Está en la página 1de 35

06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Carlos Atenas Zapata


Mg. en Gestión de Negocios
Lic. en Contabilidad y Auditoría

Material recopilado, organizado y/o preparado por Carlos Atenas Zapata, adaptado de “Curso de Contabilidad para No Especialistas, CGR”
Adaptado de Contabilidad I, U. de Chile, Carolina Martínez; Auditoría e Ing. En Control de Gestión, UA, Renato Cid

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
¿Qué es la Contabilidad?
Existen varias definiciones, entre las que podemos destacar:
• El American Institute of Certified Public Accountants (AICPA, 1979) “Es una
actividad de servicio, cuya función es proveer información cuantitativa
principalmente, de naturaleza financiera, acerca de las entidades económicas,
con el propósito de que sea útil para la toma de decisiones económicas”.
• PYTE Y WHITE:
"La contabilidad es el acto de registrar y sintetizar las transacciones de un
negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una
entidad económica.
• W.A.Paton (Essentials of Accounting - Pag. 3)
"La contabilidad puede definirse como el cuerpo de principios y el mecanismo
técnico por medio de los cuales las informaciones económicas de una empresa
determinada son clasificadas, registradas periódicamente, presentadas e
interpretadas. con el propósito de un control y una administración eficiente

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

1
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
¿Qué es la Contabilidad?
La definición que ocuparemos y usaremos nosotros es la siguiente:

“La contabilidad es una disciplina que a través de un lenguaje técnico, tiene como
fin proveer de información a las personas que deben tomar decisiones relacionadas
con una empresa u organización”.

Función: Medir - Registrar.


Objetivo: Información - Control

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
INFORMACION, CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACION

El principal objetivo de la contabilidad es entregar información a todos los niveles


de la empresa, especialmente, a los niveles más altos que están más alejados de las
operaciones diarias, para la toma de decisiones.

El sistema contable esta en el corazón de los sistemas de información de la


empresa, e incluye los datos de las transacciones de todas las áreas de ella.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

2
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad

Qué es Empresa
 Entidad económica.
 Pública o Privada.
 Integrada de recursos humanos, financieros, materiales y técnico –
administrativo.
 Objetivo con o sin fin de lucro.
 Finalidad:
• Satisfacer a los clientes
• Obtener máxima rentabilidad
• Obtener resultados a corto plazo
• Beneficiar a la comunidad.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

3
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad

Qué es Sociedad
Son organizaciones con personalidad jurídica que persiguen
fines de lucro.
Pueden ser de Personas o de Capitales.
De Personas: En razón a las personas que la integran.
De Capitales: los socios pueden cambiar sin necesidad de los
demás, ej. Sociedades Anónimas.
Tipos de Sociedades:
•Sociedad de Responsabilidad Limitada
•Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
•Sociedad Encomandita.
•Sociedad Anónima Abierta o Cerrada.

•Cuadro Comparativo de Empresas y Sociedades.pdf

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
La Contabilidad Como el Corazón de los Sistemas de Información

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

4
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Usuarios Internos de la Contabilidad

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Usuarios de la Información Contable
Pero no sólo entrega información hacia el interior de la empresa, usuarios internos
(administración), sino también a usuarios externos como:

• Inversionistas.
• Empleados.
• Financistas.
• Proveedores y otros Acreedores Comerciales.
• Clientes.
• Organismos Públicos (SII, Municipalidad, Insp. Del trabajo, etc.)
• Público en General.

Y todos tienen distintas necesidades de información.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

10

5
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable
Las Características cualitativas son atributos que hacen útil para los usuarios la
información contenida en los estados financieros. Estás características son:

• COMPRENSIBILIDAD
• RELEVANCIA
- Importancia Relativa
• FIABILIDAD
- Representación fiel.
- La esencia sobre la forma.
- Neutralidad.
- Prudencia
- Integridad.
• COMPARABILIDAD
Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

11

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable

• COMPRENSIBILIDAD
La información debe ser fácilmente comprensible para los usuarios quienes se
asume tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo
de los negocios, así como de contabilidad y que tienen la intención y la voluntad de
analizar la información en forma razonablemente cuidadosa.

La información que reviste complejidad, y que sea necesaria para la toma de


decisiones, no debe ser excluida por la mera razón de que ella sea difícil de
comprender por parte de algunos usuarios.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

12

6
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable

• RELEVANCIA
Para ser útil, la información debe ser relevante para las necesidades de toma
de decisiones por parte de los usuarios (ejerce influencia).

El rol predictivo y de confirmación de la información están interrelacionados.

La información no necesita, para tener valor predictivo, estar explícitamente en


forma de datos proyectados. Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a
partir de los estados financieros puede acrecentarse por la manera como es
presentada la información sobre las transacciones y otros hechos pasados.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

13

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable

• IMPORTANCIA RELATIVA
La relevancia de la información está afectada por su naturaleza e importancia
relativa. En algunos casos, la naturaleza de la información, por sí misma, es
suficiente para determinar su relevancia
.
La información tiene importancia relativa, cuando su omisión o presentación
errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a
partir de los estados financieros.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

14

7
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable

• FIABILIDAD
La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error
significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la
imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse
razonablemente que represente.

La información puede ser relevante, pero tan poco confiable en su naturaleza,


como en su presentación, que su reconocimiento pueda ser potencialmente una
fuente de equívocos.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

15

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable
FIABILIDAD
• REPRESENTACIÓN FIEL
Para ser fiable, la información debe representar fielmente las transacciones y
demás hechos que pretende representar, o que se puede esperar razonablemente
que represente.

Buena parte de la información financiera está sujeta a cierto riesgo de no ser el


reflejo fiel de lo que pretende representar. Esto no es debido al sesgo o prejuicio,
sino más bien a las dificultades inherentes, tanto a la identificación de las
transacciones y demás hechos que deben medirse, como a la elección y aplicación
de las técnicas de medición y presentación que entregan información relacionada
con esas transacciones y hechos.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

16

8
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable
FIABILIDAD
• LA ESENCIA SOBRE LA FORMA
Si la información tiene como objetivo representar fielmente las transacciones y
demás hechos que se pretenden reflejar, es necesario que éstos se contabilicen y
presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no meramente según
su forma legal.

• NEUTRALIDAD
Para ser fiable, la información contenida en los estados financieros debe ser
neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

17

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable
FIABILIDAD
• PRUDENCIA
Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución, al realizar los juicios
necesarios al hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre,
de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y que las
obligaciones o los gastos no se subvaloren.

No obstante, la aplicación de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación


de reservas ocultas o provisiones excesivas, la sub-valoración deliberada de activos
o ingresos, ni la sobre-valoración deliberada de obligaciones o gastos, porque los
estados financieros no resultarían neutrales y por lo tanto, no tendrían la cualidad
de la fiabilidad.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

18

9
06-05-2023

Unidad 2:
Introducción a la Contabilidad
Características Cualitativas de la información Contable
FIABILIDAD
• INTEGRIDAD
Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa
dentro de los límites de su importancia relativa y su costo. Una omisión puede
causar que la información sea falsa o equívoca, y por lo tanto no fiable y deficiente
en términos de su relevancia.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

19

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
Los inversionistas, gerentes y demás grupos interesados en
la empresa buscan respuestas a dos preguntas
fundamentales respecto a ella:
• ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un
momento dado?
• ¿Cuál es el resultado de las operaciones de la firma en
un período específico?
Estas preguntas se solucionan con la preparación de los
estados financieros básicos. Los cuales se obtienen de las
transacciones que van ocurriendo día a día en la empresa.
Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

20

10
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
Estados Financieros:
Son declaraciones de información, en términos financieros,
sobre una empresa que se consideran objetivos y precisos.
Ellos describen ciertos atributos de la empresa que son
importantes para las personas que toman decisiones.
Resumen los hechos económicos en un cierto período de
tiempo y es el producto final del proceso contable.
Los estados financieros se preparan de acuerdo a los
principios y normas contables generalmente aceptadas que
son emitidas por el Colegio de Contadores de Chile.
Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

21

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
Estados Financieros:
Un conjunto completo de estados financieros incluirá los
siguientes elementos:
• Estado de Situación Financiera (Balance General).
• Estado de Resultados Integrales.
• Estado de cambio del patrimonio neto.
• Estado de Flujo de Efectivo.
• Notas Explicativas a los EEFF.

https://www.observatorioifrs.cl/estados-financieros-empresas-chilenas/

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

22

11
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
ADOPCIÓN ESTÁNDARES INTERNACIOALES (IFRS/NIIF):
International Financials Reporting Standards.
Normas Internacionales de Información Financiera.
Plan de convergencia de las normas contables nacionales
con las normas contables internacionales; para ello se han
establecido los fundamentos conceptuales en los que se
apoya la elaboración de la información financiera, a través
de un marco conceptual para la preparación y presentación
de los EE.FF. en Chile.
www.ifrs.org; www.colegiodecontadores.cl
Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

23

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Reemplaza al Boletín Técnico Nº1.

El Marco Conceptual define los conceptos esenciales


relacionados con la preparación y presentación de los EE.FF.
para usuarios externos.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

24

12
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Postulados Básicos
Devengado
• Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la
base de devengado. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás
hechos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u
otro equivalente de efectivo), y se registran en los libros contables y se informa
sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se
relacionan.
• Informar a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que significaron
cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro
y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

25

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Postulados Básicos
Empresa en Marcha
• Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que la
empresa está en funcionamiento, y continuará sus actividades de operación
dentro del futuro previsible.
• Se asume que la empresa no tiene ni la intención ni la necesidad de liquidar o
disminuir de forma importante al nivel de sus operaciones. Si tal intención o
necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre
una base diferente y, si así fuera, se revelará la base utilizada.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

26

13
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Postulados Básicos

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

27

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Definiciones
Cuenta:

Una cuenta es una agrupación conveniente de un determinado tipo de


transacción. Por ejemplo, todas las transacciones relacionadas con el dinero en
efectivo de la empresa, se les denomina cuenta “caja”; o todas las transacciones
relacionadas con compras de mercaderías a crédito por parte de la empresa, se les
denomina “Cuenta por Pagar o Proveedores”.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

28

14
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

29

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

30

15
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Definiciones
Elementos de los Estados Financieros:
Activo:
Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, cuya
característica fundamental es la de constituir un recurso económico que tiene la
potencialidad de generar un beneficio futuro para la empresa. (Bienes y Derechos)

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

31

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Definiciones
Elementos de los Estados Financieros:
Pasivo:
Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de hechos pasados, al
vencimiento de la cual y para pagarla, la empresa espera desprenderse de recursos
que incorporan beneficios económicos. (Obligación con terceros)

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

32

16
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Definiciones
Elementos de los Estados Financieros:
Patrimonio:
Es la parte residual en los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
pasivos. (Es el aporte de los dueños de la empresa)

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

33

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Tratamiento Contable:

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

34

17
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Tratamiento Contable:

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

35

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Ecuación Patrimonial:

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

36

18
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

37

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Ecuación Patrimonial:
Por lo tanto, se pueden dar las siguientes situaciones:

• Incremento simultáneo de un activo y un pasivo (y/o patrimonio) – EXPANSION


• Disminución simultáneo de un activo y un pasivo (y/o patrimonio) –
CONTRACCION
• Aumento de un activo y disminución de otro activo – CONVERSION DE ACTIVOS.
• Incremento de un pasivo (y/o patrimonio) y disminución de otro pasivo (y/o
patrimonio) – CONVERSION DE PASIVOS.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

38

19
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Ecuación Patrimonial:
Ejemplo:
Suponga las siguientes transacciones:

• El socio “X”hace un aporte de capital por $10.000.000 en efectivo.


• Compra de mercaderías por $12.000.000, pagando $10.000.000 en efectivo y
$2.000.000 a crédito.
• Vende las mercaderías anteriores en $15.000.000 a crédito.

Fuente: “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

39

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Ecuación Patrimonial:
Ejemplo:

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

40

20
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Ecuación Patrimonial:
Ejemplo 2:

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

41

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
Plan de Cuentas: (P.19, Curso de Contabilidad para no especialistas, CGR)
Es un listado que muestra las cuentas habilitadas por la entidad según sus necesidades de información y
control, sirve para uniformar criterios en cuanto a su uso.
• Clasificar en diferentes conceptos los valores que se refieren a los distintos hechos económicos que
realiza la empresa, y acumular aquellos que sean de una misma naturaleza. Lo anterior, se logra
mediante el uso de un determinado número de “cuentas”.
• La cantidad de cuentas a utilizarse y su denominación conforman el “Plan de Cuentas” de la empresa,
que es uno de los elementos del sistema de contabilidad adoptado.
• Implica que las cuentas no se crean en el momento mismo en que ocurren los hechos económicos,
sino que ellas están previamente establecidas al momento de diseñarse el sistema de contabilidad.
• Requiere, a su vez, de un detenido estudio que permita satisfacer los reales requerimientos de la
empresa en materia de información y de control.
• Para los efectos del diseño e implantación del sistema de contabilidad debe iniciarse una investigación
orientada a conocer, por una parte, las características de la empresa, tales como: organización jurídica
y administrativa, giro empresarial, procesos de producción y comercialización, políticas de compras, de
producción y de ventas, etc. Y, por otra, los requerimientos de información para uso de los distintos
niveles administrativos, como así también de los organismos externos relacionados con la empresa.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

42

21
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
Plan de Cuentas: (P.19, Curso de Contabilidad para no especialistas, CGR)
Requisitos del Plan de Cuentas
• Debe ser amplio, de manera de abarcar todas las actividades de la empresa.
• Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la empresa.
• Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema de codificación numérico de las
cuentas, de manera que sea fácil su identificación por grupos.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

43

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
Clase de Cuenta (Tipo)
Son la categoría más amplia y general de un plan de cuentas. Hacen referencia al activo, pasivo,
patrimonio neto, ingresos y egresos de determinado ente económico.
 Grupo de Cuentas
Son las categorías en las que pueden descomponerse los grupos, como el activo corriente o el activo no
corriente.
Cuentas
Aquí hablamos propiamente de las cuentas que componen los subgrupos. Por ejemplo, “Caja y bancos”
es parte del activo corriente que, a su vez, pertenece al grupo activos.

La estructura va de lo más general a lo más específico, con el fin de cumplir con los requisitos descritos en
el punto anterior.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

44

22
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
Plan de Cuentas:
https://www.sii.cl/servicios_online/docs/ManualDeCuentasMipyme.pdf

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

45

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Invariabilidad del Patrimonio


 Desde el punto de vista económico, las pérdidas de un negocio disminuyen su
capital y las ganancias lo aumentan.
 En contabilidad, estas variaciones se registran en conceptos
complementarios, cuentas de Resultado.
 El Patrimonio debe permanecer invariable con el objeto de determinar su
aumento o disminución en un período determinado en una organización.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

46

23
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Cuentas de Resultado.
 Como no resulta práctico modificar de manera continua el Patrominio, se
establecen diferentes cuentas para registrar las Utilidades o Gastos.
 Estas cuentas están destinadas a registrar las variaciones del Capital.
 De esta forma la contabilidad cumple con su objetivo principal que es
entregar información.
 Para ello, se necesita sólo determinar el resultado neto del ejercicio
(Ingresos menos Gastos), además es importante obtener la información de
manera analítica separado por rubros.
 El tratamiento de estás cuentas sería el siguiente.
- Se carga con los gastos o pérdidas, disminuciones de Capital.
- Se abona con los ingresos o ganancias, aumentos de Capital.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

47

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

48

24
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
Plan de Cuentas:
CUENTAS CONTABLES CLASIFICACION
ANTICIPO DE PROVEEDORES
BANCOS
CAJA
CAPITAL SOCIAL
CUENTAS POR COBRAR
CUENTAS POR PAGAR
DESCUENTOS POR ATRASOS
IMPOSICIONES POR PAGAR
INMUEBLES
INSTALACIONES
INVENTARIO DE MATERIALES
IVA CREDITO FISCAL
IVA POR PAGAR
PRESTAMOS A LARGO PLAZO
PROVEEDORES
RESULTADOS ANTERIORES
RETENCIONES POR PAGAR
SUELDOS POR PAGAR
UTILIDADES DE EJERCICIO
VEHICULOS
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

49

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

• Cuadro de Razonamiento Escrito


 Es una técnica para apoyar el raciocinio contable, para ello se deja registro
escrito de:
Cuentas que intervienen (Cuentas contables)
Clase o Tipo de Cuenta (Activo, Pasivo, Patrimonio, Pérdidas o Ganancias)
Como Afecta (Aumenta o Disminuye)
Debe y Haber (Depende del tratamiento contable que use la cuenta contable)

Cuentas que Clase de Como Afecta Debe Haber


Intervienen Cuenta

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

50

25
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:

Ejercicio:
A continuación se muestran las transacciones del mes de marzo:
Los dueños aportan efectivo para la constitución de la empresa por la suma de
$10.000.
Se abre la cuenta corriente bancaria mediante depósitos por $9.000.
Se adquieren mercaderías por $11.000 pagando $4.500 con cheque y el saldo se
pagará en 60 días.
Se reconocen los sueldos del mes por $1.000 cancelando $500 en efectivo y $500
con cheque.
Se gira un cheque por $3.000, por los arriendos de marzo, abril y mayo a razón de
$1.000 mensuales.
Se realizan ventas por $14.000, siendo el costo de esta mercadería de $10.000. La
condición de pago es a crédito simple a 30 y 60 días.
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

51

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:

Ejercicio 2: Asientos Integrados.


• Esteban inicia sus actividades con fecha 02-08-2014, por el cual aporta un capital inicial en
efectivo de $5.000.000.- y posee el siguiente movimiento:
• Compra mercaderías por un total de $2.000.000.- pagado el 50% en efectivo y 50% a 30
días.
• Compra camioneta usada para su actividad económica, ascendente a $2.000.000.- pagada
en efectivo.
• Vende mercadería por un valor total de $3.500.000.-, su forma de pago fue realizada 60%
en efectivo y el saldo a crédito de 30 días.
• Se apertura una cuenta corriente con un depósito inicial ascendente a $2.000.000.-
• Nos pagan las cuentas por cobrar en su totalidad, con una transferencia bancaria.
• Se paga el saldo de la cuenta proveedores, con cheque al día.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

52

26
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
Ejercicio:
1. 2 de abril. La empresa compra un vehículo por $7.000 neto, se cancela con letras.
2. 8 de abril. Se vende mercadería por $17.850 IVA incluido, cancelan en efectivo. El
costo de la mercadería es de $9.000.
3. 27 de abril. Se compra mercadería por $3.000, se cancela con un cheque al día.
4. 3 de mayo. Se vende mercadería por $28.000, cancelan con letras. El costo de venta
es de $12.000.
5. 18 de mayo. Se compra una máquina por $53.550 IVA incluido, se cancela con letras.
6. 20 de mayo. Se cancela IVA con efectivo.
7. 29 de mayo. Se compra mercadería por $10.000 neto, se cancela con un cheque a 30
días.
8. 7 de junio. Se vende mercadería por $49.980 IVA incluido, cancelan con letras. El
costo de venta es de $18.000.
9. 20 de junio. Se cancela IVA con efectivo.
10. 23 de junio. Se compran muebles y útiles por $3.000 IVA incluido, se cancela en
efectivo.
11. 20 de julio. Se cancela IVA con un cheque al día.
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

53

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Sistema Jornalizador
 Sistema contable básico, fundamentado en la ley por los artículos 25 y 27 del
Código de Comercio.
 Por cada transacción comercial o hecho económico que ejecute la empresa,
se origina un asiento en el Libro Diario, de manera cronológica.
 Se denomina ASIENTO al tecnicismo empleado para registrar en el Libro
Diario, de acuerdo con el principio de Partida Doble y dejando constancia de
la siguiente información.
• Fecha de registro de la transacción.
• Número de referencia o control del asiento
• Cuentas que se carguen y que se abonan.
• Valores que se anotan al Debe y al Haber.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

54

27
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

• UN PASO MÁS….

Cuentas que Clase de Como Afecta Debe Haber


Intervienen Cuenta

• YA ES OFICIAL….

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

55

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Libro Diario:
Es el primer libro que se emplea en el registro regular de las transacciones. Su objeto es la
anotación cronológica de todas las transacciones.

Asientos contables: Es un tecnicismo empleado para registrar las transacciones en el Libro


Diario, de acuerdo
con el principio de Partida Doble y dejando constancia de la siguiente información:
• Fecha de registro de la transacción
• Número de referencia o control del asiento.
• Cuentas que se cargan y que se abonan.
• Valores que se anotan al Debe y al Haber.
• Resumen de la transacción registrada, que recibe el nombre de GLOSA.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

56

28
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Libro Mayor:
Es un registro contable en que se anotan las variaciones de la ecuación del inventario a
nivel de cuentas a partir de las transacciones registradas en el Libro Diario. Este
procedimiento se denomina TRASPASO.

¿Para qué sirve el Libro Mayor?


• Sirve para establecer el movimiento y saldo de una cuenta diaria y/o mensual utilizada
por los hechos económicos que la afectaron.
• Sirve de base para elaborar un informe resumen de las variaciones de la ecuación del
inventario en un periodo contable, que se denomina Balance de Comprobación y de
Saldos.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

57

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

SISTEMA CENTRALIZADOR O DE DIARIOS MULTIPLES


Debido a la dificultad que presenta el Sistema Jornalizador y el Diario-Mayor, en
la cual una sola persona debía registrar las operaciones comerciales en el Libro
Diario y eso no permite la división del trabajo.
Por esta razón es que se ideó el Sistema Centralizador o de Diarios Múltiples, que
no es otra cosa que la sub-división del Libro Diario, en varios Diarios Auxiliares,
que se crean según las necesidades de control e información que requiera la
empresa, de tal forma que varias personas pueden registrar las operaciones
comerciales.
Este sistema, es utilizado en la actualidad en forma computacional.
Los registros contables, se harán en los respectivos Diarios Auxiliares, según sea
las operaciones comerciales que se haya realizado, como por ejemplos:

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

58

29
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

59

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

60

30
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

---------------------- X ------------------------- Debe Haber

Remuneraciones

Aporte Patronal

SIS

Mutual

AFC "e"

Asignación Familiar

Imposiciones por Pagar

AFP

Salud: Fonsa/Isapre

AFC "t"

Caja de Compensación

Impuesto Único / Impto. 2° Cat por Pagar

Sueldos por Pagar

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

61

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

62

31
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
JORNALIZADOR: PARA RECORDAR….
--------------- x -------------- DEBE HABER

Existencias 2.521
IVA Crédito Fiscal 479
Banco 3.000
Por compra de mercaderías

CENTRALIZADOR:
--------------- x -------------- DEBE HABER
Existencias 2.521
Vehículos 7.000
Publicidad 300
IVA Crédito Fiscal 1.866
Banco 11.687

Por Centralización del Registro de Compras mes X


Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

63

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

64

32
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
JORNALIZADOR: (Por documento)

Cuentas Debe Haber

--------------------------------x ------------------------------

Caja / Banco / Clientes / Cuentas por Cobrar /


Deudores por Ventas

Ingreso por Ventas

IVA Débito Fiscal

Por Centralización libro de ventas

--------------------------------x ------------------------------

Costo de Ventas

Existencias

Insumos

Por el costo de ventas del mes

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

65

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
CENTRALIZADOR: (un solo asiento por todo el libro)

Cuentas Debe Haber

--------------------------------x ------------------------------

Caja / Banco / Clientes / Cuentas por Cobrar /


Deudores por Ventas

Ingreso por Ventas

IVA Débito Fiscal

Por Centralización libro de ventas

--------------------------------x ------------------------------

Costo de Ventas

Existencias

Insumos

Por el costo de ventas del mes

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

66

33
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

LIBRO DE RETENCIONES (BOLETAS DE HONORARIOS)


Los prestadores de servicios contratados por la empresa, están obligados a emitir
una Boleta de Honorarios o la empresa emitir una Boleta de Prestación de
Servicios de Terceros, con el objeto de respaldar la prestación y junto con ellos la
salida del efectivo desde la empresa.

INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DEL AÑO

N° Fecha Rut Nombre o Razón Social Bruto Retención Devolución Tasa 0% Líquido a Pagar

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

67

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.
JORNALIZADOR: (Por documento)

--------------- x -------------- DEBE HABER

Honorarios 169.492
Honorarios por Pagar 147.458
Retención de 2° Cat. (13%) 22.034
Por servicios a honorarios de
XXXXXXXXXXX

CENTRALIZADOR: (un solo asiento por todo el libro)


--------------- x -------------- DEBE HABER

Honorarios 169.492
Honorarios por Pagar 147.458
Retención de 2° Cat. (13%) 22.034
Por servicios a honorarios del mes
Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

68

34
06-05-2023

Unidad 2:
NIC 1: Preparación y Presentación de EE.FF.

Material recopilado y preparado por Carlos Atenas Z.

69

35

También podría gustarte