Está en la página 1de 3

TEMA 9 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN (1868-1902)

En 1868 se inicia un proceso revolucionario progresista que va a intentar democratizar el sistema


político. Vano intento, en medio de la fuerte inestabilidad política y social, el ejército va encabezar
la reacción contra esta democracia y para restaurar la monarquía borbónica en la de Alfonso XII.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Los últimos años del reinado de Isabel II fueron de inestabilidad política y económica, falta de
rentabilidad de los ferrocarriles y mala gestión de las cuentas públicas. La reina cada vez más
alejada de la vida política. En su apoyo solo tenia el general Narváez, pero su muerte la dejaría en
manos de González bravo, era enemistar de los pocos liberales que todavía apoyaba la monarquía.
La revolución de 1868
Un alzamiento militar en Cádiz anunciaba el destronamiento de la reina y se prometía la
convocatoria de una Cortes Constituyentes y un gobierno de buena moral y la buena Hacienda. El
general Prim aquiso defender con las armas la iniciada revolución y comenzaron a producirse
pronunciamientos militares en Cataluña, Valencia y Andalucía. El general Serrano derrotó a las
fuerzas monárquicas. Dos días más tarde Isabel II y la Familia Real emigraron a Francia.
La constitución de 1869
El general Serrano es nombrado regente y preside un gobierno provisional formado por un
unionistas y progresistas, promulgaría el sufragio universal masculino secreto y directo. Las Cortes
publicaron en junio de 1869 una Constitución de carácter democrático con el principio de soberanía
popular, la libertad de cultos y derechos y libertades políticas, de imprenta, derechos de reunión etc
El reinado de Amedeo I
Con Isabel II en el exilio y proclamada la monarquía, el problema residía en encontrar un nuevo rey.
Fue al príncipe Leopoldo de Hohenzollern a quien se ofreció la corona española.
Esto disgustó a Napoleón III y el enturbió las relaciones entre Francia y Alemania, pretexto
utilizado por Guillermo II para desencadenar la guerra franco-prusiana. El general Prim, Presidente
del gobierno, ofreció el trono a Amedeo de Saboya, que aceptó, día en que Prim era asesinado.
Lasprimeras medidas fue un gobierno de concentración que integra unionistas, progresistas y
demócratas. Amedeo I tuvo que hacer frente a problemas de la vida política española. El rey, solo y
sin el apoyo del parlamento, decidió abandonar el país en febrero de 1873.
La primera República
El parlamento proclamó la República (1873) y eligió como primer presidente a Estanislao Figueras.
Los problemas comenzaron cuando las Diputaciones catalanas acordaron constituirse en Estado
Catalán, proclamando el Estado Federal. Era necesario una nueva Constitución que no establecíera
la monarquía parlamentaria. Al mismo tiempo, como resultado de estas elecciones, Francisco Pi y
Margall fue elegido segundo Presidente. Se estableció un plan de reforma agraria, expropiación de
las fincas sin cultivar, y medidas sociales, como la reducción de la jornada laboral, un salario
mínimo, la prohibición del trabajo de los niños en edad escolar. Los mayores problemas del
gobierno vinieron de los federalistas más radicales, exigían un cambio social y político y rápido.
Los grupos más moderados defendian una red pública de carácter comunitario. El parlamento
destituye a Pi y nombra a Nicolás Salmerón tercer presidente de la República.
Salmerón dimitía por negarse a firmar dos condenas de muerte y era sustituido por Emilio Castelar
como cuarto Presidente de la República, que implantó un gobierno de signo autoritario,
suspendiendo las Cortes, gobernando por decreto, implantando la censura de prensa.
Manuel Pavía, capitán general de Madrid, entró en el Congreso y disolvió por la fuerza las Cortes
constituyentes, entregando el poder al general Serrano con el beneplácito de los republicanos
unitarios y los conservadores, suspensdio de las garantías constitucionales. El general Martínez
Campos se sublevó en Sagunto proclamando a Alfonso XII como rey de España.
LA RESTAURACIÓN
La tarea más urgente era la pacificación militar y poner fin a la guerra carlista y terminar con el
conflicto en Cuba. La pacificación definitiva llegó con la victoria del general Primo de Rivera, que
supuso la liquidación del ejército carlista y la huida de don Carlos a Francia.
La constitución de 1876
Suponía la continuación del liberalismo moderado. La estructura bicameral de las Cortes, por el
Senado y el Congreso de los Diputados, aumentaron los privilegios al rey. Establecía la
confesionalidad del estado, proclamando la religión católica como oficial, sistema electoral de
carácter sartorio, derogando el sufragio universal, suponía el reforzamiento de carácter moderado y
doctrinario de la Constitución de 1876.
Alfonso XII y el sistema político de la restauración
A través de la llamada “prerrogativa regia” El monarca ejercía como árbitro en el sistema de
partidos, tenia la facultad de designar al Presidente del gobierno y posteriormente disolver las cortes
y entregar al nuevo gobierno el decreto de convocatoria de elecciones. De esta manera, el monarca
decidía los cambios gubernamentales, y posibilitaba el “turno pacífico” entre el Partido
Conservador, dirigido por Cánovas, y el Partido Liberal, encabezado por Sagasta.
Pretendia buscar la estabilidad gubernamental y necesitaba controlar el proceso electoral.
Tras seis años gobernando el partido conservador, dirigido por Canovas, Alfonso XII ofreció el
gobierno a los liberales de Sagasta. aplicando la política progresista, con derecho de reunión y
asociación, la libertad de prensa, libertad de enseñanza, pero también desagradó la Iglesia Católica,
cuya influencia política y social era muy importante. Canovas que volvió al gobierno en1884, supo
adaptarse a los cambios que se habían producido de la mano de los liberales.
La regencia de María Cristina
El fallecimiento de Alfonso XII podía poner en peligro el porvenir de la monarquía, pues su mujer
la regente María Cristina de Habsburgo no tenían experiencia política suficiente para hacerse cargo
del poder. Fué necesario, el acuerdo entre liberales y conservadores para estabilizar el sistema.
Canovas se entrevistó con Sagasta y presentó su dimisión, proponiendo el gobierno a los liberales.
El gobierno de Sagasta, iba a democratizar el sistema político: la ley del jurado, la ley de
asociaciones, el sufragio universal masculino para mayores de 25 años y la un nuevo Código Civil.
Esto modificó el sistema político que corrompió la vida parlamentaria y el sistema electoral.
Los grupos republicanos organizaron una conspiración militar que fue sofocada.
Los grupos anarquistas pudieron actuar con legalidad y celebrar un congreso en Barcelona en 1881.
Este desarrollo pronto se truncó, con una serie de asesinatos en Andalucía y las autoridades
atribuyeron a una organización de orientación anarquista llamada La mano negra.
Varios atentados crearon una espiral de violencia y represión gubernamental llamadolo el proceso
de Montjuich. Canovas era asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo.
La guerra de Cuba y la crisis de 1898
La rebelión independentista en Cuba encabezada por Carlos Manuel Céspedes, logró vencer a la
resistencia cubana, firmando la Paz, así como reformas que tendieran a al autonomismo.
Los Estados Unidos para intervinieron en Cuba y se hicieron con el control de bases navales
españolas en Filipinas. Su política era ayudar a los rebeldes cubanos y filipinos y ha intervenir en
las colonias tratando de conseguir la cesión de las mismas por parte de España. El gobierno Sagasta
se negó a aceptar las exigencias norteamericanas. Ratificó la autonomía en Cuba, declaró una
amplia amnistía para los presos políticos de las Antillas y publicó una nueva constitución cubana y
puertorriqueña. Pero el acorazado Maine se hundió en el puerto de Habana por una explosión,
culpando a los militares españoles. El presidente McKinley(EEUU) a declararó la guerra a España y
a intervenir en Cuba. La flota española, fue destruida y Santiago de Cuba en manos de los
nacionalistas cubanos.
El movimiento independentista en Filipinas dirigido por José Rizal, se vuelve contra el dominio
colonial español. Las tropas sofocan las revueltas y detienen a José Rizal y condenarlo a muerte.
Este dificultó la pacificación y tuvo que ser el general primo de Rivera quien aplicando una política
menos represiva firmo un pacto con los guerrilleros prometiendo reformas que cumpliera las
aspiraciones de los filipinos. Poco duró la paz, ya que la flota estadounidense venció a la escuadra
española. Tras la derrota española, se firmó el protocolo de Washington que ponía fin a la guerra
hispanonorteamericana y habría negociaciones sobre el futuro de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que
culminaron en la paz de París que supuso la pérdida de todos los territorios españoles en las Antillas
y del pacífico.
El desastre colonial desató en la opinión pública española un profundo sentimiento de frustración
algunos intelectuales y políticos clamaron por la “regeneración” de España, por romper con el
pasado y volver nuestra mirada hacia Europa, donde se encontraba el futuro y el modelo de
modernización del país.

También podría gustarte