Está en la página 1de 14

Contenido

DESARROLLO:........................................................................................................................................3
VULCANIZACIÓN DEL CAUCHO.......................................................................................................4
MÉTODOS DE VULCANIZACIÓN.......................................................................................................4
VULCANIZACIÓN CON AZUFRE........................................................................................................5
VULCANIZACIÓN CON PERÓXIDOS................................................................................................5
VULCANIZACIÓN DE POLICLOROPRENO.....................................................................................6
VULCANIZACIÓN DE SILICONAS.....................................................................................................6
ENTRECRUZAMIENTO CON AMINAS..............................................................................................7
COMPUESTOS DIFUNCIONALES.......................................................................................................7
TERMOFORMADO.................................................................................................................................8
PROCESOS DE TERMOFORMADO....................................................................................................8
APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS TERMOFORMADOS.....................................................10
ROTO MOLDEO....................................................................................................................................10
TIPO DE MÁQUINAS DE ROTOMOLDEO.......................................................................................10
Flama Abierta (Dos Brazos)...................................................................................................................10
En horno (desplazamiento lineal)...........................................................................................................11
Horno Basculante (Rock & Roll)............................................................................................................11
Estación simple (clam shell)....................................................................................................................11
DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA..............................................................................................12
MATERIALES UTILIZADOS PARA MOLDES.................................................................................13
CONCLUSIÓN:.......................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA:..........................................................................................................................................13
VULCANIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La vulcanización es un proceso químico para la conversión del caucho o polímeros relacionados en


materiales más duraderos a través de la adición de azufre u otros equivalentes "curativos". Estos aditivos
modifican el polímero mediante la formación de enlaces cruzados (puentes) entre las distintas cadenas de
polímeros. El material vulcanizado es menos pegajoso y tiene propiedades mecánicas superiores. Una
amplia gama de productos se fabrica con caucho vulcanizado incluidos los neumáticos, suelas de zapatos,
mangueras y discos de hockey.

Neumático

Se dice que fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al volcar un recipiente de azufre
y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió impermeable, a la que llamó
vulcanización en honor al dios Vulcano (Dios romano del fuego). Sin embargo, hay estudios que
demuestran que un proceso similar a la vulcanización, pero basado en el uso de materiales orgánicos
(savias y otros extractos de plantas) fue utilizado por la Cultura Olmeca 3.500 años antes para hacer
pelotas de hule destinadas a un juego ritual
El caucho duro vulcanizado a veces se vende bajo las marcas ebonita o vulcanita, y se utiliza para fabricar
artículos duros como bolas de boliche y piezas bucales de los saxofones.

DESARROLLO:

La vulcanización es generalmente irreversible, al igual que otros procesos de los plásticos termoestables y
en contraste con los termoplásticos (el proceso de fusión y solidificación) que caracterizan el
comportamiento de la mayoría de los polímeros modernos. El entrecruzamiento se hace generalmente con
azufre, pero otras tecnologías son conocidas, incluyendo sistemas basados en peróxido orgánico.

Los principales polímeros sometidos a vulcanización son poliisopreno (caucho natural) y caucho estireno-
butadieno (SBR). La técnica y conjuntos de compuestos de curado (paquete de cura) se ajusta
específicamente para el sustrato y la aplicación. Los sitios de reacción (sitios de cura), son los átomos de
hidrógeno alílicos. Estos enlaces CH están al lado de enlaces doble carbono-carbono. Durante la
vulcanización, algunos de estos enlaces CH son reemplazados por cadenas de átomos de azufre que
enlazan con un sitio de cura de otra cadena de polímero. Estos puentes contienen entre uno y ocho átomos
de azufre.

El número de átomos de azufre en el entrecruzamiento influye fuertemente en las propiedades físicas del
artículo de caucho terminado. Entrecruzamientos cortos dan a la goma mejor resistencia al calor. Enlaces
cruzados con mayor número de átomos de azufre dan a la goma buenas propiedades dinámicas pero
menor resistencia al calor. Las propiedades dinámicas son importantes para los movimientos de flexión
del artículo de caucho, por ejemplo, el movimiento de una pared lateral de un neumático en
funcionamiento. Sin buenas propiedades de flexión estos movimientos forman rápidamente grietas y, en
última instancia, hacen que el artículo de goma se quiebre.

VULCANIZACIÓN DEL CAUCHO

El caucho natural sin curar es pegajoso, se deforma fácilmente cuando está caliente, y es frágil cuando
está frío. En este estado, es un material pobre cuando un alto nivel de elasticidad es necesario. La razón
de la deformación elástica de caucho vulcanizado puede ser encontrada en su estructura química.

El caucho está compuesto por largas cadenas poliméricas. Estas cadenas se pueden mover de forma
independiente entre sí, lo que le permite, al material, cambiar de forma. El entrecruzamiento introducido
por la vulcanización impide que las cadenas del polímero se muevan de forma independiente. Como
resultado, cuando se aplica un esfuerzo el caucho vulcanizado se deforma, pero al cesar el esfuerzo, el
artículo vuelve a su forma original.

Presentación esquemática de las dos cadenas (azul y roja) de caucho natural después de la vulcanización
con azufre elemental.

MÉTODOS DE VULCANIZACIÓN

Existe una variedad de métodos para la vulcanización. El método económicamente más importante
(vulcanización de neumáticos) utiliza alta presión y temperatura. Una temperatura de vulcanización típica
de un neumático es de 10 minutos a 170°C. Este tipo de vulcanización utiliza el denominado moldeo por
compresión. El artículo de goma es forzado a adoptar la forma del molde.
Vulcanizado de neumático
Otros métodos, por ejemplo, para hacer perfiles para puertas de automóviles, usa la vulcanización por aire
caliente o vulcanización por calentamiento por microondas (ambos son procesos continuos).
Hay varios tipos de sistemas de curado de uso común en cauchos. Entre ellos:

- Los sistemas de azufre


- Peróxidos
- Óxidos metálicos
- Acetoxisilano
- Entrecruzamiento con aminas
- Compuestos difuncionales

VULCANIZACIÓN CON AZUFRE

Por mucho, los métodos más comunes de vulcanización dependen del azufre. El azufre, por sí mismo, es
un agente de vulcanización lento y no vulcaniza poliolefinas sintéticas. Incluso con caucho natural,
grandes cantidades de azufre, así como altas temperaturas y largos períodos de calentamiento son
necesarios y se obtiene una eficiencia de entrecruzamiento insatisfactorio con propiedades de resistencia y
de envejecimiento insuficiente. Sólo con acelerantes de vulcanización se puede lograr la calidad
adecuada. La multiplicidad de los efectos de vulcanización demandados, no se puede lograr con un
compuesto universal. Son necesarios un gran número de aditivos diversos, que comprenden el "paquete
de cura" o sistema de vulcanización. Se usa en una concentración de 1 a 3 ppr, los métodos para la
vulcanización pueden ser:

- Azufre solo
- Azufre convencional y aceleradores
- Baja cantidad de azufre y aceleradores
- Sistema donador de azufre

El paquete de cura, en un compuesto de goma típico, consiste en azufre junto con una variedad de
compuestos que modifican la cinética de reticulación y estabilizan el producto final. Estos aditivos
incluyen aceleradores, activadores, como el óxido de zinc y el ácido esteárico (para solubilizar el óxido
metálico) y antidegradantes. Los aceleradores y activadores son catalizadores. Un nivel adicional de
control se consigue retrasando la vulcanización, con agentes inhibidores, hasta un tiempo óptimo y con la
temperatura. Los antidegradantes se utilizan para impedir la degradación del producto vulcanizado por el
calor, oxígeno y ozono.
Vulcanización con azufre de poliisopreno

VULCANIZACIÓN CON PERÓXIDOS

Los peróxidos orgánicos son utilizados en la vulcanización de varios polímeros. Presenta la ventaja de
poder producir también entrecruzamientos en polímeros que no presentan dobles enlaces carbono-carbono
por lo que son ampliamente utilizados en los cauchos de etileno-polipropileno (EPM). Para poder realizar
un curado con azufre a los cauchos etileno-polipropileno se les adiciona un tercer monómero con
insaturación (EPDM), un dieno como por ejemplo el norboneno.
Los polímeros se entrecruzan con peróxidos en aplicaciones donde se demanda el mejor comportamiento
frente al envejecimiento a altas temperaturas con una baja deformación remanente por compresión.
Los enlaces carbono-carbono que se forman son térmicamente más estables que los entrecruzamientos
que contienen átomos de azufre, generados por vulcanización convencional en sistemas de vulcanización
basados en azufre y donadores de azufre. Sin embargo, el entrecruzamiento con peróxido requiere que se
preste especial atención a la selección de los ingredientes de la mezcla. Materiales como los plastificantes,
los aceites, y materiales ácidos como las sílices y las arcillas floculadas restan valor a la eficacia del
entrecruzamiento al competir con el polímero por los radicales libres producidos por los peróxidos. Los
antioxidantes, como tales, son finalizadores del radical libre e impiden que el peróxido se entrecruce.
Entre los peróxidos utilizados se encuentran el peróxido di(2,4-diclorobenzoilo), peróxido de benzoilo, t-
butil perbenzoato, peróxido de dicumilo, etc.

Reacción básica de entrecruzamiento con


peróxido
No es recomendable el uso de peróxidos en presencia de oxígeno, como en el caso de la vulcanización
continua en aire caliente, la razón es que el radical de transferencia de la cadena del caucho se oxida,
formándose hidroperóxidos responsables del inicio de la degradación.
VULCANIZACIÓN DE POLICLOROPRENO

La vulcanización de neopreno o policloropreno (caucho CR) se lleva a cabo usando óxidos metálicos (en
particular MgO y ZnO, a veces PbO) en lugar de compuestos de azufre que se utilizan actualmente con
muchos cauchos naturales y sintéticos. Además, debido a varios factores de procesamiento
(principalmente quemaduras, siendo ésta la reticulación prematura de cauchos, debido a la influencia del
calor), la elección del acelerador se rige por normas distintas a otros cauchos dieno. Los aceleradores
utilizados para el cloropreno pueden acarrear ciertos problemas. El más importante acelerador para el
curado del caucho CR (tiourea de etileno o ETU), que, a pesar de ser un excelente acelerador para
policloropreno, ha sido clasificado como tóxico para la reproducción. La industria del caucho Europea ha
iniciado un proyecto de investigación (SafeRubber) para desarrollar una alternativa más segura para el
uso del ETU.

VULCANIZACIÓN DE SILICONAS

Las siliconas de vulcanización a temperatura ambiente (RTV: Room Temperature Vulcanizing) están
constituidos de aceite reactivo del polímero base junto con cargas minerales para fortalecimiento.
Hay dos tipos de silicona de vulcanización a temperatura ambiente:

RTV-1 (sistemas de un componente)

Las RTV-1 se endurecen debido a la acción de la humedad atmosférica, un catalizador y acetoxisilano. El


acetoxisilano, cuando es expuesto a condiciones de humedad se forma ácido acético. El proceso de
curación comienza en la superficie externa y avanza hacia su núcleo. El producto está envasado en
cartuchos herméticos y puede estar en forma líquida o en pasta. Las siliconas RTV-1 tienen una buena
adherencia, elasticidad y durabilidad. La dureza Shore A puede variar entre 18 y 60. El alargamiento a la
rotura puede variar desde 150% hasta 700%. Tienen una excelente resistencia al envejecimiento debido a
la mayor resistencia a la radiación UV y a la intemperie. Los productos RTV-1 industrial se conocen
como CAF.

RTV-2 (sistemas de dos componentes)

Los elastómeros RTV-2 son productos de dos componentes que, cuando se mezcla, cura a temperatura
ambiente para dar un elastómero sólido, un gel o una espuma flexible. Las RTV-2 se mantienen flexibles
de -80°C a +250°C. Se descomponen a temperaturas superiores a 350°C dejando un depósito de sílice
inerte que no es inflamable y ni combustible. Pueden ser utilizados para el aislamiento eléctrico debido a
sus propiedades dieléctricas. Las propiedades mecánicas son satisfactorias. Las RTV-2 se utilizan para
hacer moldes flexibles, así como muchas piezas técnicas para aplicaciones industriales y sanitarias.
Recubrimiento de circuito eléctrico con
silicona

ENTRECRUZAMIENTO CON AMINAS

Los cauchos fluoroelastómeros (FKM) y los poliacrilatos (ACM) no son vulcanizados con azufre, debido
a que contienen una pequeña cantidad de monómero reactivo que reacciona con las aminas. El azufre
puede ser añadido solamente como un retardador de la vulcanización.

COMPUESTOS DIFUNCIONALES

Ciertos componentes bifuncionales son usados para llevar a cabo el entrecruzamiento formando puentes
entre las cadenas del caucho. Los componentes de este tipo son: p-quinona dioxima, la cual es oxidada a
p-dinitrisobenzeno para formar el puente con los dobles enlaces del caucho, se usa en el caucho butilo; la
resina epoxi para el caucho nitrilo y la resina fenólica también se puede aplicar para el caucho butilo y
EPDM.

TERMOFORMADO

El termoformado es un proceso de gran rendimiento para la realización de productos de plástico a partir


de láminas semielaboradas, que hallan numerosos campos de aplicación, desde el envase a piezas para
electrodomésticos y automoción.

El termoformado es un método común para producir embalajes de plástico.


Este proceso consistente en calentar una plancha o lámina de termoplástico, de tal forma que al
reblandecerse puede adaptarse a la forma de un molde por acción de presión vacío.
Hay que conocer la temperatura que necesita la lámina que vamos a dar forma ya que un exceso podría
fundirla antes de hora y si por lo contrario nos falta calor no vamos a dar la precisión que necesita.
Máquina de moldeo en vacío industrial de gran formato.

PROCESOS DE TERMOFORMADO

Aunque existen diversos procesos, las técnicas de termoformado más populares son las siguientes:

PROCESO DE VOLUMEN DE
TERMOFORMADO RENTABILIDAD PRODUCCIÓN APLICACIÓN

Moldeo en vacío Proceso de fabricación Volúmenes de Para producir objetos


rápido y muy asequible producción bajos y cuando la precisión
altos no es tan importante,
como artículos
domésticos y
embalajes.

Conformado a presión Proceso de fabricación Volúmenes de Para producir objetos


asequible producción bajos a con requisitos de
altos durabilidad y
uniformidad

Conformado mecánico Proceso de fabricación Volúmenes de Utilizado para


asequible producción medios y fabricar objetos de
altos alta calidad y
precisión

Conformado con distensión Proceso de fabricación Volúmenes de Componentes


rápido y muy asequible producción medios y grandes y materiales
altos con una sección
transversal gruesa y
formas curvas
sencillas
Estampado con molde y Proceso de fabricación Volúmenes de Utilizado para
contramolde caro por el utillaje producción medios y fabricar piezas
necesario altos resistentes y
componentes como
adornos y fijaciones
de vehículos
Moldeo de láminas gemelas Proceso de fabricación Volúmenes de Utilizado para
asequible producción medios y fabricar artículos de
altos embalaje y envases,
que están huecos o
tienen paredes dobles

Moldeo por soplado Más caro en comparación Producción de bajo Utilizado para
con otras opciones volumen fabricar claraboyas,
cúpulas, etc.

APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS TERMOFORMADOS

Entre las principales aplicaciones para productos termoformados encontramos:

 Envases y embalajes: Entre los que se encuentran, envases para alimentos, para bebidas, blíster
para medicamentos, packaging de cosméticos o plásticos desechables.
 Automotriz: Principalmente para piezas externas que no formen parte de la estructura de los
vehículos
 Publicidad: Con diferentes utilidades para señalizaciones y letreros o para la impresión de piezas
y objetos publicitarios.
 Electrónicos: Cómo puedan ser recubrimientos de electrodomésticos, radios y televisiones.

ROTO MOLDEO

El rotomoldeo, también llamado moldeo rotacional, es el proceso de transformación del plástico


empleado para producir piezas huecas que consiste en introducir una carga, o peso de inyección, de
material en un molde hueco calentado, seguido de la rotación lenta del molde, lo que hace que el
material ablandado se disperse y se adhiera a las paredes del molde. El molde sigue girando en todo
momento durante la fase de calentamiento para conseguir y mantener un grosor uniforme en toda la
pieza. Esta rotación también evita el hundimiento, o la deformación, durante la fase de enfriamiento.

La clara ventaja del rotomoldeo es que se trata de un proceso más sencillo que cualquier otro a la hora
de producir piezas grandes y huecas, como depósitos de aceite o sillas. Además, los moldes utilizados
en el rotomoldeo son mucho menos costosos que otros tipos de moldes. El rotomoldeo genera mucho
menos material de desecho; el material sobrante puede servir a menudo para otro uso, por lo que
resulta económico y ecológico.
Otra ventaja radica en los propios moldes, ya que necesitan menos herramientas. En consecuencia, las
empresas pueden poner en producción mucho más rápido que otros procesos de moldeo. Esto es
especialmente valioso para las piezas complejas. El moldeo rotacional es también el proceso elegido
para las tiradas cortas y las entregas urgentes. El operario puede cambiar los moldes rápidamente o
utilizar diferentes colores sin necesidad de purgar el molde. Con otros procesos, puede ser necesario
purgar el molde para cambiar los colores.

TIPO DE MÁQUINAS DE ROTOMOLDEO

El rotomoldeo se puede clasificar por las diferentes formas de calentamiento utilizadas:

Flama Abierta (Dos Brazos)

En el rotomoldeo por flama abierta el calentamiento se realiza por mecheros que rodean al molde al
“aire libre”. Lo que provoca que la mayor parte del calor se disipe al medio ambiente. Por otro lado
estas máquinas no pueden hacer giros biaxiales al mismo tiempo. Están sometidas a realizar giros de
360 grados y el siguiente giro lo tienen en aproximadamente 45 grados. Razones por la cual no se
pueden realizar piezas complejas por el método de llama abierta. En el método por horneado el molde
es introducido en un horno cerrado en donde se hace girar. Este último método permite un mejor
control de los parámetros de temperatura.

En horno (desplazamiento lineal)

En estos hornos los moldes son introducidos en el horno alternativamente en un eje lineal. Mientras
uno está en etapa de calentamiento, el otro está en etapa de enfriado y desmolde por flujo de aire
proveniente de ventiladores.
Horno Basculante (Rock & Roll)

En el horno basculante o “rock and roll”, el molde gira el eje longitudinal mientras se balancea, sin
completar el giro, sobre su eje lateral. Por lo general, se trata de moldes para obtención de piezas de
un largo considerable como el caso de canoas de seis o más metros.

Estación simple (clam shell)

Este método cuenta con un único brazo portador de un único molde, que se introduce en un horno tipo
almeja o “clam shell” para el calentamiento del material.

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA
El proceso de rotomoldeo consiste en cuatro pasos, tal y como se puede apreciar en la figura siguiente.
Una cantidad de plástico, ya sea en forma líquida o en polvo, se deposita en el molde. Tras cerrarlo, el
molde se rota biaxialmente en el interior de un horno. El plástico se funde y cubre las paredes internas del
molde. El molde se retira del horno y se traslada a una zona de enfriamiento. Finalmente se abre el molde
y se retira la pieza hueca.
La maquinaria de rotomoldeo es relativamente más económica que la maquinaria que se usa
habitualmente en otras técnicas de procesado de plásticos. Esta técnica permite procesar distintos moldes
con diferentes formas y tamaños al mismo tiempo. Los productos roto moldeados apenas se encuentran
sometidos a esfuerzos mecánicos, ya que no se usan presiones ni soldaduras. Mediante esta técnica se
pueden conseguir formas y contornos complejos, piezas espumadas, dobles capas, etc. La uniformidad en
cuanto a piezas con paredes gruesas es bastante buena comparada con piezas procesadas por soplado o
termoformado.
A pesar de que la maquinaria y moldes para esta tecnología son simples, es necesario el conocimiento del
comportamiento de los materiales para la obtención de productos de calidad. Hay que tener en cuenta
aspectos como la porosidad, la distribución de tamaño, la distribución del pigmento, el tiempo de cada
ciclo, las dilataciones o compresiones, las velocidades de enfriamiento y calentamiento, el material del
molde y la velocidad de rotación. Todas estas variables deben ser cuidadosamente ajustadas para evitar
problemas.

MATERIALES UTILIZADOS PARA MOLDES


CONCLUSIÓN:

 El vulcanizado consiste en que las moléculas elásticas de caucho se unen entre sí a una mayor
o menor extensión.

 Tales características brindan poca utilidad mecánica para la elaboración de los  neumáticos. Sin
embargo, el caucho vulcanizado es perfecto para el desplazamiento de los coches sobre el
asfalto por su comportamiento y rendimiento.

 El termoformado es una técnica rentable tanto para grandes como para pequeñas tiradas.

 El proceso de termoformado es altamente indicado y muy adecuado para la fabricación de


prototipos, los moldes son económicos y los tiempos de producción relativamente cortos.

 El roto moldeo es un proceso más sencillo que cualquier otro a la hora de producir piezas
grandes y huecas

BIBLIOGRAFIA:

 https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/219/Informe%20Final.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16694/1/CD-7292.pdf

 https://formlabs.com/latam/blog/termoformado/

 https://servitec3d.com/termoconformado/#:~:text=Aplicaciones%20de%20los%20productos
%20termoconformados&text=Entre%20los%20que%20se%20encuentran,de%20cosm
%C3%A9ticos%20o%20pl%C3%A1sticos%20desechables.

 https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/3765-Termoformado-Procedimiento-
maquinaria-y-materiales.html

 https://www.3ds.com/es/make/guide/process/rotomolding

 https://rotopol.mx/es/1-cuales-son-los-principales-tipos-de-maquinas-para-rotomoldeo

También podría gustarte