Está en la página 1de 18

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Características
Etapas de un plan
delde
diseño
comunicación
editorial
estratégica

Contenido

1 Diseño tipográfico

2 ¿Qué es la tipografía?

3 Principios fundamentales de la tipografía

4 Características tipográficas

5 Partes que componen un tipo

6 Presentación de los caracteres

7 Variaciones en los caracteres

8 Su tamaño, posición y ubicación con respecto a la línea base:

Palabras clave: tipo, tipografía, diseño, valor, espesor


1. Diseño tipográfico

“Las fuentes son como la música: hay una diferente para cada historia”, dice Rodrigo Posada, del diario The
State, EE.UU

Cuando se abren las páginas de un libro, al ser conscientes o no, se percibe la belleza o fealdad
estética del texto, se aprecia la facilidad o dificultad con que se lee y descifra, es posible notar si el
texto está apelmazado y apiñado contra los márgenes o, por el contrario, respira holgadamente y se
consulta con agrado. Todas esas propiedades y características dependen de la tipografía (la familia y
el tipo), de su tamaño (su cuerpo), de su relación con el formato de la página y la caja del texto. Por
eso es primordial conocer en profundidad todas las características y peculiaridades de las diversas
tipografías, para que usted sepa elegir con criterio la que más convenga a su proyecto editorial.

¿Sabía qué...?
Se define la tipografía como el arte o técnica de reproducir
la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir
con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras. El
campo tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos,
anuncios publicitarios, revistas, y cualquier otro documento
impreso que se comunique por medio de palabras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. ¿Qué es la tipografía?

Según la definición de Stanley Morison (1998), recogida en su artículo Principios fundamentales de la


tipografía: puede definirse como el arte de disponer correctamente el material de imprimir de acuerdo
con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas
a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. La tipografía es el medio eficaz para
conseguir un fin esencialmente utilitario y solo accidentalmente estético, ya que el goce visual de las
formas constituye rara vez la aspiración principal del lector.

La tipografía es el estudio de los tipos de imprenta de las letras y demás signos que se emplean en
artes gráficas para dejar una huella impresa sobre un soporte, generalmente sobre el papel, como
en la pantalla de los ordenadores. Cabría definir la tipografía como la disciplina que reproduce
de forma óptima un mensaje cualquiera, utilizando para ello diferentes formas de reproducción,
ajustándose adecuadamente al medio, al formato y al público objetivo, teniendo en cuenta el resto de
los elementos que pueden determinar su aspecto final (tinta, sistema de impresión, propiedades del
soporte, etc.).

Se distinguen tres concepciones -no necesariamente excluyentes-, de acuerdo con la atención


preferencial que se preste a uno u otro aspecto de los tipos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1. Concepciones tipografía
Fuente: elaboración propia

En síntesis...
La tipografía es la disciplina que permite reproducir un mensaje mediante la
palabra impresa; encierra el diseño y la forma de organizar tanto palabras como
oraciones, ya sean estas dispuestas en líneas o en bloques sobre la página,
seleccionando el papel, el formato, las letras, la tinta y el sistema de impresión,
(incluso su acabado final).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Principios fundamentales de la tipografía

Stanley Morison (1998), propone algunos principios fundamentales de la tipografía, estos son:

1. La tipografía no puede interponerse entre el autor y el lector. El texto está hecho para ser leído.
Incluso la monotonía en la composición resultan mucho menos perniciosas para el lector que la
excentricidad o la excesiva informalidad. La tipografía requiere unas normas absolutas. Por la
misma razón, la introducción de una novedad tipográfica, que podría parecer adecuada en un
folleto de dieciséis páginas, resultaría inadecuada en un libro de ciento sesenta. La tipografía no
precisa de inspiración, precisa de llegar fácilmente al lector.

2. La tipografía se basa en la naturaleza esencial de la escritura alfabética, y en las tradiciones y


hábitos, explícitos o implícitos, de lectura. Resulta imposible imponer una fórmula tipográfica
universal para todos los textos. Pero existen reglas para la composición lineal. Se ha de poner
sumo cuidado en la elección de los tipos, teniendo presente que cuanto más uso frecuente le
dé a ese tipo, más tiene que aproximarse a la idea general que conserva en la mente el lector. El
diseño de los caracteres tipográficos avanza al paso del lector más conservador.

3. El entusiasmo por la decoración debe frenarse cuando trata de aplicarse con entera libertad
en las páginas de texto. La decoración de la portada es otra cosa; otra, la del tipo que hay que
emplear en la composición de los libros. Nuestro criterio, a este respecto, es que las necesidades
de la producción de libros en masa y la de las ediciones de tiraje limitado no difieren ni en
clase ni en grado, puesto que toda impresión no es esencialmente otra cosa que un medio
de multiplicación de un texto compuesto con arreglo a un código alfabético de símbolos
convencionales. Que desaprobemos la «variedad» en los detalles vitales de la composición no
significa que propugnemos la uniformidad de todas sus partes.

4. Cada letra, cada palabra, cada línea, han de ser compuestos con la máxima claridad. Las palabras
no deben ser divididas salvo que sea absolutamente imprescindible, y en las portadas y otros
textos centrados las líneas nunca deben comenzar con partes tan insignificantes como son
las preposiciones y las conjunciones. No se puede tolerar que se descuide la comodidad del
lector para satisfacer una ambición decorativa o de ilustración. Los elementos decorativos son
frecuentemente innecesarios, sin embargo, parecen constituir una necesidad, ya que nuestra
civilización exige una infinita variedad de estilos y caracteres.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
5. El tamaño es la más apreciable diferencia que existe entre las distintas categorías de libros.
Esto tiene su consecuencia en la tipografía; afectan a la elección del tipo y cuerpo de los
caracteres y hacen emplear ciertos ardides a fin de «hinchar» el original para conseguir que el
texto ocupe mucho más espacio del que realmente haría falta, introduciendo un espacio en
blanco innecesario, reduciendo el ancho de caja, exagerando el blanco entre palabras y líneas.

4. Características tipográficas

Ayudan a definir la letra en todas sus dimensiones y estilos; además permiten clasificar y organizar las
letras para la posterior composición del texto. Conocerá a continuación algunos términos que definen
el diseño o características del carácter, que es bidimensional, plano y se refiere al signo gráfico
impreso en papel u otro soporte.

• Blanco interno, contorno interior, ojo u ojal: el espacio interior de las letras determina el estilo
de la composición, ya que modifica la longitud de las astas ascendentes y descendentes, pues
cuanto mayor sea el contorno interior, más corta será el asta y viceversa.

• Asta: elemento esencial de la letra y otros signos, que consiste en una o más líneas, rectas o
curvas, cerradas o abiertas, de diversas formas y grosores, curvas o semicurvas, diagonales u
horizontales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 1. Tipos de astas

Ascendentes: si sobresale por arriba del ojo medio de la letra: b, d, f, h, k, l, t.

Según su Media o central: si corresponde al ojo medio de la letra: a, c, e, i, m, n, ñ, o, r, s, u, v, w,


altura x, z.
Descendente: si sobresale por abajo del ojo medio de la letra: g, j, p, q, y.

Recta: es la formada por una línea que sigue una sola dirección: b, d, h, i, k, l, m, n, ñ,
p, q, r, u, v, w, x, y, z.
Según su
perfil Curva: es la que no sigue una misma dirección: b, c, d, e, g, o, p, q, s.
Mixta: la que consta de una mezcla de asta recta y curva: a, f, h, j, m, n, ñ, t, u.
Modulada: cuando el asta presenta variaciones de espesor como en las letras romanas
Según su antigua y moderna.
forma Uniforme: cuando el asta mantiene constante el grosor como en las letras egipcias y
palo seco.

Fuente: elaboración propia

Figura 2. Tipos de astas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 3. Tipos de astas según su forma
Fuente: elaboración propia

• Remate, gracia o Terminal


Es un elemento decorativo y complementario del asta, indispensable, junto con el trazado del
asta, para distinguir los distintos estilos. El trazo del remate puede ser mixtiforme, filiforme,
rectiforme y cuadrangular.

Figura 4. Remates
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Cuerpo, línea base y mancha:

Al hablar del cuerpo de una letra (tamaño de la letra), se tiene que hacer referencia al tipo móvil,
ya que de aquí se deriva la medición del cuerpo. Esta medición se basa en la idea de que todas las
letras estaban contenidas en un rectángulo de igual altura y diferente ancho.

Cada letra ocupaba una parte del bloque que debía tener el tamaño suficiente para acoger
caracteres con rasgos ascendentes y descendentes. Se llama línea base (línea que se forma por
las bases igualadas de los ojos medios de las letras) a la línea ficticia sobre la que se apoyan los
caracteres de una línea de texto. Apoyan en ellas los caracteres denominados bajos: sin astas
ascendentes ni descendentes. Sobresaldrían en consecuencia por encima de ella los caracteres
altos: l, t, f. Sobresaldrían por debajo, al contrario, los caracteres con rasgo descendente: y, g, j.

La línea base, corta el bloque en las 2/3 partes de la altura total, para lo cual bastará dividir en
tres partes la altura total del caracter: por encima de la línea base quedarían contenidos los
caracteres bajos y los rasgos ascendentes. A las dos partes superiores se les conoce por el
nombre de mancha, pudiendo definirse como la distancia entre la altura máxima de un rasgo
ascendente y la línea base. Es el equivalente a 2/3 del cuerpo de la letra. Es la mancha del
cuerpo la que suele tomarse como referencia para la medición del cuerpo. Por debajo de la línea
base quedarían los rasgos descendentes.

Figura 5. Línea base


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
5. Partes que componen un tipo

Figura 6. Partes del tipo


Fuente: elaboración propia

A continuación encuentra las características de cada una de las partes señaladas en la anterior figura.

»» Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta.

»» Altura X: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los
descendentes.

»» Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras “b, p, o”.

»» Ascendente: asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x,
tales como las letras “b, d, k”.

»» Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte más esencial.

»» Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como la “ L, B, V o A”.

»» Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra “S” en mayúscula o “s” en minúscula.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
»» Asta transversal: rasgo horizontal de las letras “A, H, f, t”.

»» Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba, no se encuentra incluida
dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra “ E, K y L”.

»» Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la “ R o K”.

»» Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como
ocurre con la letra “p y g”.

»» Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo.

»» Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura.

»» Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como “g, o, r”

»» Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.

»» Serif, remate o gracia: es el trazo o terminación de un asta, brazo o cola.

»» Ojo: es el relieve que tiene el tipo en su cara superior para producir la impresión. A su vez, los
ojos de las letras pueden clasificarse de la siguiente manera.

Figura 7. Ojos de las letras


Fuente: elaboración propia

»» Base o pie: es la parte inferior opuesta al ojo en la que suele haber una hendidura producida por
el molde de fundición.

»» Altura o árbol: distancia que hay desde la base hasta la superficie del ojo. Es la única dimensión
exactamente igual para todos los tipos de cualquier cuerpo y estilo.

»» Cuerpo: distancia entre la cara anterior y posterior del tipo. Medida en puntos tipográficos. Se
suele confundir con la mancha del cuerpo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
»» Espesor, grosor o anchura: distancia que hay entre las caras laterales del tipo. Todas las letras de
una misma caja serán del mismo cuerpo y tendrán el mismo grosor. Los números, normalmente,
son todos del mismo espesor para facilitar la composición de tablas y operaciones matemáticas.

»» Cran: ranura que presenta el tipo en una de sus caras para facilitar la colocación en el
componedor valiéndose únicamente del tacto.

»» Hombro o rebaba: espacio que rodea el ojo y llega hasta los bordes del prisma. Sirve para que
las letras y las líneas queden separadas (aunque no se hayan intercalado espacios ni interlineas).
No todo el hombro es uniforme ya que hay una parte horizontal, la mayor, inmediata al prisma, y
otra inclinada que bordea el ojo y se llama talud.

6. Presentación de los caracteres

En términos generales se distinguen cuatro grandes maneras de presentar un carácter.

Figura 8. Presentación de los caracteres en mayúscula


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Figura 9. Presentación de los caracteres en minúscula
Fuente: elaboración propia

Ahora, tome nota con respecto a los siguientes conceptos.


Tabla 2. Características de las versalitas y símbolos

Versalitas Símbolos
Se denomina así a los caracteres que, partiendo de Comenzaron en la antigüedad siendo usados
las mayúsculas, se dibujan tomando como punto de por la necesidad de imitar el trabajo de los
partida la línea base y llega hasta una línea que se copistas, como el símbolo denominado
ubica en la línea media o ligeramente mayor a esta, ‘calderón’ que indicaba el cambio de párrafo,
cuyas formas mayúsculas son adaptadas en trazo y permitiendo escribir a renglón seguido.
peso al tamaño y contraste de las minúsculas. Estos Todos los caracteres adicionales que en las
caracteres son ideales para componer títulos y fuentes permiten completar la composición
subtítulos, nombres de autores y personajes, incluso tipográfica entran aquí: los de puntuación,
en el primer párrafo de un capitulo. El contraste es la coma, el punto, el punto y coma, los dos
similar al de las minúsculas, permite su inclusión en puntos, etc., los signos monetarios, signos
un párrafo sin mayores alteraciones. Por lo general, matemáticos.
cuando se compone en versales, se debe aumentar el
interlineado y el interespaciado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Fuente: elaboración propia

7. Variaciones en los caracteres


Los caracteres pueden sufrir mutaciones respecto al trazo original en función de las variaciones que
puedan provocarse según su orientación, su valor y su espesor (como se explica enseguida).

7.1. Su orientación

Redondas: están dibujados partiendo de líneas verticales que tienen una relación de 90 grados con
respecto a la línea base, lo que las hace visualmente geométricas y muy rígidas. Existen caracteres
redondos con ángulos que varían de 2 a 7 grados en su relación vertical.

Cursivas: del latín cursus que significa ‘carrera’ y en tipografía todos los caracteres que se asemejan a
la escritura manual o caligráfica, pueden estar entre los 8 y los 24 grados. También se denominan por
su origen itálicas, grifas, venecianas, bastardilla y aldinas (en honor a su creador).

Figura 10. Caracteres según su orientación


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
7.2. Su valor

Finas, normales o negritas. Todas parten del mismo diseño pero varían el grosor de sus y, por lo tanto,
su peso visual. Pueden designarse en el siguiente orden: ultra fina, extrafina, fina, regular, mediana,
seminegra, negrilla, extra negra y ultra negra.

Figura 11. Caracteres según su valor


Fuente: elaboración propia

7.3. Su espesor

Los caracteres tienen una estructura que limita sus proporciones en cuanto a su ancho,
manteniéndose una relación directa con todas sus partes, por lo que los caracteres pueden variar
condensando o ensanchando dicha estructura. Así encontramos caracteres condensados o
extendidos en una misma fuente y familias que nos ofrecen una amplia gama de caracteres que
si se usaran todos en una misma composición sería un arte más que una composición tipográfica.
Posibilidades: ultra fina redonda, extrafina redonda expandida, fina redonda condensada, regular
cursiva, mediana cursiva expandida, seminegra cursiva condensada, negrilla redonda, extra negra
cursiva expandida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Figura 12. Caracteres según su espesor
Fuente: elaboración propia

8. Su tamaño, posición y ubicación con respecto a la línea base:


Es el caso de los superíndices (caracteres ubicados sobre la línea media), y subíndices (caracteres
ubicados debajo de la parte media). En ambos casos, tienen un tamaño menor que los caracteres
normales. A continuación las características de tipografía, familia y fuentes tipográficas.
Tabla 3. Conceptos relacionados con la línea base

Tipo Es igual al modelo o diseño de una letra determinada.


Tipografía Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También
se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
Fuente Es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres,
tipográfica números y signos, regidos por unas características comunes.
Familia En tipografía significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con
tipográfica algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura -manteniendo
características comunes-. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí
pero tienen rasgos propios.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias
Kane, J. (2012). Manual de tipografía (2a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.
loginbiblio.poligran.edu.co

Morison, S. (1998). First Principles of Typography Cambridge University Press (Principios fundamentales
de la tipografía). Barcelona. Ediciones del Bronce.

Tubaro, A., & Tubaro, I. (1994). Tipografía: Estudios e investigaciones sobre la forma de la escritura y del
estilo de impresión. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Tecnología y Producción Editorial


Unidad 3: Tipologías de textos para edición
Escenario 6: Diseño tipográfico

Autor: Deissy Rodríguez

Asesor Pedagógico: Claudia Rocío Puentes Mendoza


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez Osorio
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte

  • Cesar Muñoz
    Cesar Muñoz
    Documento2 páginas
    Cesar Muñoz
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Eafl, RGÑ
    Eafl, RGÑ
    Documento2 páginas
    Eafl, RGÑ
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Certifica Que:: 30/09/2020 Fecha de Activación de Servicios
    Certifica Que:: 30/09/2020 Fecha de Activación de Servicios
    Documento1 página
    Certifica Que:: 30/09/2020 Fecha de Activación de Servicios
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • XFLÑD
    XFLÑD
    Documento3 páginas
    XFLÑD
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • ÑL PÑ
    ÑL PÑ
    Documento4 páginas
    ÑL PÑ
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Ergonomia Foro 1
    Ergonomia Foro 1
    Documento14 páginas
    Ergonomia Foro 1
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Cesar Muñoz
    Cesar Muñoz
    Documento2 páginas
    Cesar Muñoz
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • SD,, SD, DS
    SD,, SD, DS
    Documento5 páginas
    SD,, SD, DS
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Dssdds
    Dssdds
    Documento1 página
    Dssdds
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Ergonomia 3 Foro
    Ergonomia 3 Foro
    Documento8 páginas
    Ergonomia 3 Foro
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Ñlopljk
    Ñlopljk
    Documento1 página
    Ñlopljk
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • DVCM
    DVCM
    Documento6 páginas
    DVCM
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • ENTREVISTA. 'A Los Hombres Nos Da Vergüenza Decir Que Una Mujer Nos Maltrata'. Experto en Violencia Intrafamiliar
    ENTREVISTA. 'A Los Hombres Nos Da Vergüenza Decir Que Una Mujer Nos Maltrata'. Experto en Violencia Intrafamiliar
    Documento4 páginas
    ENTREVISTA. 'A Los Hombres Nos Da Vergüenza Decir Que Una Mujer Nos Maltrata'. Experto en Violencia Intrafamiliar
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • XLÑSFLÑD
    XLÑSFLÑD
    Documento2 páginas
    XLÑSFLÑD
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Autorizacion de Tratamiento de Datos
    Autorizacion de Tratamiento de Datos
    Documento1 página
    Autorizacion de Tratamiento de Datos
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • LFDKLKLFDK
    LFDKLKLFDK
    Documento1 página
    LFDKLKLFDK
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Z XLKLKLFR
    Z XLKLKLFR
    Documento2 páginas
    Z XLKLKLFR
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • KDKDKKD
    KDKDKKD
    Documento5 páginas
    KDKDKKD
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • DD
    DD
    Documento1 página
    DD
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • LDLÑVGX C, V
    LDLÑVGX C, V
    Documento13 páginas
    LDLÑVGX C, V
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Ilovepdf Merged
    Ilovepdf Merged
    Documento5 páginas
    Ilovepdf Merged
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • KKDKDK
    KKDKDK
    Documento2 páginas
    KKDKDK
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Fotoperiodismo Entrega 01
    Fotoperiodismo Entrega 01
    Documento3 páginas
    Fotoperiodismo Entrega 01
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • DKKDKDKDK
    DKKDKDKDK
    Documento4 páginas
    DKKDKDKDK
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • KDKDKDK
    KDKDKDK
    Documento1 página
    KDKDKDK
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Valeri Mona
    Valeri Mona
    Documento17 páginas
    Valeri Mona
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Bill
    Bill
    Documento2 páginas
    Bill
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Oferta de Seleccion
    Oferta de Seleccion
    Documento1 página
    Oferta de Seleccion
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Control de Afiliaciones
    Formato Control de Afiliaciones
    Documento1 página
    Formato Control de Afiliaciones
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones
  • Foro Propuestas para Mitigar La Contaminacion
    Foro Propuestas para Mitigar La Contaminacion
    Documento10 páginas
    Foro Propuestas para Mitigar La Contaminacion
    jorge adrian medina rios
    Aún no hay calificaciones