Está en la página 1de 4

PROGRAMA ANALÍTICO

GRADO: PRIMERO CAMPO DE LO HUMANO A LO ASIGNATURA TECNOLOGÍA DOCENTE GABRIELA RIVAS LOPEZ
FORMATIVO: COMUNITARIO

Valoramos los cambios


• Nos conocemos a partir del desarrollo y aprecio de nuestras
asociados con ideas,
capacidades, habilidades, actitudes y valores; así como del
gustos, necesidades,
reconocimiento de las y los demás, al interactuar y establecer vínculos
socio-afectivos que fortalezcan la identidad y el sentido de pertenencia Proceso de intereses, deseos y
Contenido desarrollo de experiencias, a partir del
a la comunidad para promover el bienestar desde la diversidad.
aprendizaje autoconocimiento e
identificación de nuevas
potencialidades propias y
de los pares.
Contextualización Describimos los
Problemática de la cambios (ideas,
comunidad gustos, necesidades,
intereses, deseos y
experiencias
personales) en los
distintos momentos
Evaluación Dentro de la evolución diagnostico los resultados fueron, buenos ya que los alumnos se encuentran, con
de la vida, a partir de
diagnostica conocimientos generales de diversas técnicas de cultivo.
su identificación,
análisis y
comparación para su
valoración como parte
del desarrollo
personal y
comunitario.
Ejes
articuladores Pensamiento crítico, vida saludable, interculturalidad critica. Temporalidad 3 secciones

En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:

Existen mandatos sociales que establecen expectativas de desarrollo y capacidades


diferenciadas entre mujeres y hombres, por lo que es importante generar reflexiones en torno
a esos estereotipos con la finalidad de generar un pensamiento crítico que ayude a
desmontarlos y generar cambios positivos para el desarrollo integral de las y los adolescentes
• Los sentimientos son experiencias afectivas, relacionadas con el estado o disposición
del cuerpo para hacer algo, mismas que son intencionales y que se conforman a lo largo
del tiempo de acuerdo con las experiencias de vida, a las influencias culturales, así como
a los rasgos de personalidad de cada individuo.
• Son diferentes de las emociones y estados de ánimo porque están dirigidos a alguien o
algo en específico y son más duraderos y estables, pero menos intensos
Orientaciones
• Propicie que las y los estudiantes reconozcan que las personas tienen diferentes tipos
didácticas
de necesidades a lo largo de su vida, para satisfacerlas, se requiere reflexionar sobre
las capacidades humanas y cómo utilizar los recursos que provee el entorno.
• Promueva espacios de diálogo y solicite a las y los estudiantes que intercambien ideas
acerca de los cambios que han vivido con respecto a sus necesidades personales.
Dialoguen respecto a cuáles tenían antes y ahora, la manera en que las satisfacen, así
como la participación de otras personas para lograrlo.
• Propicie que las y los estudiantes retomen el reconocimiento de la estructura de su
cuerpo, principalmente de sus extremidades y sus sentidos, reflexionen sobre la función
que cumple cada una y cómo realiza su funcionamiento.
• Muestre diferentes tipos de imágenes utilizadas en el hogar y en la escuela (guantes,
cascos de protección, cucharas, cuadernos, anteojos, microscopio, entre otros), pida
que describan la imagen y expliquen para qué se utiliza y la relacione con la parte del
cuerpo que potencializa, por ejemplo, la vista, los lentes y el microscopio, oriente las
respuestas hacia la mejora de alguna de las capacidades humanas.

• Guíelos al razonamiento del porqué se crean ciertos objetos técnicos, qué se espera
lograr con ellos, además que observen la forma que tienen, así como su funcionamiento
• Promueva la identificación de objetos técnicos que nos permiten mejorar, ampliar o
potenciar nuestras capacidades humanas para satisfacer nuestras necesidades, es
decir, transferimos funciones a los objetos técnicos y a esto lo llamamos delegación de
funciones.

Ejemplo de actividad: Invite a las y los estudiantes a realizar una actividad, puede ser recortar
la imagen de una caja de cartón lo más exacto posible, primero con las manos, en otro
momento realizan la acción con unas tijeras y posteriormente con un cúter, mientras el resto
del grupo observa y registra las acciones o gestos técnicos y estrategias que realizan sus
compañeras y compañeros durante el proceso, al finalizar la actividad invítelos a comentar y
reflexionar sobre, cuál era la necesidad que se requería satisfacer, cómo y con qué medio
técnico se realizó con más precisión la actividad en cada uno de los casos, así como la forma
en que se potencializa su capacidad corporal, comparen los resultados finales, es necesario
que analicen las funciones que se le han delegado al medio técnico que utilizaron. Estas
actividades son para promover el autoconocimiento de las y los estudiantes.

• Considerar que esta actividad es solo una sugerencia, por lo que el docente puede
modificar o cambiar la actividad con base al contexto del centro escolar.

• Como identifican y valoran sus necesidades, cómo éstas han cambiado


Sugerencias de
en diferentes momentos de sus vidas, así como la forma de
evaluación satisfacerlas a partir del reconocimiento de sus capacidades
corporales y del uso de medios técnicos a su alcance.
• El docente observa y retroalimenta la explicación, acerca de la relación
que existe entre el medio técnico utilizado y la manera en que les
permitió potenciar sus capacidades Finalmente realizan una
conclusión grupal.

También podría gustarte