loreto, con S/ 850 (-
70.3%). Lo más preocupante de lo expuesto es la heterogeneidad en los niveles de
ingresos, ya que la gran mayoría de peruanos percibe ingresos mucho menores, incluso por
debajo del salario mínimo establecido. Esto sucede por la amplia presencia del sector
informal, en el que no existe regulación ni supervisión, y que evidencia una sustancial
diferencia en productividad laboral respecto del sector formal. Según cifras del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), en agosto de 2022, el Índice de Precios al
Consumidor aumentó un 0.62%, debido a los incrementos de los rubros alimentos y
bebidas no alcohólicas (+1.37%); alojamientos, agua, electricidad, gas y otros
combustibles (+1.07%); y restaurantes y hoteles (+0.68%). Recientemente, se ha publicado
un informe de perspectivas de empleo de la OCDE que analiza los principales desafíos
sociales y del mercado laboral para una recuperación pos-pandemia más inclusiva. 

1.1. OBJETIVOS

Reducir la tasa de desempleo especialmente entre las mujeres. Mejora de la calidad del
empleo, fomentando la estabilidad y reduciendo la rotación, tanto en el sector privado
como en el público. Reparto del empleo. Reducir la precariedad laboral.

12 de septiembre de 2021
3
El trabajo del futuro se basará en ciertos aspectos fundamentales, entre los que destacan los
ecosistemas digitales, una nueva gestión del talento que es cada vez más multidisciplinario
y los nuevos modelos operativos que combinan ambos factores. 

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- Análisis del Mercado Laboral actual en el Perú.

El mercado laboral peruano enfrenta diversos desafíos, particularmente el sector informal,


ya que tiene características que lo hacen vulnerable. Los informales no tienen acceso a
servicios públicos de importancia, como la protección judicial, lo cual genera un
desincentivo mayor para las inversiones y ocasiona que predominen tecnologías y modelos
de producción menos eficientes. Esta situación genera una menor competitividad en este
sector respecto de su contraparte formal.

2.1.1.- ¿Cuáles son las características del mercado laboral?

Hay algunos aspectos que buscan mantener un equilibrio en lo que son las tendencias del
mercado laboral, pues es normal que existan algunos puntos muy buenos y otros no tan
buenos en cuanto a la oferta.

Algunos de estos puntos son:

 Se encuentra sujeto a regulación, de acuerdo a un precio mínimo que suele


establecerse durante el año.
 Suele ser un poco rígido, ya que en la mayoría de los casos los contratos de trabajo
tienen un periodo establecido de duración. 
 Hay ciertos aspectos que influyen directamente en el mercado laboral, como
algunos cambios tecnológicos, debido a que se puede reemplazar parte del personal
por máquinas.
 En algunos casos las instituciones no forman a los profesionales que se requieren
en el campo laboral, por lo que las empresas deben realizar capacitaciones para que
estas personas se encuentren aptas para el puesto.
 Existe algo llamado el desempleo friccional, que consiste en el abandono voluntario
del puesto de trabajo para buscar una opción mejor o continuar con los estudios.

2.1.2.- ¿Cuáles son los condicionantes del mercado laboral?

12 de septiembre de 2021
4
Existen ciertos puntos que rigen las tendencias del mercado laboral y hacen que puedan
tener diversas variaciones. Algunos de los condicionantes son:

a. Crecimiento demográfico 

Este aspecto va a depender de factores como la tasa de natalidad o la cantidad de


inmigrantes, debido a que mientras mayor cantidad de personas se encuentren en una
población, más empleos se necesitaran para que todos trabajen.

b. Automatización y tecnificación del trabajo 

Al contar con tecnología es necesario que los trabajadores posean conocimientos más
especializados, mientras que aquellos sitios que tengan carencia en este aspecto seguirán
necesitando mano de obra con bajo conocimiento.

c. Políticas laborales

Muchos lugares suelen variar las políticas con las que deben regirse los trabajadores, todo
dependerá de los beneficios o sueldos que cada compañía quiere ofrecer, es por ello que el
costo de un empleado puede variar.

d. Desempeño gremial 

Para poder defender sus derechos los empleados suelen estar organizados en gremios, esto
permite los contratos de manera colectiva, garantizando la igualdad de derechos entre los
empleados.

2.2.-  ¿Cuáles son las tendencias del mercado laboral en el futuro?.

En todos los sectores donde se realice una gestión empresarial, existirán constantes
cambios en los procesos que se den, esto es debido a que se busca moldear o crear una
mejor metodología o alternativa ante una posible baja de ventas o nivel de productividad
en cierto sector laboral, y por esto es que las tendencias del mercado laboral están en
constante movimiento y evolución. 

12 de septiembre de 2021
5
Algunas de las tendencias que suelen valorarse en la mayoría de las empresas son:

2.2.1.- Competencias digitales

Las competencias digitales en cualquier trabajo son una herramienta imprescindible en el


currículum de un trabajador, pero últimamente estas herramientas se han hecho tan
relevantes al momento de causar impacto en el mercado que las empresas comenzaron a
buscar trabajadores con competencias mucho más avanzadas, tales como el manejo de:

 Big Data.
 Inteligencia artificial y automatización.
 Gestión de tecnologías avanzadas.

2.2.2.- Productividad

Una de las tendencias del mercado laboral es el nivel de productividad, que demuestren los
trabajadores dentro de una empresa, es decir, la capacidad que tengan para realizar el
trabajo de forma rápida y efectiva, por lo que esto permitirá:

 Mejorar la gestión del tiempo del trabajador.


 Aumento en la motivación de todos los trabajadores.
 Mantener e, incluso, incrementar la producción de la empresa.

2.2.3.- Proyectos colaborativos

El impacto social siempre se ha buscado lograr, y cualquier empresa que desee tener éxito
en el mercado necesita crear alguna clase de impacto en la sociedad, por lo que dentro de
las tendencias del mercado laboral encontraremos estos proyectos colaborativos que
fomenten:

 El trabajo entre una comunidad de trabajadores.


 La implementación de servicios de formación para los trabajadores.
 Todo esto incrementará el impacto de cada proyecto llevado a cabo por la empresa.

2.2.4.- Flexibilidad

Es muy común que en Los empleos actuales no exista “seguridad de trabajo”, es decir, esa
concepción del trabajo de por vida que se tenía antes, y esto es debido a los cambios en las

12 de septiembre de 2021
6
funciones del trabajador que se han estado implementando en los últimos años,
predominando:

 Proyectos multifuncionales cortos.


 Empleadores múltiples.
 Trabajo por redes de colaboración profesional, lo cual reduce la cantidad de trabajo
requerido.

2.2.5.- Búsqueda de talentos

Las nuevas metodologías que toman las empresas buscan gestionar el talento de sus
aspirantes, de manera que exista una inversión para cosechar los logros que estos tengan en
su estadía laboral, esto es hecho para:

 Desarrollar el potencial del trabajador.


 Premiar su esfuerzo y cada logro que este tenga.
 Incrementar la contribución creativa y productiva de cada empleado con la
compañía.

2.2.6.- Movilidad

Se habla de movilidad empresarial por la flexibilidad que existe en utilizar las tendencias
del mercado laboral de índole tecnológica, las cuales permiten trabajar en sitios distintos al
lugar común de trabajo (como la oficina).

3.- Requisitos mínimos para un puesto de trabajo específico según el sector que
trabaja.

 Especialidad Edificaciones: Los requisitos mínimos indicados a continuación


obligatorio deben ser cumplidos obligatoriamente:

12 de septiembre de 2021
7
 Tener un Título Profesional en Ingeniería Civil, el postulante debe ser
Titulado, Colegiado y Hábil.
 Se solicita una experiencia profesional no menor de 08 años (contados a
partir de la colegiatura); esto debe ser sustentado con copia simple de
certificados, constancias o contratos con su respectiva conformidad.
 Generalmente se solicita haber tenido el cargo de Supervisor y/o Residente de
obras civiles, de los cuales mínimo 05 años en trabajos de Edificaciones.
 Presentar Certificado de Habilidad del Colegio Profesional
 Presentar una Declaración Jurada de no tener un contrato vigente de otra
Supervisión y/o Residencia de Obra y/o tener pendientes trabajos por
entregar para entidades del Estado.
 Certificación de inscripción al Registro Nacional de Proveedores.
 Tener conocimientos técnicos y experiencia en trabajos civiles y obras en
general.
 Tener conocimiento del Sistema de Administración Pública
 Dominar las aplicaciones de computación (Word, Excel, etc.)
 Dominar los aplicativos de software.
 Proyectos de Inversión Pública/Contrataciones del Estado/Costos y
Presupuestos/Programación de Obras/Valorizaciones/Liquidaciones y otros
que tengan relación con el servicio Requisito.

 Funciones

De conformidad con el artículo 193 del Reglamento, la función genérica del


supervisor consiste en realizar el control de los trabajos en la obra, cautelando de
forma directa y permanentemente la correcta ejecución de la obra y el
cumplimiento del contrato. Asimismo, debe absolver las consultas que le formule el
contratista, ajustando su actuación a las estipulaciones contractuales sin poder
modificar o alterar su contenido

 Controlar en nombre de la Entidad los trabajos efectuados por el Contratista

12 de septiembre de 2021
8
  Es el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de
la obra y el cumplimiento del contrato. Haciendo un seguimiento y control de cada
una de las partidas del presupuesto, especificaciones técnicas y absolver cualquier
consulta que el contratista formule (en un plazo no mayor de 10 días).
  Ordenar el retiro de cualquier trabajador o subcontratista que por incapacidad o
incorrecciones perjudiquen la buena marcha de la obra.
 Rechazar y ordenar el retiro de material y equipo por mala calidad o por
incumplimiento de las especificaciones técnicas y para disponer cualquier medida
urgente en obra.

 Funciones Específicas

Este profesional capacitado, actúa durante varios procesos de la construcción,


prestando un servicio periódico mediante el cual unge de asesor técnico
proporcionando orientación y control a la misma. De manera que en líneas
generales debe:

 Actividades Antes del Inicio de la Obra:

• Reconocimiento del área del proyecto.

• Revisión del expediente técnico.

• Elaboración y presentación del informe de dicha revisión con recomendaciones


oportunas para subsanar eventuales deficiencias, omisiones o adicionales.

 Actividades Durante la Ejecución de la Obra

• Control Técnico

• Control del Contrato

• Control Económico Financiero

• Control de las medidas de seguridad

12 de septiembre de 2021
9
• Control de Avance de Obra

• Control de calidad. Control de tiempo. Control de costo Informes.

 Actividades Posteriores al Término de la Obra

• Pruebas de puesta en marcha (de ser el caso).

• Participar en la recepción de la obra.

• De estar en el contrato, formular la liquidación de obra.

• Revisión de la liquidación final de obra.

• Informe final de obra

4.-CONCLUSIÓN:
 En época de crisis, las políticas laborales cuentan con el potencial de mejorar
sustancialmente la estructura del mercado laboral. En el corto plazo, se requiere
duplicar el empleo actual a través de reformas orientadas a flexibilizar el mercado
laboral que logren reducir los costos y las fricciones de contratación.
 En obras civiles el supervisor de obra debe tener experiencia en manejo de
personal, así como estudiar los planos, especificaciones técnicas, etc., del
expediente técnico.
 El perfil del supervisor no debe limitarse a las competencias técnicas, sino que
debe ser complementado con habilidades interpersonales, y con valores y actitudes
positivas.
 En el sector público; se debe fomentar programas de capacitación en el área de las
TIC, con el objetivo de formar mejores profesionales.
 En el sector privado; es imprescindible que las organizaciones apoyen al talento
juvenil, ya que es la única manera de que ellos ganen más destreza y mejoren la
empleabilidad.
 Una de las prioridades del gobierno es revertir la informalidad en el país. En lo
que va de este año, el empleo superó sus niveles de pre pandemia, pero esto se dio a
costa de un aumento significativo de la informalidad.

12 de septiembre de 2021
10
 El trabajo en el futuro se basará en ciertos aspectos fundamentales, entre los que
destacan los ecosistemas digitales, una nueva gestión del talento que es cada vez
más multidisciplinario y los nuevos modelos operativos que combinan ambos
factores. Esta nueva mentalidad finalmente se traduce en un resultado de aumento
en la productividad, la eficiencia y la creatividad.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://n9.cl/gd60e

https://n9.cl/8o08r

https://www.lanzaderasdeempleo.es/nuevas-tendencias-del-mercado-laboral

https://n9.cl/1kr55

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Productividad-laboral-detiene-caida-de-
tres-anos-y-registra-avance-trimestral-20221207-0083.html

https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-sobre-la-actualidad-del-mercado-laboral-y-sus-
retos-en-el-2023/

https://www.aecoc.es/innovation-hub-noticias/como-sera-el-trabajo-en-el-futuro/

12 de septiembre de 2021
11

También podría gustarte