Está en la página 1de 13

'_

e será trata;i{
-; j informado
segurid*d y ((
r fase de in-
los'exige unai
iera inheren-i
Si el estudio incluye la invesrigación sobre
todavía no se ha somerido a prueba, por
se halle sufi- vacuna o dispositivo.
c El propósito de la invesrigación.
a
rl azar, impi- ¿Cuánto tiempo llevará el esrudio?
¿Qué sucederá dumnte el esrudio?
a

;!
¿Qué parres del esrudio son experimentales?
3
rmiento asig-
o
Itados que se Posibles riesgos o rrasrornos derivados del esrudio.
a
Otros traramientos que están permitidos durante cl estudio.
¿Quién tendrá acceso a los registros médicos relacionados con el estudio?
o
d.e que quizá
a
¿Hab¡,á tra.ramientos para las personas que sufran algún trastorno y quién pagará
>n imprescin- por el"los?
Nombre de la persona a quien debe dirigirse el parricipante si tiene pregunras
acerca del estudio, sus derechos o si sufre algún trasrorno.
El pardcipante puede abandonar el estudio en cualquier momenro.

':xperimenta- Análisis estadístico


.l de la Segun-
rjo la aparien- La medicina basada en la eviCerrcia incorpora la urilización de términos, como el núme-
. más hincapié
ro ¡recesario de pacientes a tratar para reducir un eyento (NNT), que cada vez se
los riesgos de utiliza con más frecuencia. El NNT expresa los beneficios Ce utilizar un rraramienro o
ncluido en Lrn actividad preventiva sobre un control, indicando "el precio a pagar para obtener un be-
loptó la deno- neficio". La práctica de la medicina basada en la evidéncia consiJera el ECA corr^o el es-
lnanos, Poste- t¡índar para valorar la eficacia de las intervenciones o traramientos y recomienda que las
u la Asamblea decisiones se tomen, con opciones diagnósticas o terapéuticas de demostrada eficacia.
¡et Vest (Sud- La forma recomendada de presentar los resultados de un ECA incluye medidas de
de la Declara- frecuencia correspondientes: incidencia acumulada en el grupo de intervenciórr, inciden-
Lyo clínico sea cia acumulada en el grupo de no intervención e incidencia acumu]ada global:
i,,,libre e infor-
I

I Enfermos Sanos
l, de unos for- Grupo de
:, :;i
r.'ri',*:'
i.:.
,'
:-.". i r: -¡ i .:¡i.; r.r:1, 1-;.i ..:..: .: -, . .' ,. . -

ire el investiga- .il:4,r ; . §i,ii:.*;¡';-'


.; :rjr-r_.: ¿._t. r:,i
r t'
n1
' _
i1,..b,; : -, Í.
intervención
' ¿s normas de . : '-*" .
l.n -:

§, pero, funda- Grupo de no .. ';. ,.1.-.-.',i ., .


- :
C :;.i ::.ij:.r._ d ,r., no
intervención
¡+ i l

![ .rrt*yo se ha
,,\11,:!.

..,,-.,':.-- ..' -.- -.'


.:';
.' L]?
, : ',- i*.:
l -;..,. :."- ¡;<.i
--
-l:I-¿ij"r.: { i. ; i;: i -¿-
-'
[o los derechos m1 mo
iy d. los resul-
I

I
I
I

I
I
I
L40 r EpidemioloSía y Estadísüca en Salud Pública

. t'.t *,, ; . .-'"

Medidas de frecuencia: . _..

Incidencia acumulada en grupo de intervención L\-aln1


Incidencia acumulada en grupo de no inrervención I&= clns
Incidencia acumulada global IAgtoUu l= rfitf rt

Thmbién se deben incluir en el anáIisis las siguientes rnedidas:


o fuesgo reladvo (RR).
' Reducción relativa del riesgo (RRR).
o Reducción absoluta del riesgo (RAR).
" Número-necesa¡io-de-pacientes-a-tratar..p.ara-re-ducir-un-er¿-en-ro-(Nl{I)

- Recuadro 1ü-1 Ejemplo.


{.:,j

En un grupo de 200 pacientes mayores de 60 años, con cardiopatía hipertensiva, se


llevó a cabo un ECA con la finalidad de comparar dos tratamientos. Durante el segui-
miento a lo largo de dos años, fallecieron 15o/o de pacientes en el grupo de intervención
(medicamento nuevo) y 2070 en el grupo control (tratamiento estándar)-

Riesgo relativo (RR)

PII: lncidencia en intervención 15/100 0'15


= -l-llJ
lncidencia en no intervención 201100 0.20

Interpretación. El riesgo de muerte Ce los pacientes- que reciben el nuevo tratamiento


relativo al de los pacientes det grupo control fue de 0-75.

Reducción relativa del riesgo (RRR)


La RRR (el complemento del RR) = (1.0 -:- 0.75) x 100:25o/o

lnterpretación. El nuevo tratamiento reduce el riesgo de muerte en25o/o relativo al que


ha ocurrido en el grupo control.

Reducción absoluta del riesgg (RAR)


, ." ]:.

RAR = riesgo en no intervención - riesgo en intervención


RAR:0.20 0.15 :0.05 -
lnterpretación. C¡nco {e cada 100 personas que reciben el nucvo tratamiento tienen la
probabilidad de evitar su fallecim,iento.

Número necesario de pacientes a tratar (NNT)


El siguiente planteamiento sería: si.de cada 100 pe-rsonas tratadas con el nuevo trata-
miento se pueden evitar cinco casos de muerte, icuántos pacientes se tendría que tratar
para evitar un solo caso de muerte?
(conttnúa)
.:
';-l!¡
10
. Ensayo clÍnico aleatorizado ¡ 141 .

Cuadro 10-4 Riesgo relativo (RR), reducción relativa del riesgo (RRR), reducción absoluta
del riesgo (RAR) y número necesario de pacientes a tratar (NNT)
en diferentes escenarios. +

.!

iSlVd, Se
Evidcnce-Based 10% 0.8 ZlVo
rl segui=
MedicineWorkíng
vención Group 8%

0.8olo LAo/o 0.8 20a,b 0.01 - 0.008 500

* Mientras más reducido es el NNT, el efecto de la magnitud del tratamiento es mayor.

Conclus¡ones
Un ECA es c[ único diseáo de investigación en humanos conside.rado "experi-
mental", en el que el invcstigador manipula o maneja la variable indepenCiente
principal (tratamiento o intervención).
La asignación aleatoria es un punto fundamental en los ECA, es el procedimien-
que ro que perrnite equilibrar las diferencias enüe los grupos a comparar y cuyo ob-
jetivo es hacerlos homogéneos.
h procedimiento de celamiento (ciego, doble ciego o triple ciego) en un ECA
'-r , t
disminuy-e el sesgo de quienes reciben la intervención, quienes la administran y
quienes procesan la inform:rción.
El consentimiento informado es el documento mediante el cual el paciente recibe
la información sobre el objetivo del estudio, cómo se va a llevar a cabo, en qué
consiste su participación (aplicación de cuestionarios, exploración ftsica, toma de
muestras biológicas, exámenes de gabinete y laboratorio que se le realizarán, etc.
Los riesgos y beneficios que tendrá con su participación y en caso de esta¡ de
acuerdo acepta participar en el estudio.
Es el diseño de investigación que tiene más aspectos éticos a considerar en el
protocolo, con la finalidad principal de proteger a los participantes en el estudio.
El diseño y conducción de los ECA deben seguir las normas de "Buenas Prácticas
Clínicas".
L42 r EpidemiolóÉía:y EtadístiCa en Salud Pública

Bibtiografia
Anónimo. Tough line on UK clinical trial fraud. Soip; 2392:7. 1998.
Barbui E, ViolgqA, Garanini S. Ooes placebo help establish equivalent in trials of new antidepres-
sants? Eur PEchiat; I 526?.273. 2000.
CPMP Vorking Parry on Efficacy of Drugs. Good clinical practice for trials on medicinal producc
in the European Communiry. Pbarmacol &Tbxicol; 67:361-372. 1990.
Durán QJí Educación Médica. E&tcación médica 7,Sup 2, 55 l-S5 5. 2004.
Flercher RH, Fletcher S\f, §lagner EH . Epidetniología clínica.2" ed. Barcelona: Masson-Iüí/illiams 6¿
\7ilkins. 1998.
Food and DrugAdminisrrarion. A notice of claimed investigational exempdon for a new drug. Code
__*_:f Frdr*lR Su!ali9z§,:iür21,-parc,312.-\fashingron-DC:-Government-Printing-Office;-1968:---
Inrerna¡ional Confe¡ence on Harmonization ofTechnical Re<¡uirements tbr Registration of Pharma-
ceuticals for Human Use. ICH harmonized tripartite guideline. Guideline for good clinical prac-
tice. Ginebra: ICH Se«etariar. 1996. :

trftamer TA. Drug Development. Poxed: 0712412C02; Medscape Gene;al Medicine. 4(3). hrq:ll
wrvw.medscape.com/viervarticlel 439 15 6. 2002.
Du
Lazcano PE, Salaz¿r ME, Gudérrez C. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, mérodos de aleatori-
zación, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud Pública C¿ Méxho. 4b'2559.584.2003. Cor
Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo reladva a la aproximación de las dispo- sed
siciones legislarivas, reglamentarias y 4dministrativas sobre la aplicación de huenas prácticas c[íni- exP(
cas en Ia realización de ensayos clínicos de medicamentos de uso humano. Boletín UE 9-1997 nita
Me¡cado interio¡ (8/8) hrtp://europa.eu.inr/abc/doc/off/bull/es!97091p102015.htm
PullarlKumarS,Ti¡idallHetdl.Timeroscopcounringrablers? ClinPhdrmacolTí¡er4Gl63-168. nid .

1989.
ilCCi(
Sackem DL, Haynes RB, Guyart GH et al. Epidaniología clínica. Ciencia bfuica para k medicina clí-
(:om'
nica. 2" ed. Madrid: Edirorial Médica Panamericana; 1994.
cntr(
Shapiro M§ Charrow RP. Scientific misconduct in inveo-tigational drug trials. N Engt J Med 3 l2i73l-
736, t985. t
U.S. Department of Healrh and Human Services. FDA U.S. Food and Drug Adminisrration. Estu- evide
dios clínicos [Clinical Tiials fcr Medical Treatments]. hup://www.ftla.gov/ForConsumers/By Pan c

Audience/Fo r\Vo men/F'reePublicatio ns/ucm I 2 6282.h¡m


'.'
nlane
debid

Cara
Una v
muni(
objero
habiru
En
Mardri
en relai
será qu
sirnilar
t'
:
!
i
:
a

,rri'id"pres-
"t ,

al produc§

.\flilliams 8¿
i

r drug. Cod¿
ice. 1 968.
r of Pharrna-

ilinical prac-

'i(3). hrtp://
Definición
s de alearori-
.584.2003. Como se ha comentado e'r capín'los anteriores, los ciiseños de esmCios epidemiológicos
de las dispo- se dividen en experimentaies y observacionales. Enrre los experimenralesisrán los cuasi-
'ácticas clíni-
experimentales, yel diseño representativo de este grupo son los estudios o ensayos comu-
uE 9-1997 nita¡ios o conocidos por el término en inglés communiry interuention triol.
ThI como dice su nombre, los ensayos cornurrirarios evalúan intervenciones €rl ccrrrr.l-
'í6:163-168.
nidades y se Ciferencian Ce lcs ensayos clínicos en quc el registro de la inrcrvención o las
acciones de salud no se llevan a cabo de manera individual, sino sobre una determinada
medicitta clí-
comunidad o grupos de personas (p. .j., familias, hospitales, centros de salud, escuelas,
[ed 312:731- enrre orros) para evaluar el irnpacto de ésta.la
De acuerdo con la clasificación de los diseños epidemiológicos y según el grado de
:rarion. Estu- evidencia cienrífica que se les atribuye en la investigación, los ensayos comunirarios ocu-
ofisurrle rs/By pan el tercer lugar (cuadro 1 1- 1).5
Iáles_ensayos son exrensiones de los ensayos de campo, y la asignación puede ser de
rrrart§la
manera alcaL()lla
aleatoria trIltf€
enrre r0§
los gTUPOS
grupos O
o COmUnfOaOeS,
comunidades, pefo lO
lo más
mas frecuente
ffeCUr es que no sea así;
debido a esto algunos autores los consideran cuasi-experimentales.,

Características del diseño


p.+a v9z¡l¡Sida la o las comunidades, se dividen en dos grupos: una que va a ser la co-
munidad de intérvención y la otra la comunidad de coniroi. La primera es la que será
objeto de las acciones de un programa de intervención y la segunda seguirá de manera
habitual o narural.

f{ar{n;s la eficacia de la aleatorización depende del tamaño del grupo de dJrtorirr.i¿n


en relación con el tamaño roral del estudio; cuanto menor sea esra fracción, mrís
probable
será que la aleatorización dé lugar a que los factores pronósticos se distribuyan
de forma
sirnilar en los grupos de intervención.
t43
.. :;.. '-

1M r Epidemiología y Estadísüca en Salud Púbtica

. .:';'
i .

Cuadro Ll-L Clasificación de los diseños epidemiológicos según el grado de evidencia


científica que se les atribuye en Ia investigación (1 representa mayor ev¡dencia
científica y l0 la menor).s

fii$.ffi4ñ,#i';"$E§¡.H$§:?§ s¡r*-fi+§¿, :BE:i,ffi=,,',.1


1 Ensayo controlado aleatorizado con cegamiento.

Ensayo controlado aleatorizado sin cegamiento.

Ensayo controlado no aleatori zado,estudio de intervención, estudio comunitario.

Estudio de cohorte concurrente (prospecti'ra).

6 Estudio de casos y controles con casos incidentes.

Estudio de casos y controles con casos prevalentes.

Estudio transversal.

Estudio de mortalidad o morbilidad proporcional.

10 Estudio ecológico.

De igual manera, Royo y h/artín mencionan que e[ mejor escenario posible se produ-
ce cuando hry tantos grupos como individuos (ensayo de campo), y.l peor cuando sólo
hry dos grupos, er cuyo caso da lo mismo aleatorizar o no.

Ensayo comunltarlo

Simbología

lntervención mftmm
Población A *$ = Enfernros

$ñ*rt t}$$$ m#
= Sanos

#$mt pobración
univensar
Aleatorización
o : Expuestos 1

IVIe
frfifift
o = No expuestos p01
fitfir Iás
Población B X = lnicia el evento

dos
x = Finaliza el
evento
los i
mu€
: Momento del

>
E evento Porr
Tiernpo.
= Muestra de I
E Medíación
basal
Mediación
final
E - población
:
tt

Figura LLL Diagrama de un ensayo comunitario.


. Ensayo comunitario s 145
'11

' Elevada capacidad de generalización de sus resultados (validez externa).r


Desarrollo dd métodos de reducción de riesgos que sean aplicables en las condi.
ciones reales en las que viven las poblaciones para evaluar su eficacia.r
3. Debido a un incremento de la relación costo-eñciencia, al permitir el uso de
medios de comunicación masivos, cabe la posibilidad de aumentar la e6cacia me-
dianre la difusión de la información y el aumento de la comunicación inrerperso-
nal, así como la producción de cambios en las estructuras sociales e institucionales
que puedan ayudar al mantenimiento de los cambios de conduca.r
4. Llevan a conclusiones que conservan su legitimidad incluso si los procesos com-
plejos que conducen al resultado no pueden medir§e, o no se pueden comprender
plenamente o no siguen completamente la trayectoria esperada.T

Desventajas
1. Hay dificulmd de llevar a cabo inferencias causales; Ia existencia de tendencias
rcmporales en la evolución de la exposición y del reiultado pueden interferir con
la e-"timación del efecto de intervención.t
2. No pueden urilizarse para evaluar las intervenciones que ya se han puesto en prác-
produ-
e se
tica.z Su diseñc y su análisis pueden ser complicados.t
uand, sólo 3. No son plenamente 'tontrolados", ya que es difícil riantener separadas por com-
plero a las comunidades de inrervención y de conuol,T
4. La escala de operación puede impedir llevarlo a cabo por completo porque, por
ejemplo, si se quiere estudiar el alcance de la vacunación para todos los estados,
tal vez no haya los suficientes hospitales para que cada una puedaaleatorizarse.2
5. Es Fácil que haya "contaminación' del grupo de comparación al saberse no inter-
venido.
6. Es dificil o imposible controlar factore.s causantes de confusión capaces de afectar
la esdmación del impacto real atribuido a la incervención.

Medidas de frecuencia, asociación y de impacto


potencial (tomado de la declaración C0NS0RT)3
Ias ñrmulas que dererminan el tamaño de la rnuestra asumen que los resultados obténi-
dos en cada indiüduo son independientes. Dado que las observaciones efectuadas sobre
los individuos que conforman grupos no son independientes, el tamaño adecuado de la
muestra en un ensayo comunitario no es el número total de individuos. Por tanto, es im-
portanre señalar el ajuste del tama-áo de la muestra debido al agrupamienm de los datos.
I

l: Muestra de
La reducción del tamaño efecdvo de la muestra depende de dos factores principales:

El tamaño medio del grupo.


E[ grado de correlación entre los ind.ividuos que constituyen los grupos.
14e E

Una medida estadistica de esra ciependencia.intragrupos es el coeficiente de correla-


ción intragrupo (CCI) o p12.
El CCI explica el hecho de que en un ensayo comunitario sea necesario considerar
dos componentes disdntos de la variación:

a) La varianzaentie los individuos.


b) La varianza. entre los grupos.

El CCI está fundamentado en la relación entre ambos componentes, y se define


como la proporción de la varianza total dei resultado que se puede atribuir a la diferencia
. existente entre los grupos. El CCI adopta un valor entre 0 y i
(los valores negativos son
- --posibles-desde-un-punco-de-vista-teórico, -p-ero-erllaptá.tic se üut ."n a U
Iiayes y Bennett han descrito un coeficiente alternadvo, r.a Si se asume quá7es? .
ramaño medio del grupo, entonces el factor de inflación apropiado de la muesua (tam-
bién denominado efecro del diseño) asociado con la asignación alearoria de los grupos es:
t+(m-1)p
Aunque el CCI por lo general es muy pequeño (a ¡nenudo inferior a 0.05), srr impor-
rancia en el efecto del diseño puede ser considerable, sobre todo en los casos en que el
tarnaño del grupo es grande.
Por ejemplo, incluso con un CCI muy pequeño (0.01), si el tamaño del grupo fuera
i00, la estimación esrándar de! tarnaño de la muestr¿ se rendría que duplicar para conse-
guir una porencia esradística equivalente a la que exisdría en un ensa)o clínico con asig-
E
nación aleatoria de participantes individrrales.
Dado que, cuando se realiza el diseño de un estudio, el CCI suele ser desconocido, es j.

posible utilizar estimaciones obtenidas en estudios previos para realizar los cálculos del el
tamaño de la muestra, teniendo en cuenta la imprecisión del CCI esrimado.

Tipos de modelo estadÍsticos


. PruebadeANOVA.
. Thblas de contingencia2 x 2.
. Regresión simple y correlación.
. Prueba de significancia.
. Medidas de rendencia cencrd.

Sesgos
1. Sesgo de selección.¡
Se ha considerado este sesgo como una arnenaza especial en este tipo de diseños,
ya que es facdble que aparezca el sesgo de manera grupal o individual, además de
que puede inuoducirse de varias maneras:
. Mediante el método de asignación del grupo de individuos a los diferentes
tipos de intervención
".'.i{1 . Ensap climunitarib E L47
,Pór:diferencias en Ias tasas de abandono del elsrudio por parre
de los individuos
participantes de los diferenres grupos. :. .

D nsiderar Debido a desequilibrio de los grupos.


¡

i
I Por diferencias en los mérodos para seleccionar a los parricipantes o para obte-
I
I

I
ner su conser.:imiento dentro de cada grufo.
¡
i
t
Por diferencias en los crirerios de inclusión y exclusión aplicados a los parti-
cipantes.
.se define
liferencia Hry varios métodos que permiten minimiza¡ esre sesgo a nivel individual: 1) la nu-"
irivos son meración y la inclusión completa de rodos los miembros de un grupo, o Z) la in-
clusión de una muesrra aleatoria predefinida de un grupo de participantes.
,Je m es el 2. Sesgo de medición.¡
stra (tam- ocurre cuando las rnedicicnes o clasificaciones de una enfermedad o de la expo-
gruPos es: sición son inexactas, esro es, no se han medido de la manera correcta o del modo
en que se supone deberían medirse. En estos estudios ese tipo de sesgos llega, a
p,:esenrarse cuando no se reaiizan Ias dererminaciones biológicas, fisiológicaslquí-
su impor- micas, entre otras, de la manera adecuada,
),a sea porque no se obtuvo lá ..rrr.itr"
en que el de la m¿nera correcta o porque cuando ésta es llevada a un laboratorio, los instiu-
menros para realizar el análisis no están en óptimas condiciones o no se eácuen-
:upo fuera tran calibrados y, por ranro, es imposible garantizar la calidad de la prueba.
ara conse-
) con asig-
Ejemplos
nocido, es A nivel histórico hay varios ejemplos en los cuakb se ha utilizado este tipo de diseño
í[culos del epidemiológico:

Ejemplo 1¡ flut¡ración del agua (Nuevayork, I:g45).ro


El ejemplo clásico se llevó a cabc en las comunidades de Newburgy Kingsron en
el estado de Nueva York cuando en ellas se efectuó un esrudio coiiparativo de la
eficacia de la fluoración de aguas. Para ello se reilizó una encuesraen 1944 sobre
Ia incidencia de caries dental entre niños de 6 a 12 afros residenres de dichas co-
munidades, la cual inició en Newburg antes de que empezara la fluo¡ación del
servicio público de abasrecimiento de agua el 2 de mayi de 1945 (grupo de in-
tervención), y después se realizó de la misma manera en Kingston con un servicio
similar de agua pero la diferencia ¡adicaba en que esra agua no estaba fluora-
¡
da (grupo control), Tias 10 años se analizaron los resultad"os y se d.emostró que
I,
I
los niños de Newburg tenían 500/o menos caries que los niñás de la ciudad de
i
:
Kingston.
Ejemplo 2: factores de riesgo coronar.io.n-r5
de diseños, un ejemplo de ello es el standfoyd Fiae city project, el,cual consistió en que las
i además de
l
I
Personas que residían en una de las comunidades del experimento recibieron un
I
gran número de mensajes educativos acerca de la importancia del control d.e los
I

b diferenres factores de riesgo coronario (grupo de intervención), ilientras que en la otra sólo
'recibieron información general acerca de estos factores. Como risultado, seis años
.
il
il
n
¡1
!l:.¡
148 Epidemiología y Eptadistica en Salud Pública
li
a
r \
i

después, las personas que habían recibido los mensajes habían reducido la presión
arte¡ial y e[ nivel de colesterol de manera significativa en comparación con la co-
munidad control.

Ejemplo 3: yodación ds s¿[.2'tc


g'p Bi,"do. Gidor, siglo:ot, el bocio era especialmente frecuente
a principios de ,i;

en la región de Great Lakei y el noroeste pacífico. El bocio comenzó a recibir ii,


arención seria como resulmdo de la Primera Guérra Mundial (Michigan y \7is- '¡
consin); fue entonces que David Murray Cowie inició el Proceso de yodación de ,i

la sal en América, el cual fue referido sobre el problema extenso del bocio en Mi-
'i

chigan (apodado la "correa del bocio" de América). Murray había-observad.o i


{:-ffi¿"T;;;á; -tye
pacífico-p"r."í*áis-j
"-b;;bientes-acuári.os-er,-.1-r,oroeste
minuir la inciáencia del bocio entre especies de los peces. Incorporar el yodo,en ;
una dieta regular no fue un proceso fácii; en 1923 Muttay y los productores de sal ,'

de Michigan acordaron comenzat a producir la. sal mezclada con yodo de la tabla
con las .,Iqu.r", que leían "contienen 0.017o de yoduro de sodio", y en 1924 se
comenzó a distribuir la sal mezclada con yodo.

Ejemplo 4z cáncer de mama.6


F.n tg79, shapiro realizó en la ciudad de Nueva York un ensayo comunitario en
mujeres ma)¡ores de 50 años, las cuales estaban afiliadas d' Heahb Insurance Platt
of ih, Grrair Neu York. Esre estudio demostró que la mamografía.anual rectucía
.I ti.tgo de muerte por cáncer de mama en las mujeres de esta edad.
;

Ejempio 5: programa de salud ca¡d-iaca de Minnesota.¡7 I

El Mlnruesoti Hiart Heahh Progem comenzó en 1980 y estaba diseñado Para re- I
ducir la morralidad y la morbilidad cardiovascular por medio de una intervención e

amplia en las comunidades para reducir el tabaguismo, e[ colesterol alto, la hiper- c

,.r,riór, y ios esdlos de vida sedentarios. EI proyecto se realizó en tres pares de ir


ciudades en el medio oeste de Esmdos Unidos (Manka.to y lVinona, Fargo-More-
head y Sióux Falls, y Bloomington y Roseville) con la primera ciudad de cada par
que recibía las intervenciones educacionales y la otra ciudad que actuaba como
comunidad de comparación. R

l¿ educación sanitaria y las políticas de intervención incluían la organización :

comunitaria, consejos consultivás de la comunidad y grupos de rareas de ciudada-


nos apoyados por el personal del Heart Heabh Prograrn. El uso de medios masivos
de comunica.iO" irrá"¡ los periódicos, la radio y la televisión, carteles, folletos,
videos y presentaciones de diapositivas.
Se ie"liraro., actividades educacionales para los profesionales de la saL-rd, in-
cluidos rnédicos, odontólogos, nutriólogos, farmacéuticos y educadores de Ia sa-
lud y enuenamiento de peisonal en los centros de trabajo y en las iglesias sobre 5,
programas de promoción de la salud.
' L" intervención incluyó rambién el cribaje (sueening) de Fáctores de riesgo, 6.
concursos de "Dejar y.ganer", clases de abandono del hábito de fumar en la co-
.munidad y en los-centás de trabajo, apoyo telefonico, materiala dq autoayuda,
lWis-
gan y

Lro*do que +
parecía dis- ,..6, Conclusiones
el yodo err
El estudio comunitario es de gran utilidad para emidr un juicio sobre la existencia de las
;tores de sal i
relaciones causa-efecto enrre variables, siempre y cuando cuenten con un tamaño de
: de la tabla
';

muestra suficiente, aleatorización adecuada, una interyención y seguimiento perfecta-


en 1924 se
mente controlado, también cuando la prevalencia de los facrores de riesgo es elevada en
una población y resulta cómplicado identificar dentro de la comunidad los grupos de
riesgo más elevados. Estos úldmos evitan ia necesidad de realiz¿r programas de tamizaje
runitario en generalizados, ya que introducen medidas de inte¡-vención mediante las cuales se espera
irtrance Pkn disminuir el número de los factores de riesgc presentes, lo cuai da corno resultado que
rual reducía disminuyan los casos nuevos o incidentes de una enfermedad o daño a Ia salud.
Debido a que es un diseño complejo, se han dado varios problemas durante la reali-
zaciíny el a.nálisis de los mismos. Según la declaración COIISORIs 530/o ruvo proble-
mas en el diseño y 42o/o no consideró de manera correcta la configuración en su anáIisis.
ado para re- Es importante tener muy en cuenta esto para que cuando se decida hacer un estudio de
:ntervención este tipo, dé resultadcs confiables sobre la relación causal buscaday ofrezca a la pobla-
Ito, la hiper- ción las mediclas preventivas que neceslre, mlsmas que resulren ser eficaces y de alto
:r'es Pares de impacto.
Fargo-More-
i de cada par
:tuaba como
Referencias
brganización 1. Argimón PJ, Jiménez V]. Parte II: Btudios experimentales II: ouos diseáos. En: fugimón J, fimé-
! d. ciudada- na.J. Métodos de inrestigacidn clínica y epidzmiohgica. Editorial Elsevier, 3a. ed. 62-64.2004.
i '. i .
)dtos maslvos
I
2. Ospino RJ. kcción nueve: Estudios experimentales. En: Ospino J. Metodabgía dz k inuatigación
leles, folletos, en ciencias d¿ la salud.Edlnoriil. Universidad Cooperativa de Colombia. l3t-132.2004,
I
3. Campbell MK, Elbourne DR, Altman DG. Ensays clínicos ahatorizados comunitarios (CON-
i-

I Ia salud, ih- SORT CLUSTER). Med Clin (Bard; 125(supl. l) 28-31.2005.


4. Sentís J, Pardell H, Cobo E et al.Ensayo clínico. En: Sentís J. Biouadística.3" ed. Editorial Mas-
tores de la sa-
son. 2714A3.2A43.
iigl*sirs sobre 5. Royo BM, Martín MJ. Estudios experimentales. En: Método epidzrnio[igico. Bcuela Nacional de
I,
I

Sanidad (ENS). 149-167. Octubre 2009.


hes de riesgo, 6. Salleras SL, Domínguez GA, Navas AE. Evaluación de la e6cacia y la efecrividad de las interven-
krrt
t- en Ia co- ciones preventivas y de los programas de salud. En: Piedrola G. Medicina Preumtiua y Salad Pú-
[e autoayuda, blica. 10" ed. Masson, 1063-1067.2002.
I
I

L-¿
I
7. Campbell, O. Madición dtlprógreso en bs prog¡ati*r dz maternidad sin riesgo. Rcproduccive Healrh
Matrers. l:37. 1999.
8.. Hayes RJ,.Bennetr S. Simple sample size crlculation for clusrer randomized crials. IntJ Epidetniol
19)fl8;3r9-326.
9. YázquezHA.Esr'-Jíidca biomédica aplicada en las invesdgaciones cienríficas. En: Vázquez-Hidal-
go A. Método estadístico at las inuestigaciones científ cas. l-lnive¡sidad de El Salvador. 1- I3.
10. ForstJ. A tends in dental flüorosis and denta.l caries prevalences in Newburgh and Kingston, NY
by V K. Kumar and others in American -lournal of Public Health, May 1989: report on dental
comparison of school children of Kingston and Newburgh. Bureau of Health Services, October
26, t954.
I l. León RJ, MedinaAS, BarrigaJS et al. Peculiaridades'metodológicas. En: Rubio L. Psialogía de la
il7-drkzalitbd-¿¿Tiü:Eliir,riál-Uoc:-12i:ta9:zoo-4.
12. Farquhar JV, Fortmann Sl FloraJA rral. E$ecr ofcommunitywide educarion on cardiovascular
diseasc risk factors: The Sranford Five-Ciry Project. JAMA; 264(3):359-365. 1990.
13. Forcmann SB Flora JA, Vinldeby IvlA et al. Communiry intervenrion r¡ials: reflecrions on rhe
Stanford Five-Ciry Projecr Experience. Am J Epidemiol; 142(C):576-586. 1995.
14. For¡mann Sf; Vinldeby MA, Flora JA et ol. Effecr o[ long-term communiry healrh education on
blood pressure and hypertension conrrol: The Stanford Five Ciry Projecr. Am J Epidaniol;
132:629-646. 1990.
15. \finideby MA, FloraJA, lí¡aemer HC. A comrnuniry-based heart disease inrervenrion: Predic¡ors
of change. Am J Public Health; 84:767-772. 1994.
16. lVlarkel H. Cuaudo llueve vierte : Bocio endémico, s¿l mezclada con yodo. Diario americano de k
pública;Yol. 77 . 219-229.
sahrd
17. Luepker RV Mrrrray DM, Jacobs Dk et al. Comnruniq' educarion for cardiovascular disease
prevention: risk factor changes in ¡he Minnesora Hear¡ Health Progra m. Atnerican Journal of Pu-
blic Heahh 84 :1383-1393. 1994.

)
f
S

u
C

E
PI

se.
Introd ucción
El método epidemiológico cn el capítulo 1- está sustentado en los diferentes
-descrito
diseños o estudios epidemiológicos que dan lugar a la evidencia científica de información
para su uso en Salud Pública. La evide.rrcia de solidez científica en un esudio epidemio-
lógico se reEere a la capacidad que tienc para generar o probar una hipótesis etiológica en
el establecimiento de una asociación c¡usa-efecro. Es decir, la sulidez científica represente
la nreditla con la cual se puede confiar en que un derermirrado factor de riesgo esté aso-
ciado con la probabilidad de que se de-rq.rrolle una enfermedaci especíñca.
Dicho método epidemiológico puede ser represenrado como una pirámide confor-
mada por tres estratos (figura 4-1). La base, en el nivel inferior y con la mayor cantidad
de estudios, está conformada por la Epidemiología descriptiva. El esrrato medio, donde
se encuentra la mayor p*rte de los estirdios obseriacionalei se de6ne como Epidemiolo-
gía analítica. Finalmente, la cúspide de la pirámide está formada'por la Epidemiología
experimental si bien podría ser considerada dentro de la Epidemiología analítica,
tiene sus
-que
propias peculiaridades-, mi.sna que está integrada por un nírmero reducido de
estudios epidemiológicos.
Desde e[ punto de vista científicr¡- la mayor evidencia metodológica para aportar
información sólida en cuanto a conchlsiones que puedan llevar a establecer una relación
entre factores de exposición o determinanres y la presencia de enfermedad, está dada por
los esrudios de la Epidemiología experimental. La Epidemiología analítica puede dar
pauta en el establecimiento de esas reXaciones; sin embargo, está limitada por el tipo de
estudios observacionales sujetos a diferentes tipos de sesgos. Por su lado, la Epidemiolo-
gía descriptiva tiene entre sus fines sug=rir planteamientos de hipótesis poiibles que pue-
dan llevar, a través de otros estudios, .al origen y explicación de los determinantes de la
enfermedad.
a

62

También podría gustarte