Está en la página 1de 17

FACULTAD: INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

PERÍODO: 2022-2023

NIVEL: SEXTO

PARALELO: S6-P4

TEMA: CUENCA HIDROGRÁFICA DE GIRÓN

BEDÓN PIN BORIS ALEJANDRO


BENALCAZAR SALAZAR DANIEL SEBASTIAN
ESTUDIANTES: CAMPAÑA ENRIQUEZ KATERINE LISBETH
CELI GONZALEZ MARCO ANTONIO
FUENMAYOR HERNÁNDEZ JOHN MICHAEL

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 6 DE ENERO DEL 2023

QUITO – ECUADOR
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1
MARCO TEÓRICO _______________________________________________________ 1
UBICACIÓN ________________________________________________________________ 1
COMPONENTES DE LA CUENCA _____________________________________________ 2
Altitudes de la cuenca _________________________________________________________ 5
Pendientes de la cuenca ________________________________________________________ 6
CODIFICACIÓN DE DATOS DIAGRAMAS Y RESULTADOS ___________________ 7
Geomorfología _______________________________________________________________ 7
CURVA HIPSOMÉTRICA _____________________________________________________ 8
Frecuencias Altimétricas _______________________________________________________ 9
Parámetros de relieve_________________________________________________________ 10
Tiempos de concentración _____________________________________________________ 10
GRÁFICAS EN MATLAB ________________________________________________ 11
CONCLUSIONES _______________________________________________________ 11
RECOMENDACIONES __________________________________________________ 12
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________ 12
ANEXOS ______________________________________________________________ 13
INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica es un área geográfica donde todas las aguas de lluvia, nieve y

escorrentía fluyen hacia un punto de reunión común, como un río, lago o mar. Las cuencas

hidrográficas son importantes porque controlan el flujo y la distribución del agua en la Tierra

y son un componente clave del ciclo del agua. También son importantes para la industria, la

agricultura y el medio ambiente, ya que proporcionan agua para consumo humano, riego y

generación de energía. Las cuencas hidrográficas se dividen en cuatro componentes

principales: la cuenca de captación, el cauce principal, los afluentes y los estuarios o esteros.

Los límites de una cuenca hidrográfica se determinan por la línea más alta en la tierra,

llamada línea de división de aguas, a lo largo de la cual el agua fluye hacia un lado o hacia

el otro. Todos los ríos y arroyos en una cuenca hidrográfica fluyen hacia el cuerpo de agua

principal, llamado río principal o afluente, y finalmente desembocan en el océano o en un

lago. Es necesario analizar las cuencas hidrográficas porque proveen agua dulce para uso

humano y para los ecosistemas locales, y también juegan un papel importante en el control

de inundaciones y la regulación del ciclo del agua en la Tierra.

MARCO TEÓRICO

UBICACIÓN
• El Rio Irquis y Rio Portete se encuentra ubicado en Azuay.

• Cuenta con una altitud de 2655 m.

1
Ilustración 1: Ubicación Rio Irquis y Rio Portete.

Fuente: ArcGis (2023)

COMPONENTES DE LA CUENCA

• Área (A): El área viene a definirse como el parámetro principal para poder definir

el área de la cuenca, se puede considerar el parámetro más importante para la

determinación de sus parámetros hidrológicos ya que existe una correlación directa

entre el tamaño del área y el tamaño del volumen considerado como el caudal en el

que se produce la precipitación. La cuenca del Río Irquis y Rio Portete ya que se

encuentran adheridas tiene un área de 117,780585 𝑘𝑚2 .

• Perímetro (P): El perímetro de la cuenca también está considerado como un

parámetro impórtate puesto que en conexión con el área podemos diferenciar la forma

2
que tendría nuestra cuenca. El perímetro de la cuenca del Río Irquis y Rio Portete es

de 66,114208 km.

• Longitud de cuenca (L):

La longitud de una cuenca se definida por la longitud de su río principal, siendo la

distancia equivalente que recorre éste desde su origen en aguas arriba hasta su

desembocadura.

La longitud de la cuenca del Río Irquis y Rio Portete

• Ancho de cuenca (W):

EL ancho de la cuenca se la obtiene mediante la siguiente formula donde W viene a

referirse como el ancho de la cuenca medido en km, A es el área o la superficie de la

cuenca medido en 𝑘𝑚2 y L es la longitud de la cuenca medido en km.

𝐴
𝑊=
𝐿

El ancho de la cuenca del Río Irquis y Rio Portete es de 4.686 km.

• Índice de compacidad (Kc):

Es un parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro

del circulo o de la hoya de igual área que el de la cuenca, donde P es el perímetro de

la hoya en km y A es el área de drenaje de la cuenca, en 𝑘𝑚2

𝑃
𝑘𝑐 = 0.28
√𝐴

(66,114208)
𝑘𝑐 = 0.28
√(117,780)

𝑘𝑐 = 1,706

3
• Relación de Circularidad (RC):

Este parámetro está definido como la relación del área de cuenca y el área de un

círculo con una circunferencia igual al perímetro de la cuenca, donde A es el área de

cuenca en 𝑘𝑚2 y P es el perímetro de la cuenca en km.

4𝐴𝜋
𝑅𝑐 =
𝑝2

El coeficiente de circularidad es de 0.2534

• Relación de elongación (R):

Es la relación que existe entre el diámetro de un círculo y la longitud del cauce

principal, y se puede calcular mediante la siguiente formula.

√𝐴
𝑅 = 1.128
𝐿

La relación de elongación es de 0.487

• Sistema de drenaje de la cuenca:

4
Ilustración 2: Corrientes de drenaje del cauce.

Fuente: ArcGis (2023)

Altitudes de la cuenca

Ilustración 3: diferenciación de altitudes de la cuenca

Fuente: ArcGis (2023)

5
Pendientes de la cuenca

Ilustración 4: Pendientes de la cuenca hidrográfica.

Fuente: ArcGis (2023)

6
CODIFICACIÓN DE DATOS DIAGRAMAS Y RESULTADOS

• Parámetros físico-morfológicos

Geomorfología

7
CURVA HIPSOMÉTRICA

Área que Porcentaje


Área Porcentaje de
Nº Orden Cota min Cota max Cota media Áreas parciales queda sobre de área
acumuladas área entre C.N-
superficie sobre C.N.

1 2650.025391 2718.382813 2684.204102 4.08 4.08 117.17 3.48 100.00


2 2718.384277 2772.075195 2745.229736 5.21 9.29 113.09 4.45 96.52
3 2772.092529 2830.681641 2801.387085 6.09 15.37 107.88 5.19 92.07
4 2830.686279 2899.040039 2864.863159 5.63 21.00 101.80 4.80 86.88
5 2899.049072 2962.515869 2930.782471 6.44 27.44 96.17 5.50 82.08
6 2962.517334 3021.107666 2991.8125 6.85 34.28 89.73 5.84 76.58
7 3021.109131 3084.582275 3052.845703 7.59 41.87 82.88 6.48 70.74
8 3084.586182 3148.058105 3116.322144 8.11 49.98 75.30 6.92 64.26
9 3148.060547 3211.531982 3179.796265 9.43 59.41 67.19 8.05 57.34
10 3211.533447 3265.23999 3238.386719 6.60 66.01 57.76 5.63 49.29
11 3265.244385 3318.947021 3292.095703 6.63 72.64 51.16 5.66 43.66
12 3318.952393 3382.425537 3350.688965 6.48 79.12 44.53 5.53 38.00
13 3382.429443 3450.782715 3416.606079 6.63 85.75 38.05 5.66 32.48
14 3450.78418 3514.246826 3482.515503 4.75 90.49 31.42 4.05 26.82
15 3514.264648 3572.84668 3543.555664 3.35 93.84 26.67 2.86 22.77
16 3572.852783 3636.324707 3604.588745 4.52 98.36 23.33 3.86 19.91
17 3636.327881 3699.79834 3668.063111 5.22 103.59 18.81 4.46 16.05
18 3699.803223 3758.392578 3729.097901 5.49 109.08 13.58 4.68 11.59
19 3758.394287 3807.17627 3782.785279 7.09 116.17 8.09 6.05 6.91
20 3807.222656 3899.990234 3853.606445 1.00 117.17 1.00 0.86 0.86
117.17 100.00

8
Ilustración 5: Curva de Excel

Frecuencias Altimétricas

Frecuencias Altimétricas
3899.990234
3807.17627
3758.392578
3699.79834
3636.324707
3572.84668
3514.246826
3450.782715
3382.425537
3318.947021
3265.23999
3211.531982
3148.058105
3084.582275
3021.107666
2962.515869
2899.040039
2830.681641
2772.075195
2718.382813
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00100.00

9
Parámetros de relieve

Tiempos de concentración
AUTOR DESCRIPCIÓN FÓRMULA DETALLE DE FÓRMULA VALOR
Tc: Tiempo de concentración (horas)
. LT: Longitud del cauce principal hasta la
Utilizada en cuencas de tamaño medio, pendiente considerable y 𝐿
KIRPICH (1942) = 0.066 divisoria (km) 0.95416
diseñada para suelos dedicados al cultivo.
So: Pendiente promedio del cauce principal
(m/m)
Tc: Tiempo de concentración (horas)
.
𝐿
CALIFORNIA (1942) Utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. = 0.87 L: Longitud del cauce principal (km) 2.79453
H: Desnivel máximo de la cuenca (m)
Tc: Tiempo de concentración (horas)

4 𝐴 1. 𝐿
A: Área de la cuenca (km2)
Utilizada para un rango de longitudes de cauce principal igual a L/3.600 =
GIANDOTTI 2 . 𝐿 So: Pendiente promedio del cauce principal 0.31136
≥ Tc ≥ (L/3.600 +1,5).
(m/m)
L: Longitud del cauce principal (km)
Tc: Tiempo de concentración (horas)
Utilizada en cuencas de tamaño muy variable, ampliamente utilizado en .
𝐿 So: Pendiente promedio del cauce principal
TÉMEZ (1978) la península Ibérica. Válido para cuencas de 1 km2 hasta 3.000 km2 y = 0. .2 6.59413
(m/m)
con tiempos de concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas.
L: Longitud del cauce principal (km)

10
GRÁFICAS EN MATLAB

Gráfica 1:curva hipsométrica

CONCLUSIONES
• Tras la realización y la interpretación de datos obtenido a partir de Arcgis, se
obtuvieron las cotas máximas y mínimas de mi cuenca, además de sus áreas parciales,
las cuales nos facilitaron la gráfica de la curva hipsométrica tomando los datos de
área acumulada vs cotas medias, obteniendo una curva tipo B la cual es una cuenca
en equilibrio, es decir se encuentra en fase de madurez.

• Con la obtención de los factores de forma de la cuenca obtuvimos el valor de 0.18643


teniendo así una cuenca muy alargada, el mismo que dependía del área y longitud de
esta, teniendo así una interpretación de un factor forma bajo lo que significa que
tendremos menos crecientes que una misma cuenca de la misma área con un mayor
factor de forma.

11
• A partir del índice de Gravelius y obteniendo un valor de 1.70 obtuvimos nuestro
índice de compacidad, por lo que la clase de compacidad es de oval oblonga a
rectangular oblonga, este es un parámetro adimensional el mismo que depende del
perímetro de la cuenca y el área de la cuenca.

RECOMENDACIONES
• Es necesario la correcta utilización del software, ya que esto facilitará la realización
del trabajo.
• Es necesario que los datos e índices sean calculados correctamente para evitar datos
erróneos en la cuenca.

BIBLIOGRAFÍA
jiutepec, L. (2015, 15 febrero). Priorización de áreas de intervención mediante

análisis morfométrico e índice de vegetación. Scielo. Recuperado 23 de diciembre de 2022,

de https://www.scribbr.es/citar/generador/citar/pagina-web/

12
ANEXOS

13
14
15

También podría gustarte