Está en la página 1de 56

TEMA 1: La crisis del Antiguo Régimen.

1.- ¿Qué es el Antiguo Régimen?


Expresión utilizada desde el s. XIX para denominar el orden económico, sociopolítico e ideológico anterior
a la Revolución Francesa. Caracterizado por la persistencia del feudalismo, la sociedad estamental y el
absolutismo monárquico.

El absolutismo monárquico se basa en el derecho divino de los reyes para gobernar sin someterse a
limitaciones jurídicas de ningún tipo, donde los gobernados no tenían ningún derecho de participación en
la administración del Estado; debiendo aceptar el dirigismo económico (control y distribución de la
producción, precios y salarios) y la imposición social de cada individuo (con tratamientos jurídicos
distintos según el orden social).

Su desaparición en Europa se inicia con la Revolución Francesa. Pero a pesar de la extensión de las
guerras napoleónicas,como factor exportador de los idearios revolucionarios, perduró hasta el s. XX con la
caída de la monarquía zarista. Es un proceso lento y desigual, marcado por sucesivas olas revolucionarias,
seguidas por etapas reaccionarias que intentaban impedir la evolución del sistema sociopolítico y
económico.

2.- La sociedad estamental.


Se dividía según la tradición en tres estamentos: ​el clero (encargado de rezar y asegurar la protección
divina), ​la nobleza (protege a la colectividad de injusticias y adversarios) y ​el estado llano o tercer estado
(que debía producir todos los bienes de consumo) formado por todos aquellos que no eran nobles ni
clérigos (burgueses, artesanos, agricultores,pastores…).

Las principales características son:


1ª) Escaso crecimiento de la población a pesar de una natalidad muy alta, neutralizada por una
alta mortalidad, sobre todo infantil.
2ª) La desigualdad jurídica del clero y la nobleza respecto al estado llano. El estado llano no tenía
privilegios y soportaba todas las cargas fiscales. Por el contrario, el clero y la nobleza estaban
eximidos de pagar impuestos, tenían reservados los cargos públicos, se les prohibía ejercer
cualquier oficio, disfrutaban de derechos feudales y señoriales, tenían sistemas judiciales
propios…

A pesar de ser una sociedad estamental, dentro de cada grupo existían importantes diferencias
económicas distinguiendo entre el alto y el bajo clero (1% de la población) o la nobleza de la Corte y la de
provincias (2-3% de la población). En el estado llano (95-97% de la población), al ser el grupo más
numeroso y heterogéneo se observan mayores diferencias:

- La burguesía​: constituye la clase dominante dentro del tercer estado, es la más dinámica,
diferenciándose cuatro tipos de burgueses: rentistas (que viven de rentas), financieros
(banqueros y cobradores de impuestos), industrial y la pequeña burguesía (artesanos, pequeños
comerciantes y profesiones liberales)
- Clases populares urbanas​: recogen una multitud de trabajadores manuales (obreros, personal
doméstico, aprendices, oficiales de un taller artesanal…) y eran llamados de forma despectiva
“pueblo bajo” por los burgueses.
- Campesinos​: es el grupo más numeroso (entre el 80% y el 90% de la población) y el que más
cargas fiscales soportaba. Se dividen entre siervos y campesinos libres.

3.- La economía feudal.


3.1.- Agricultura.
La agricultura era la base de la economía. Según diferentes estudios, se calcula que entre el 80 y el 90% de
la población europea se dedicaba a tareas agrícolas y que su producción suponía el 75% del global de
todos los bienes producidos.
Para los burgueses y campesinos la adquisición de tierras era difícil, porque la Iglesia, aunque podía
comprar o recibir donaciones, estaba sujeta a Ley de Amortización, por la cual sus tierras debían estar
fuera de la circulación mercantil. Las tierras de la nobleza, por su parte, estaban sometidas al derecho
sucesorio, que obligaba a heredar los bienes al primogénito de la familia. De esta manera, se aseguraron
durante siglos el patrimonio de la Iglesia y de la nobleza.

Las formas de explotación de la tierra eran dos:


1) El propietario cedía el uso de la tierra a un labrador a cambio de un alquiler, ya fuera en un
contrato perpetuo (contrato que pasaba de padres a hijos pagando siempre con un tanto de la
producción), o por tiempo limitado (el propietario cobra un alquiler independientemente de la
producción).
2) El propietario utiliza mano de obra servil para explotar personalmente las tierras.

En Europa occidental este reparto de tierras no es tan rígido en comparación a la Rusia de los zares o del
Imperio Austriaco, trabajando siervos, jornaleros independientes y pequeños propietarios; de estos
últimos surgió la pequeña burguesía rural.

Las características de la agricultura en esta época son:


- Es de subsistencia. La mayor parte se dedica al autoconsumo.
- Dedicada mayoritariamente al cultivo de cereales.
- Es tradicional y atrasada, por lo que la productividad es baja.
- Periódicamente se producía una crisis de subsistencia, periodos en los cuales se encarecían los
productos más básicos (sobre todo el trigo), ya fuera por un aumento de la población o debido a
una escasez de producción.

3.2.- Industria.
Gran parte de los productos necesarios para el consumo cotidiano se producían en el marco familiar; la
familia campesina era la unidad de producción básica. De todos modos, en las ciudades existía desde la
Edad Media una producción artesana controlada por los gremios: corporación profesional privilegiada, de
ámbito local, constituida por artesanos de un mismo
oficio, surgieron en los siglos XI-XII para la defensa de sus intereses y el control de su producción,
evitando la competencia y monopolizando el mercado. Su finalidad era, además, la asistencia mutua de
sus asociados, el control de las técnicas, de la calidad, de la cantidad, de los precios, el número de
personas que podían ejercer el oficio y el salario de los contratados.

Dichos gremios, estaban formados principalmente por pequeños talleres artesanales, en los cuales el
trabajo y la categoría de los integrantes también estaban regidos en las normas establecidas por los
gremios de cada oficio. Las categorías eran:
a) El maestro, que era el único autorizado para abrir un taller. Para alcanzar ese grado el oficial
debía presentar una obra ante el tribunal del gremio, que era quien determinaba si el aspirante
estaba capacitado o no. Pero los derechos de examen eran muy caros, excepto para los familiares
de un maestro, medida que favorecía la sucesión del taller dentro de una misma familia.
b) El oficial: era el trabajador que conocía el oficio y cobraba un salario.
c) El aprendiz: pagaba para que le enseñaran el oficio y solía vivir en la casa del maestro o en el
mismo taller.

El aumento progresivo de la demanda a partir de los s.s. XVI y XVII, estimuló a los comerciantes para
obtener nuevos métodos de producción que escaparan del control gremial, que impedían el aumento de la
producción y no daban margen para los beneficios. Como consecuencia se empezó a extender el domestic
system. El golpe de gracia para los gremios llegó a lo largo del s. XVIII al introducirse y desarrollarse las
manufacturas, establecimientos subvencionados (en Europa continental) o de iniciativa privada (en Gran
Bretaña) donde se producen artículos de diferente índole destinados principalmente para el comercio
colonial.

3.3.- Los transportes.


Una de las carencias más graves que sufrió el comercio y en general la economía del Antiguo Régimen fue
la carencia de una red de transportes en condiciones, junto a unos medios muy deficitarios. Los
transportes se realizaban básicamente por caminos muy costosos de mantener y vigilar de bandidos; sólo
los caminos reales se mantenían en buen estado en comparación a los vecinales. Los vehículos más
utilizados eran el carro y la diligencia movidos por tracción animal (mulos, bueyes, caballos...) con
velocidades muy bajas, haciendo que los transportes terrestres fueran caros y lentos.

El otro gran medio de transporte era la navegación fluvial o marítima. Ambas utilizaban el viento como
método de tracción, con una carga limitada pero amplia si se compara con los transportes terrestres
(hasta 100 t.). El transporte era lento, (de Estados Unidos a Gran Bretaña se tardaba dos meses). Respecto
a la red de transporte fluvial, dependía de la capacidad hidrográfica de cada Estado; así se observa que
Gran Bretaña es privilegiada, ya que el sistema de canales que construyeron dio origen a una importante
red de comunicaciones fluviales que ayudaron en su desarrollo industrial.

3.4.- Comercio.
3.4.1.- El comercio interior:
Los escasos excedentes de producción, unidos a la falta de especialización y a una inapropiada red de
transportes, daban como resultado un comercio limitado e insuficiente; restringido a ferias y mercados de
carácter local, de escasa importancia económica. El comercio interior se centraba en la compra venta de
cereales, regulado por las monarquías para evitar su encarecimiento y asegurar el abastecimiento a los
principales núcleos urbanos, impidiendo que surgieran posibles alborotos y protestas de carácter social.
Este control sobre el precio desanimaba a los productores y provocaba escasez, lo que obligaba a comprar
en el exterior, aumentando el déficit del Estado. En España y Francia se liberó el comercio de cereales, lo
que provocó escasez, alza de precios, hambrunas y motines, por falta de una burguesía rural, al contrario
de Gran Bretaña, cuya medida sí demostró ser muy adecuada.

3.4.2.- El comercio exterior:


Con los descubrimientos geográficos de los s.s. XV y XVI se inició una nueva era que estableció las futuras
bases para el desarrollo de la industria y del capitalismo a través del comercio colonial, que facilitó la
compra de materias primas a bajo precio para vender después productos manufacturados obteniendo
pingües beneficios. Este comercio estaba controlado por compañías privilegiadas que tenían el monopolio
para comerciar con un país o producto determinado. Dichas compañías comerciales podían ser privadas
(Compañía Inglesa de las Indias Occidentales) o públicas (Compañía Holandesa de las Indias Orientales);
en las cuales el capital privado podía participar a través de “acciones”, lo que obligó al nacimiento de la
Bolsa para realizar la compraventa de las mismas.

3.5.- Finanzas.
Una de las características principales del Antiguo Régimen fue la continua crisis financiera del Estado,
agudizada por la existencia de dos sistemas fiscales paralelos:
1) El de la Iglesia, a la que todo el mundo tenía que pagar el 10% de lo producido (el diezmo)
pero que recaía, principalmente, sobre agricultores y ganaderos.
2) El del Estado. Ante la falta de recursos, éste estableció impuestos personales, sobre la
producción, el comercio, tasas de peaje (sobre un puente, un camino…) Por regla general, los
gastos de recaudación superaban a lo recaudado, por lo que la Hacienda emitía Deuda Pública
para conseguir fondos, retrasando el problema hasta el momento de pagar los intereses, en que la
Hacienda se quedaba sin recursos, llegando incluso a hipotecar su patrimonio para asegurar a los
“compradores” de Deuda Pública la devolución de la misma.

4.- La independencia de los Estados Unidos de América.


4.1.- Causas: económicas e ideológicas.
Las denominadas Trece Colonias, eran colonias británicas, que a lo largo del s. XVIII tuvieron un gran
desarrollo económico, mucho más rápido y espectacular que el producido en las colonias españolas y
portuguesas de América Central y del Sur. La superficie colonizada se triplicó, la población se desarrolló al
tiempo que gozaba de un crecimiento económico desconocido en Europa.
En la agricultura no se diferenciaban en exceso los métodos de producción respecto a Europa. La mano de
obra esclava era algo común, lo que significa que la explotación era extensiva; el monocultivo era la forma
más común de explotar la tierra (tabaco, te, arroz, añil [colorante natural] y algodón), aunque existían
territorios con una economía mixta integrada por la agricultura, la ganadería y la caza.

Respecto a la sociedad, sí que existían diferencias entre las Trece Colonias y Europa, principalmente por
la falta de una nobleza dominante y la inexistencia de un sistema feudal; lo que permitió el desarrollo de
una amplia clase media, con ideales de laboriosidad, ansias de propiedad, esperanzas de un crecimiento
económico ilimitado y con la firme creencia en la independencia de toda persona trabajadora.

Para mediados del s. XVIII, las Trece Colonias disfrutaban de una economía próspera bajo los auspicios
del poderío naval británico como vía para exportar sus diversas producciones; pero los conflictos bélicos
de Gran Bretaña contra los Pactos de Familia (Francia y España), rompieron este equilibrio entre las
colonias y la metrópoli debido a las mayores exigencias de ésta. La Guerra de los Siete Años (1756-63) y el
mal estado en el que quedaron las finanzas de la Corona británica, provocó la subida de impuestos y la
imposición de nuevas tasas (1.765 Ley del Timbre, impuesto sobre el consumo) sin participación ni
consentimiento de los colonos.

La Ley del Timbre trajo consigo protestas y violentas manifestaciones de los colonos, que consiguieron la
abolición de dicha Ley en 1766, dejando en entredicho la soberanía de la Corona sobre las Trece Colonias.
El Parlamento y la Corona impusieron nuevos impuestos (1767), enfrentándose al boicot de los
comerciantes que se negaban a importar productos procedentes de Gran Bretaña y a las protestas de las
asambleas representativas de los colonos. La metrópoli se vio obligada a suspender dichas subidas (1770)
manteniendo solo el impuesto del té como muestra de su soberanía y poder.

Este impuesto soliviantó las masas populares que se manifestaron en Boston, provocando la intervención
del ejército que tras batalla callejera y cinco muertos como resultado de la misma apaciguaron los ánimos
de forma temporal.

En este proceso, el Parlamento y la Corona mostraron sus desavenencias y limitaciones de su poder en las
colonias al ceder a las presiones de las asambleas representativas de los colonos. El derramamiento de
sangre en Boston, permitió a los adversarios del sistema colonial ganar adeptos con diferentes
publicaciones para allanar el camino hacía una rebelión armada.
El detonante de los acontecimientos que estaban a punto de desencadenarse se produjeron con el desafío
al poder colonial en diciembre de 1773, hechos conocidos como el Motín del Té, cuando un grupo de
colonos disfrazados de indios arrojaron al agua 342 cajas de té para impedir la recaudación de los
impuestos que irían unidos a su venta.

La contundente respuesta de la Corona y el Parlamento no se hizo esperar (1774):


- Cierre del puerto de Boston {hasta que pagaran los daños y perjuicios provocados}
-Cambios en el sistema judicial que favorecían los abusos de los representantes de la Corona
-La obligación de solicitar permiso a las asambleas representativas de los colonos para reunirse.
- La llegada de nuevos efectivos militares.
- Las concesiones a la Iglesia Católica en Canadá.
Esta desmesurada respuesta provocó primeramente el estallido de la guerra en 1775 y finalmente la
Declaración de Independencia (4 de julio de 1776).

4.2.- La primera Constitución moderna.


Tras acabar el conflicto, se obtuvo la independencia y el reconocimiento de diversas naciones, pero
quedaba la cuestión de cómo se gobernaría tan amplio territorio y tan heterogéneo; tarea ardua teniendo
en cuenta que desde el conflicto (1775-81) y hasta que se reunieron los representantes (1787) de cada
uno de los trece territorios, se gobernaron y promulgaron las leyes que estimaron oportunas. Las
tensiones existentes eran de tal calibre que incluso existió un peligro real de un conflicto por el control de
los territorios del Oeste; la recesión económica posbélica provocó motines en distintos Estados, exigiendo
la creación de una Constitución.

Para conseguir dicha constitución, cincuenta y cinco representantes de los diferentes Estados se
reunieron en Filadelfia con el ánimo de dar las respuestas adecuadas a los problemas de la nación y
conseguir “la prosperidad general y la defensa común” de todos los ciudadanos.
A pesar de las carencias de la presente Constitución cuando se promulgó, se ha de tener en cuenta que
para su época fue la primera Constitución que recogía derechos que en la actualidad se consideran
inalienables (que no se pueden separar) al hombre. Sus principales características son:
- Es la primera Constitución que recoge el liberalismo económico.
- El gobierno de la nación es republicano, democrático y federal.
-Un presidente de la república, jefe supremo de los ejércitos, marina y milicias de los EU. Elegido
cada cuatro años, con poderes limitados.
-Separación de poderes: ejecutivo (presidente), legislativo (cámaras legislativas) y judicial
(jueces).
- Dos cámaras legislativas: Congreso y Senado.
- El derecho de cada Estado para autogobernarse dentro del marco constitucional.
- Derecho electoral para amplias capas sociales: incluyendo obreros y campesinos.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:
1) Todos los hombres nacen iguales.
2) Derecho de asociación para defender: la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
3) Nadie puede ejercer la autoridad sin que emane de la nación. Soberanía nacional.
4) La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero,
estableciendo los límites la ley.
5) Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en el gobierno o en sus distintos
organismos.
6) Libertad de expresión, siempre que la manifestación de la misma no altere el orden
público.
7) La propiedad como un derecho sagrado e inviolable, excepto si es una necesidad
pública…

A pesar de estos logros, esta Constitución fue aprobada con tres graves carencias destacables:
- Omisión de cualquier referencia a la esclavitud en los Estados del Sur.
- Ninguna alusión a la discriminación racial, sobre todo en referencia los pueblos indios.
- No reconocer los derechos civiles de la mujer: sobre todo el derecho a voto.

Finalmente, la Constitución fue promulgada en 1787 y aprobada por todos los Estados en 1789.
TEMA 2: La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
Acontecimiento de extraordinaria importancia para Europa, acabó con el absolutismo y transformó los
súbditos en ciudadanos, creando un nuevo sistema político y social y cambiando el modo de pensar de la
sociedad.

1.- Antecedentes y causas.


La revolución vino precedida por un periodo de fuertes protestas campesinas, de la rebelión de la nobleza
y de la difusión de las ideas de la Ilustración.

La crisis agraria causada por una sucesión de malas cosechas, provocó una escasez de subsistencias, lo
que se traduciría en una subida de precios generalizada de los cereales. Al mismo tiempo, y por una
sobreproducción de uva, el precio de los vinos se desmoronó. La suma de ambos factores, provocó la
ruina de numerosas familias campesinas ante la imposibilidad de hacer frente las cargas fiscales y
señoriales, trayendo consigo una movilización general del campesinado en contra de dichos pagos y
reclamando tierras. Dicha movilización fue el comienzo de la lucha política del campesinado cuyos
primeros objetivos fueron la supresión del feudalismo y el reparto de tierras.

La disminución del poder adquisitivo de los campesinos y el mundo rural en general, agravó más la
economía urbana, debilitada, por culpa de las manufacturas inglesas. La carestía de alimentos se añadió al
descenso de la actividad industrial y comercial, lo que derivó en un aumento de la miseria, del paro y del
hambre; es decir, aumentó la conflictividad social.

Además, en este contexto de crisis, la Hacienda del Estado estaba en bancarrota, lo que obligó a la
monarquía a introducir nuevas reformas para proporcionar los ingresos necesarios. Ya en 1787, los
ministros de Luis XVI plantearon la posibilidad que la nobleza pagara impuestos, a lo que se negaron
rotundamente. Esta rebelión de la nobleza al acatar la voluntad de Luis XVI, trajo consigo una profunda
crisis política que culminó con la convocatoria de los Estados Generales (parlamento tradicional donde se
reunían los estamentos por convocación del rey, para recaudar impuestos y escuchar las quejas de los
representantes), indicando la debilidad de la monarquía y la gravedad de la situación en Francia.

Esta convocatoria abrió nuevas expectativas al Tercer Estado (que era el 95% de la población), pues se
desencadenó un amplio debate si esta institución era válida para representar los intereses de todos los
ciudadanos, formándose la oposición al sistema de representación estamental.
Tras realizar las elecciones de todos los representantes de los distintos estamentos, se redactaron más de
sesenta mil Cuadernos de Quejas, donde se recogían las reivindicaciones locales de todos los
“departamentos” (el equivalente a las provincias españolas), con la esperanza de que los diputados
defendieran sus intereses. Las principales reclamaciones eran:
- Establecimiento de una monarquía constitucional.
- Libertad de expresión y de prensa.
- Igualdad fiscal.
- Reducción de los impuestos indirectos.
- Igualdad de accesos para obtener cargos públicos.
- Limitación o abolición de las cargas feudales.
- Supresión de aduanas interiores.
- Limitación o supresión de las órdenes monásticas.
- El derecho de propiedad…
Este proceso favoreció la divulgación de una cultura política antinobiliaria, dando de lado los problemas
de la agricultura y de las clases sociales más desfavorecidas.

2.- La ruptura revolucionaria.


Los Estados Generales se reunieron en mayo de 1789. Los diputados del Tercer Estado (cuyo número
duplicaba a los estamentos privilegiados, suponía la representación del 95% de la población), rechazaban
el voto por estamento y reclamaban el voto por cabeza, demandando la representatividad de la nación.

Ante el rechazo de estas exigencias del estamento nobiliario y la falta de acuerdo para celebrar los
Estados Generales, los diputados del Tercer Estado proclamaron la ​Asamblea Nacional (junio de 1789),
junto con el apoyo de algunos nobles de tendencias más liberales y gran parte del bajo clero, declarándose
el único órgano competente para establecer impuestos. Como se observa, se trata de un acto
revolucionario que rompe con la tradición y con el principio de monarquía absoluta.

Días después de proclamarse la ​Asamblea Constituyente, el rey ordenó desalojar Versalles y anular las
disposiciones adoptadas por la Asamblea. Los diputados, -ante la amenaza del rey de encarcelarlos-, se
encerraron desacatando las órdenes reales de abandonar Versalles, declarando inviolables a sus
miembros y reclamando la movilización de la población de París
para su defensa. Mientras, el desgobierno de la nación se tradujo en aumento del paro y del precio de los
cereales.

El resultado fue la ​toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, iniciándose el proceso revolucionario al


extenderse los incidentes y revueltas por toda Francia, impidiendo la posibilidad de una respuesta
reaccionaria por parte de la nobleza o de las tropas mercenarias del rey (alemanas y suizas). Es la etapa
del Gran Miedo, protagonizada por los campesinos con acciones antiseñoriales.

3.- Los periodos de la Revolución Francesa.


Cualquier proceso revolucionario, entendiendo como revolución un acto violento que rompe o trata de
romper con lo establecido, tiene algo de guerra civil, de idealismo, de disputas por el poder, de penurias,
de intervención internacional… La Revolución Francesa, desde la toma de la Bastilla, pasó por una serie
de estadios diferentes hasta “volver” de nuevo a la monarquía de Napoleón.

Tras el 14 de julio de 1789, la Asamblea Nacional (1789-91) procedió a institucionalizar la revolución:


abolición del feudalismo, ​Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano​, sufragio
censitario y la promulgación de la Constitución de 1791, convirtiendo a Francia en una ​monarquía
constitucional​. Estos cambios radicales provocaron la reacción de las monarquías absolutistas (Austria,
Prusia, Rusia y España). El intento de huida del rey (que aumentó el rechazo hacia la monarquía y los
grandes señores), la declaración de guerra de Austria y los desórdenes protagonizados por las masas
populares favoreció la caída de la monarquía y la proclamación de la república (agosto de 1792).

La revolución aumenta su carácter virulento y radical, conforme los peligros acechan a Francia. ​La
Convención (1792-95) se enfrentaba a los movimientos contrarrevolucionarios del interior, la crisis
socioeconómica (incluyendo crisis alimentaria) y a la guerra. Las continuas derrotas militares y el
estallido de la guerra civil en la Vendeé, provocó la radicalización de la revolución y de los dirigentes de la
Convención, es la ​Época del Terror​ (junio 1793-julio 1794).

A pesar de los éxitos militares en el exterior, la sangrienta represión y las tendencias dictatoriales de la
Época del Terror, provocó que fueran guillotinados todos los responsables de este periodo; le
corresponde al ​Directorio (1794-noviembre1799) dirigir el destino de Francia, un gobierno de cinco
miembros representantes de la alta burguesía que hicieron frente a la bancarrota francesa y a la guerra
contra las potencias absolutistas. Tras unos años de éxitos y logros, la grave crisis interna y las derrotas
militares favorecieron que Napoleón se hiciera con el poder tras derrocar al Directorio, hasta 1815.

4.- Napoleón y sus consecuencias.


Napoleón dirigió Francia desde 1799 hasta 1815 de forma continuada, distinguiéndose dos periodos: ​el
Consulado (noviembre 1799-1804) y ​el Imperio (1804-1815); y a pesar de centralizar todo el poder y
autoproclamarse emperador, fue uno de los máximos defensores de la revolución. Sus logros y reformas
son referente para todos los territorios que deseaban
modernizarse en el s. XIX. El agotamiento del esfuerzo bélico truncó su esfuerzo revolucionario y de todos
los franceses.
Sus logros y consecuencias más destacables son:
- Fundó el Banco de Francia. Centraliza la economía y la administración (establece las bases para
las administraciones modernas). Consolidó a los pequeños y medianos propietarios (las clases
medias de la Revolución Francesa)
- Reforma del sistema educativo, secular y centralizado. Cualquier ciudadano podía acceder a la
enseñanza secundaria. Creó universidades y centros de investigaciones dentro y fuera de Francia.
- Obtuvo la renuncia del Vaticano de todos los bienes confiscados por la Revolución dentro y
fuera de Francia.
- Inició la separación del poder civil del eclesiástico.
- Proclamación del Código Civil: presunción de inocencia, jurado, igualdad ante la ley…
- Estableció la actual separación en departamentos de Francia, al igual que hizo en otros países al
conquistarlos y gobernarlos a través de familiares, como es el caso de España (provincias).
- Difundió los ideales constitucionales por toda Europa.
- Estableció los concursos oposición para obtener cargos públicos.
-Eliminó los restos de feudalismo en Francia y allá donde conquistaba los derogaba, liberando
tierras y campesinos de cargas señoriales.
- Todas las revoluciones del s. XIX dicen ser herederas de la Revolución Francesa.
- La ruina económica de España y en menor medida de Rusia.

Aparte de su importancia como transmisor de las ideas e instituciones revolucionarias en Europa,


Napoleón es más recordado como genio militar que no como gobernante ilustrado, debido a las
numerosas coaliciones a las que debió hacer frente hasta ser derrotado de forma definitiva en Waterloo
(1815) y desterrado a la Isla de Santa Elena.

TEMA 3: La Guerra de la Independencia y el Reinado de Fernando VII


Diferentes nominaciones para la misma guerra:
1. Guerra de la Independencia.
2. Guerra Peninsular en el resto de Europa.
3. Guerra contra el Francés Historiografía catalana – nacionalista.

Causas:
1. Económicas Bloqueo continental de Francia sobre Inglaterra.
2. Ideológicas Expansión de los ideales de la Revolución Francesa.
3. Geoestratégicas Invasión de Portugal, control del Estrecho.
4. Políticas Expansión de la monarquía Bonaparte. Debilidad de los Borbones en España.
5. Socioeconómicas Crisis del A.R. En España.

Inicio:
1. Tratado de Fontaineblau (octubre de 1807) España y Francia invadirían Portugal, Godoy se
quedaría con una parte de las conquistas y Francia el resto.
2. Motín de Aranjuez (marzo de 1808) Fernando VII, primogénito de Carlos IV, conspira contra
su padre y Godoy. Abdicación de Carlos IV.
3. Carlos IV acude a Napoleón Éste les convoca en Bayona, Fernando VII abdica en Carlos IV
quien a su vez abdica en Napoleón, quien a su vez le cede el trono a José I, son las abdicaciones de
Bayona (abril de 1808).
4. Se producen diferentes levantamientos en la capital Madrid por el “paso” de las tropas
francesas es el Dos de mayo.
5. Se aprueba la Constitución de Bayona, que asienta a José I en el trono y consigue el apoyo de
los “afrancesados” =Limita el poder de Iglesia= Oposición del pueblo español.
Destacar que la Guerra de la Independencia se lleva a cabo en medio de una marea de conflictos
internacionales marcados por Francia e Inglaterra.

Desarrollo en tres fases:


1. “Exitosa” para España, marcada por la batalla de Bailén (julio de 1808) primera derrota de
Napoleón (efecto psicológico) continental, Inglaterra apoya desde Portugal a España.
2. Invasión por 250.000 soldados de Napoleón, regreso de José I.
3. Guerra de desgaste también guerra de guerrillas las tropas francesas sólo dominan los
territorios que ocupan Batalla de Arapiles (1812) Inicio del fin de la invasión francesa.

Características de la Guerra de la Independencia:


1. Un conflicto local en medio de un conflicto internacional.
2. Una guerra contra el extranjero invasor y al mismo tiempo una guerra civil entre liberales y
reformistas (los afrancesados) contra “tradicionalistas y absolutistas” (llamados “serviles”).

La “guerra civil”
Ante las abdicaciones de Bayona, el vacío de poder y la invasión francesa, el poder del Estado se
fragmenta en Juntas provinciales, que a su vez se rigen por la Junta Central que se acantonó en Cádiz, se
disolvió tras convocar las Cortes y fue sustituida por una Regencia de cinco miembros.
Las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz eran una sola cámara de representantes, no por
estamentos, sino los elegidos por las provincias, incluyendo representantes de las colonias Constitución
de 1812.

Consecuencias de la Guerra de Independencia:


1. Pérdidas humanas +/- 300 mil españoles, +/- 350 mil franceses, ≈ 1 millón de muertos
2. Destrucción de todo el tejido económico del territorio peninsular No Rev. Industrial.
3. Hacienda en BANCARROTA
4. Independencia de las colonias americanas.
5. España pasa a ser una potencia de segundo o tercer orden.
6. Fracaso de las reformas liberales regreso de Fernando VII “el Deseado”.
7. Enfrentamiento entre liberales y absolutistas Exilio de los afrancesados y represión de
liberales.

Reinado de Fernando VII


“Manifiesto de los Persas” (abril 1814):
- Disolución de las Cortes.
- Derogación de la Constitución.
- Detención y represión de los liberales Quince mil exiliados.
- Devolución de las tierras incautadas a la Iglesia.
Se restablece:
- La Mesta.
- Los señoríos.
- La Inquisición.
Etapas:
1ª) El Sexenio Absolutista (1814-1820):
- Favorecido por el Congreso de Viena (1815).
- Crisis económica:
○ Externa Depresión posbélica.
○ Interna Deuda pública, paralización del comercio, de la agricultura, ganadería e
industria
- El pronunciamiento Pronunciamiento de Riego.
2ª) El Trienio Liberal (1820-1823):
- Las Sociedades Patrióticas.
- Facciones:
○ Doceañistas, son moderados, conceden más poder al monarca y aspiran a tener
dos cámaras en las Cortes, una de ellas para la alta nobleza.
○ Veinteañistas, son radicales reformistas que aspiran a la implementación
completa de la Constitución de 1812.
- Enfrentamientos entre Milicias Nacionales ↔ Partidas realistas (promovidas por Iglesia
y nobleza).
- Los Cien Mil Hijos de San Luís Congreso de Verona 1822.
3ª) La Década Absolutista u Ominosa (1823-1833):
- Represión de los liberales.
- Aumenta la crisis económica pérdida de las colonias (mercado e impuestos y gasto
militar).
- Facciones:
○ Moderados, son absolutistas pero partidarios de algunas reformas.
○ Ultrarrealistas, absolutistas, dan su apoyo al hermano del rey, el Infante D.
Carlos.
- Problema sucesorio, cuarto matrimonio con su sobrina (1829).
○ Pragmática Sanción Deroga Ley Sálica (de Felipe V).
○ Se establecen las bases para que Isabel II se enfrente a los carlistas.

​La independencia iberoamericana.


Las causas que explican la escisión de nuestras colonias y la crueldad del conflicto es atribuible a
distintos factores: el ejemplo de la independencia de las Trece Colonias, la difusión del liberalismo, la
debilidad de la monarquía en España, el trato desigual, y una larga lista de otras causas menores.
Uno de los factores que influyó fue la composición de la sociedad, dividida en tres sectores diferenciados:
1º) Los criollos: eran los descendientes de los conquistadores y colonos venidos de España y
Portugal. Este mestizaje fue debido a que tan solo algo menos de un 10% de la población que vino
de la metrópoli eran mujeres. En Mzonas como Río de la Plata la población era exclusivamente
criolla.
2º) La población indígena: los pobladores conquistados y occidentalizados. En Perú y Méjico la
población era mayoritariamente indígena.
3º) Los esclavos negros: traídos en cantidades ingentes del continente africano, sustituían la
mano de obra indígena conforme esta disminuía a causa de la alta mortandad. Así ocurrió en la
zona del Caribe y Brasil. Por ejemplo Cuba, la primera isla conquistada y colonizada, la población
indígena desapareció completamente a causa de las enfermedades y guerras traídas por los
españoles. Además, se consideraba que el indígena era menos trabajador y también que existía
una obligación para evangelizarlo y tener una posesión bastante paternalista.

A lo largo del s. XVIII hubo distintas insurrecciones de carácter independentista, con mayor o menor éxito,
pero todas fracasaron, sobre todo porque se basaban en los indígenas, por lo que tropas reales y criollos
se encargaron de reprimirlas. Estos movimientos, a pesar de su fracaso han tenido eco en las revueltas
indígenas de finales del s. XX, como es el ejemplo del movimiento Túpac Amaru.
También hubo independentistas criollos que protestaban, sobre todo, por el aumento de la presión fiscal.
Estos tampoco tuvieron gran éxito por no ofrecer un modelo claro de Estado. Fueron años de
incertidumbre ideológica.
De todos los territorios colonizados por los europeos, fueron las Trece Colonias las que iniciaron a
difundir y poner en práctica la idea de independizarse de la metrópoli.
El siguiente caso se dio en Haití (1804), colonia francesa, el primer país iberoamericano en
independizarse y también el primer estado negro moderno. El exterminio que realizaron los franceses de
la población indígena obligó a la importación de mano de obra esclava traída de África, las condiciones
impuestas por los dueños de las plantaciones junto a las ideas revolucionarias venidas de la metrópoli
desencadenaron una revuelta de tal envergadura en la que eliminaron a todos los blancos de la isla.
Los primeros movimientos en las posesiones españolas surgieron por el vacío de poder creado por
Napoleón al trasladar la familia real a Francia. Ocurrió lo mismo que en la Península, es decir, la creación
de juntas de gobierno que asumieron el poder, normalmente dirigidas por criollos no elegidos por la
metrópoli, lo que significó la primera experiencia de autogobierno.
Dicho proceso se inició con la junta de Buenos Aires (1810), que intentó extender su influencia hacía el
interior, favoreciendo la proclamación de independencia de Uruguay y Paraguay, no solo de la junta,
también de España.
Fue la señal de salida, entre 1810-1814 se irán proclamando independientes: Santiago de Chile, Caracas,
Santa Fe de Bogotá y Méjico (esta, al ser dirigida por los campesinos fue reprimida con la ayuda de los
criollos el mismo año de su proclamación, 1813).
A pesar del fracaso general de esta primera ola independentista que fue reprimida tras la llegada al trono
de
Fernando VII, supuso una primera experiencia de autogobierno para ensayar, de hecho realizaron
reformas fiscales y abrieron sus puertos al comercio mundial, lo que rompía de forma práctica su relación
con el Estado español.
Tan solo resistió el enclave del Río de la Plata como foco independentista, de donde partió José de San
Martín, el Libertador, contra Chile, y después a Perú. También Simón Bolívar realizó una labor homóloga a
la de San Martín, partiendo desde Santa Fe de Bogotá liberó Colombia, Venezuela y Ecuador. Estas
victorias contra las tropas realistas favorecieron una nueva oleada de proclamaciones de independencia;
animadas en parte de los éxitos independentistas pero también ante el hecho de que las tropas que
debían ir para reprimir estos movimientos fueron las que se alzaron en 1820 contra Fernando VII.
En Méjico, la proclamación de independencia no significó la formación de un gobierno liberal y moderno,
este se formó proclamándose imperio apoyado por los criollos y la jerarquía eclesiástica. Sus anhelos
expansionistas le enfrentarán a lo largo del s. XIX contra los E.E.U.U.
Más curioso resultó el caso de Brasil. La familia real portuguesa se exilió ante la invasión francesa,
refugiándose en su colonia más grande. Tras la retirada de los franceses, el rey don Juan elevó a categoría
de reino en las mismas condiciones de igualdad que la metrópoli. Fue su hijo Pedro I quién independizó el
territorio de la metrópoli, convirtiéndose en república tras la abdicación de Pedro II en 1889.
Los proyectos utópicos de conseguir unos Estados Unidos Hispanos se truncaron con las ansías
expansionistas de los dirigentes de cada territorio, así entendemos la independencia de los países
centroamericanos que se independizaron de Méjico o Colombia, como es el caso de Panamá. Ansias que
han pervivido hasta bien entrado el s. XX.
Tan solo decir, que independientemente del tipo de gobierno que quisieran establecer los libertadores, o
de cualquier otra utopía para el futuro de la América iberoamericana, lo único cierto es que los criollos se
apoyaron en los indígenas y esclavos con falsas promesas de reparto de tierras y, al igual que ocurrió en
Europa con las revoluciones burguesas, una vez que las clases acomodadas alcanzaron sus objetivos, estas
se olvidaron de la base social que les apoyó, siendo un problema arrastrado hasta la actualidad.

TEMA 4: La Europa de la restauración y las revoluciones liberales


1.- El Congreso de Viena.
Tras la batalla de Waterloo, las potencias europeas reorganizaron el mapa de Europa sobre la base
política y social anterior a la Revolución Francesa, con la clara intención de restablecer un orden estable
que evite posibles revoluciones.

Esta vuelta al Antiguo Régimen se realizó con prudencia, así tenemos que países donde se eliminó las
cargas feudales y se estableció la igualdad jurídica mantuvieron estos cambios. Tampoco se infringieron
medidas humillantes contra Francia, ya que la población era clara partidaria de Napoleón y la revolución.

Los logros napoleónicos no fueron borrados por la restauración borbónica, de hecho, Luís XVIII otorgó
una constitución de carácter liberal, se apoyó y mantuvo la nobleza creada por Napoleón, no devolvió los
bienes a la Iglesia, y mucho menos a la nobleza del Antiguo Régimen.

En el fondo, los políticos más conservadores sabían que la vuelta al Antiguo Régimen era irrealizable; lo
que trataban de evitar nuevos sobresaltos revolucionarios. La consecuencia fáctica de todo este proceso
se dio en el Congreso de Viena (1815), donde se reunieron las potencias vencedoras: Austria, Prusia, Gran
Bretaña y Rusia, junto a Francia, España, Portugal y Suecia.

Las grandes potencias también aprovecharon la ocasión para establecer sus líneas expansionistas de
común acuerdo:
1) El Imperio Austríaco se asegura su influencia en la Península Itálica, al anexionarse el reino de
Lombardía–Venecia al norte y, situar príncipes austriacos al frente de los ducados de Parma,
Módena y Toscana. Ocupó el Tirol y las regiones de Iliria y Dalmacia, restauró a los borbones en
el Reino de las Dos Sicilias y reconoció los Estados Pontificios.
2) Rusia conquista Besarabia y Finlandia, se reparte Polonia con Prusia y centrará desde
entonces sus esfuerzos expansionistas hasta el Estrecho de Bering.
3) Suecia se incorporó a Noruega.
4) Dinamarca ocupó los ducados de Holstein y Lauenburg.
5) En la zona de la actual Alemania, se formó la Confederación Germánica, compuesta por
cuarenta y un estados, dirigida por una asamblea permanente llamada Dieta sin poder de
decisión.

2.- La Santa Alianza.


Surgió como resultado del Congreso de Viena, firmado por Austria, Rusia, Prusia y Francia. Acordaron
reunirse de forma periódica para tratar asuntos internacionales, así tenemos: Aquisgrán (1818), Troppau
(1820) y Verona (1822).
Se comprometieron a defender los principios de la religión cristiana así como a intervenir en cualquier
estado para atajar cualquier amenaza revolucionaria.
En Francia, el ímpetu revolucionario y las nuevas ideologías sociales y políticas pronto hicieron mella en
el orden “restaurado”. La constitución otorgada por Luis XVIII establecieron un sistema bicameral donde
el Senado era elegido directamente por el rey, y la Cámara Baja por sufragio censitario masculino, donde
solo votaban los mayores de treinta años para elegir a candidatos mayores de cuarenta años que pagaban
mil francos al año de renta al Estado, lo que no impedía el avance de los liberales.
Prusia realizó reformas “desde arriba”, aboliendo la servidumbre hereditaria, los gremios y los
monopolios
señoriales; además, reformó el sistema fiscal pensado para sostener un ejército potente.
En el extremo más reaccionario se sitúa Rusia, en donde la suerte del campesinado no varió, manteniendo
una servidumbre que rozaba los límites de la esclavitud. Mientras que en el extremo más liberal situamos
a Gran Bretaña, la única nación con una monarquía parlamentaria basada en dos partidos, tory y whig,
conservador y liberal respectivamente. Ambos limitaban los poderes al rey en clara oposición a los
principios de la Santa Alianza, por lo que no se unió a fuerzas tan reaccionarias, también en parte por el
rechazo de las demás potencias ante un gobierno tan liberal para su época.
3.- Los movimientos revolucionarios de 1820.
Se dio en aquellos estados donde la restauración pretendió ser total y absoluta. Fueron los casos de:
España, Nápoles y Grecia.
En España reinaba Fernando VII, con el sobrenombre de “el Deseado”. Más preocupado por mantener el
orden establecido que en afrontar la ruina económica que asolaba al país. Fueron las tropas destinadas a
sofocar los movimientos independentistas de las colonias en América las que se sublevaron en Cádiz bajo
el mando del comandante Riego. Este alzamiento a su vez provocó otros a lo largo del territorio nacional,
ante el júbilo de las clases burguesas.
Tal fue la presión que recibió el rey, que este firmó y juró la Constitución de 1812. Estos acontecimientos
se extendieron por otros estados: Nápoles, Portugal, Piamonte y Grecia (consigue la independencia en
1821).
La Santa Alianza reaccionó, en el Congreso de Troppau (1820) se decide la intervención de los austriacos
en Nápoles. En el Congreso de Verona (1822) se autoriza a Francia a intervenir en España, son los Cien
Mil Hijos de San Luis, que acabaron con el Trienio Liberal (1820-23).

4.-Las revoluciones de 1830.


Los acontecimientos ocurridos tuvieron mayor gravedad que en la ola revolucionaria de 1820, las masas
populares se mostraron mucho más activas y, afectó a mayor número de países, y de mayor peso dentro
del concierto de Europa: Francia, Bélgica, Polonia, la Península Itálica y la Confederación Germánica.

En Francia, la revolución se originó por causa del monarca Carlos X, que se enfrentó a un parlamento de
mayoría liberal moderada, suspendió la libertad de prensa y disolvió la Cámara de los diputados. El
resultado fue que en julio de 1830 París se sublevó contra la monarquía y atrincherarse en barricadas
consiguieron derrotar al ejército real. Estos acontecimientos provocaron el exilio del rey y fueron
utilizados por la oposición política para nombrar rey a Luis Felipe de Orleans, quien votó en su día la
ejecución de Luis XVI, concedió una constitución liberal y portaba chistera en vez de corona. Era la
victoria de una monarquía burguesa.
En agosto de 1830, la revolución se inició en Bélgica a causa del dominio holandés. Tal fue la rapidez del
alzamiento, que declararon la independencia y promulgaron una constitución.
En Gran Bretaña, se aprobó una ley de Reforma en 1832 por la cual se duplicó el número de ciudadanos
con derecho a voto.
En Polonia, los alzamientos liberales y nacionalistas a finales de 1830, fueron reprimidos por los ejércitos
zaristas. Lo mismo que ocurrió en los estados de la Península Itálica: Módena, Parma, Bolonia, Estados
Pontificios, fueron reprimidos por los austríacos.
En España, la muerte de Fernando VII en 1833 supone la primera guerra civil entre carlistas y liberales
moderados, según apoyaran a una monarquía absolutista o “liberal”.

Como se observa, el componente nacionalista y liberal ha despertado las masas populares, las fronteras
establecidas por el Congreso de Viena se han visto alteradas por la independencia de Grecia y Bélgica. El
liberalismo es imparable en Europa occidental, mientras que en la Europa oriental (Prusia, Rusia, Austria
e Imperio Otomano) la represión y el inmovilismo social, político y económico siguen estando vigentes.

5.- La Revolución de 1848.


5.1.-Introducción. “La primavera de los pueblos”.
En 1848, toda Europa occidental fue barrida por las convulsiones revolucionarias, por lo que podríamos
hablar de las Revoluciones de 1848, por su número y extensión, estudiando tan solo los hechos
acontecidos en: París, Viena, estados italianos y la Confederación Germánica.
Se debe tener en cuenta, independientemente de la localización geográfica, que en este año revolucionario
se conjugan los ideales del liberalismo, del nacionalismo, y en menor medida los diferentes idearios
socialistas que pugnaban por hacerse un hueco en el nuevo panorama político que se diseñaba en Europa.
En pocas semanas, los gobiernos de: Francia, Imperio Austriaco, y parte de los estados italianos y
alemanes, fueron incapaces de sostenerse ante la embestida de estas revoluciones. Tan solo Gran Bretaña,
Bélgica y Rusia se vieron libres de sacudidas importantes; los dos primeros por disponer de formas de
gobierno más avanzadas para su época y Rusia, por carecer de liberales radicales en número suficiente.

Las causas, que explican su desarrollo son:


1) La crisis de cereales durante los años 1845-47, que provocó el aumento de precio de los
productos más necesarios. Sumado a la enfermedad de la patata del año 1848, base alimentaria
de la mayor parte de la población europea; valga como ejemplo la disminución de la población en
Irlanda, que descendió de ocho millones y medio de habitantes a seis millones en 1850.

2) La crisis industrial provocada por el efecto rebote de la anterior. Es decir, la población, al tener
mermada su capacidad adquisitiva a causa del aumento de precios de artículos de primera
necesidad, dispone de menor capacidad económica para la adquisición de productos
manufacturados, lo que eleva el número de desocupados la caída de la demanda, aumentando
como consecuencia el malestar social; reforzado con la idea de que la sociedad estaba organizada
y administrada incorrectamente, favoreciendo la fermentación de las masas para acciones
revolucionarias.

5.2.- La explosión parisina y la II República Francesa.


Desde la Revolución de 1830, reinaba Luis Felipe de Orleans, quien se volvió más impopular por ir en
aumento su autoritarismo en el gobierno. No quiso aumentar el sufragio universal masculino para evitar
el aumento de la oposición en el parlamento. El detonante fue la prohibición de una reunión política de
los sectores más radicales a finales de febrero de 1848, desencadenando una escalada de violentas
protestas que incluyeron el enfrentamiento con el ejército, el asalto del Palacio Real y el exilio del
monarca a Inglaterra.

Ante el vacío de poder tras la huida del rey, se proclamó la II República tras la formación de un gobierno
provisional, el cual convocó elecciones para formar una Asamblea Nacional Constituyente. Dicha
Asamblea, aprobó el sufragio universal masculino, la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte
y la supresión definitiva de la esclavitud de todos los territorios administrados `por Francia (desde la
Revolución de 1789, solo estaba prohibida en la metrópoli, pero no en las colonias). Además, impulsó
medidas para paliar los efectos del paro.
La implantación del sufragio universal masculino aumentó el electorado de doscientos cincuenta mil a
ocho
millones, favoreciendo a los republicanos moderados que era la mayoría del parlamento, frenando los
extremismos de los orleanistas, demócratas radicales y socialistas.

La confianza que existía en un gobierno que emanaba de la soberanía popular, se truncó cuando el
gobierno decidió cerrar los Talleres Nacionales, que daban sustento a unos ciento veinte mil parados,
estallando así el segundo capítulo de este proceso revolucionario a finales de junio de 1848. La
insurrección duró tres días, y fue reprimida a costa de quinientos muertos, más de doce mil detenciones y
cuatro mil quinientos deportados a Argelia.
Ya en las postrimerías de este proceso revolucionario, diciembre de 1848, resultó electo como presidente
de la II República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del Emperador, quién en 1851 dio un golpe de
Estado, proclamó el Segundo Imperio Francés y se convirtió en el emperador Napoleón III.

5.3.- La revolución en Austria, Península Itálica y Confederación Germánica.


La explosión parisina fue oída por todas las clases populares de Europa, desde Rumania hasta Londres
estallaron manifestaciones: Bucarest, Venecia y Budapest, alzamientos nacionalistas, Munich, colonia,
Berlín y Frankfurt, movimientos obreros, Viena y Milán, movimientos revolucionarios…
La segunda capital en sufrir esta ola de violencia, fue Viena, promovida por estudiantes y clases populares
que solicitaban la destitución de Metternich, canciller del imperio hacía más de cuarenta años: estadista
político que dirigió la lucha antinapoleónica en el continente; reaccionario respecto a los nuevos aires de
cambio que corrían, intentó en ralentizarlos todo lo posible, como prueban sus actuaciones en la
formación de la Santa Alianza y sus escritos.

Los alzados en Viena reclamaban la abolición de la servidumbre, y consiguieron, que el emperador


Fernando I abdicara en su hijo José I, institucionalizando una monarquía constitucional.
En otros territorios del Imperio Austro - Húngaro también se dieron movimientos populares: eslavos
(checos, eslovacos y serbios), húngaros y dominios de la Península Itálica. En todos ellos, la actividad
revolucionaria fue reprimida por los ejércitos enviados por el parlamento recién constituido. En los
estados de la Península Itálica, las tropas austriacas abortaron el proceso unificador que inició el rey del
Piamonte, Carlos Alberto.

En los estados de la Confederación Germánica se proclamaron constituciones y se aplicaron medidas


liberalizadoras, formando una asamblea constituyente que se reunió en Frankfurt que convocó elecciones
para elegir un parlamento que a su vez redactó una constitución de carácter federal. Este Parlamento,
ofreció en el año 1.849 la corona de una Alemania unificada a Federico Guillermo de Prusia, quién
desconfiando de los liberales nacionalistas por su carácter autoritario la rechazó, retrasando de este
modo la unificación alemana. El Parlamento, ante la falta de apoyos, sobre todo desde Prusia se disolvió
ante el fracaso de una unificación constitucional.

5.4.- Consecuencias de 1848.


Se resumen del siguiente modo:
I) Todos los movimientos revolucionarios fueron reprimidos. Pero a pesar del fracaso aparente
que tuvieron, existe un antes y un después en la Historia del continente europeo tras este año. La
primera consecuencia, fue la abolición de los restos de feudalismo existentes, excepto para Rusia.

II) Se establecieron nuevos estados parlamentarios de carácter liberal, con constituciones


moderadas y sistemas electorales censitarios, excepto Francia que mantuvo el sufragio universal
masculino.

III) La burguesía alcanzó los objetivos políticos marcados por el ideario de la Revolución
Francesa de 1.789, fue el inicio de la decadencia de las clases nobles, en un proceso que perduró
hasta finales de la Segunda Guerra Mundial según las naciones.

IV) La ruptura entre la clase trabajadora y la burguesía, será patente desde este año,
radicalizando sobremanera los idearios y medios del proletariado para la consecución de sus
objetivos.

V) Respecto a los demás movimientos revolucionarios, sobre todo de corte nacionalista, no


mencionados, tan solo cabe decir que fueron reprimidos duramente, y la influencia de estos
hechos fue apagada por la fuerza de las armas: Polonia y Rumania principalmente.

Tema 5: El Reinado de Isabel II


1.- Oposición al liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La cuestión floral.
El reinado de Isabel II se caracterizó por el enfrentamiento entre los defensores del régimen absolutista y
los que querían establecer un sistema liberal. El detonante fue el problema sucesorio que se planteó, a la
muerte de Fernando VII en 1833, entre los partidarios de su hija Isabel, conocidos como ​isabelinos​, y los
de su hermano Carlos María Isidro, denominados ​carlistas​. El conflicto dio lugar a un enfrentamiento
armado conocido como ​Guerras Carlistas que se prolongaron a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, lo que
se inició como un problema dinástico se fue convirtiendo en un enfrentamiento ideológico entre liberales
y absolutistas que se agruparon en uno u otro bando.
Los absolutistas más radicales apoyaban las viejas tradiciones encarnadas por don Carlos, el hermano del
rey. Por su parte, a los isabelinos no les quedó más remedio que hacer concesiones a los liberales para
recabar apoyos. Así se fue construyendo y consolidando el Régimen Liberal durante el reinado de Isabel
II.

1.1.-El problema sucesorio


En 1830 el rey Fernando VII, no tenía un descendiente directo y su salud era delicada. Sin embargo, ese
mismo año su esposa María Cristina de Borbón se quedó embarazada. En España regía una ley de
sucesión, introducida por los borbones, conocida como ​Ley Sálica​, que primaba en la línea de sucesión a
los varones emparentados directamente con el rey sobre las mujeres. El rey decidió derogar dicha ley
promulgando una ​Pragmática Sanción​, para asegurar el trono a su descendiente aunque fuera niña. Ese
mismo año nacía la princesa ​Isabel​, que fue proclamada heredera legal, quedando el hermano del rey,
Carlos María Isidro​, segundo en el orden sucesorio.
El hermano del rey no aceptó esta modificación legal y contó con el apoyo de los sectores más
tradicionalistas y radicales del absolutismo conocidos como carlistas. Para hacerles frente Fernando VII
se apoyó en los monárquicos moderados, desterró a su hermano don Carlos a Portugal y nombró a ​Cea
Bermúdez​ como Jefe de Gobierno para defender y reforzar los derechos de su hija Isabel.
Al morir Fernando VII en 1833, don ​Carlos reclamó el trono de España frente a su sobrina. Los carlistas le
proclamaron rey con el nombre de Carlos V, se iniciaba una guerra civil.

1.2.- La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil


Lo que comenzó como un conflicto por la sucesión se convirtió en una guerra civil con connotaciones
ideológicas que enfrentó a liberales y absolutistas.

El ​bando isabelino recibió el respaldo de la burocracia estatal: alta nobleza próxima a la Corte, mandos del
ejército, alta jerarquía eclesiástica y empleados públicos. También de la burguesía y de las clases medias
urbanas. Por último, de los liberales opuestos al régimen absolutista que vieron en el apoyo a la reina
Isabel el medio para alcanzar sus objetivos, el establecimiento de un sistema liberal.

El ​carlismo era un ​movimiento de carácter tradicionalista cuyo origen hay que buscarlo en las posiciones
de defensa del ​Antiguo Régimen mantenidas por los diputados serviles en las Cortes de Cádiz cuyos
principios eran:
- Monarquía absoluta de origen divino y legitimista ​(apoyan la Ley Sálica).
- Defensa del Régimen Señorial​ y de los privilegios estamentales.
- Integrismo religioso​ de carácter ultracatólico (​Apostólicos​).
- Mantenimiento de los fueros territoriales frente a las propuestas liberales centralizadoras e
igualitarias.
- Idealización de las viejas tradiciones​, como esencia de la ​Patria​, representadas por el mundo
rural frente a la industrialización y el libertino mundo urbano que pone en peligro a la sociedad
tradicional. Su lema será: ​Dios, Patria, Fueros y Rey​.

A don ​Carlos​, proclamado ​Carlos V por sus partidarios, le respaldaron la nobleza rural terrateniente, que
no quería perder sus privilegios; los pequeños propietarios rurales de Castilla, Galicia, Cataluña y,
especialmente, vasco-navarros que defendían sus exenciones fiscales; el bajo clero rural temeroso de que
se abolieron los diezmos y se desamortizaron sus bienes. El carlismo tuvo gran implantación en Navarra,
País Vasco, Cataluña y comarca del Maestrazgo, pues se comprometía a defender los fueros y privilegios
territoriales. Sin embargo, las grandes ciudades de esos territorios, Barcelona, Bilbao o San Sebastián
apoyaron al bando isabelino.

2.- Las Guerras Carlistas


A las guerras que enfrentaron a carlistas e isabelinos se las conoce como Guerras Carlistas. El conflicto se
desarrolló a lo largo del siglo XIX, dando lugar a tres guerras (la Primera entre 1833-1839; la Segunda,
1846-49 y la Tercera, 1872-76) en las que Don Carlos y sus descendientes siguieron reclamando su
derecho legítimo al trono. La guerra tuvo también repercusiones internacionales pues don Carlos fue
reconocido por Austria, Prusia y Rusia, mientras los isabelinos recibieron el apoyo de Inglaterra, Francia y
Portugal.
De las tres guerras la de mayor repercusión fue la ​Primera Guerra Carlista (1833-1839) ​que se desarrolló
en tres fases:
- Primera etapa (1833-1835) Sus escenarios principales fueron País Vasco, Navarra, interior de
Cataluña y El Maestrazgo, territorios controlados por las fuerzas carlista al frente de las cuales
destacaron los generales Zumalacárregui, Maroto y Cabrera. El signo de esta primera etapa lo
marcó la muerte de Zumalacárregui en su intento de conquistar Bilbao.

- Segunda etapa (1835-1838) Los carlistas inician una ofensiva para intentar extender el
conflicto a otros territorios y conquistar Madrid. La operación fracasó por el poco apoyo recibido
y por la oposición de las fuerzas isabelinas lideradas por el general Espartero que había
adquirido gran prestigio por su victoria en la batalla de Luchana y la liberación de Bilbao en
1836.

- Tercera etapa (1838-1840) ​Los fracasos carlistas provocan una división entre sus mandos en
dos tendencias, los transaccionistas partidarios de pactar una paz honrosa y los exaltados o
trabucaires que deseaban continuar la guerra. La guerra concluyó con la derrota carlista y la
capitulación del general carlista Maroto, líder de los transaccionistas, que llegó a un acuerdo con
Espartero y firmó el Convenio de Vergara, comúnmente conocido como el Abrazo de Vergara
(1839).

Aunque Don Carlos se refugió en Francia, algunos carlistas como el general Cabrera conocido como “el
león del Maestrazgo” no aceptó el acuerdo y siguió la lucha hasta la conquista de Morella (Castellón) por
los liberales en 1840.

2.1.-Consecuencias de la guerra
La guerra provocó una fractura social y considerables pérdidas humanas y materiales, sobre todo en el
País Vasco y Navarra. Ambos bandos se condujeron con gran crueldad y las represalias contra civiles y
militares fue una práctica común. Los gastos de la guerra fueron muy cuantiosos y los gobiernos liberales
isabelinos recurrieron a la desamortización de bienes eclesiásticos para conseguir ingresos como la
desamortización de Mendizábal en 1836.

3.-La cuestión foral


Al derecho dinástico el carlismo añadió la defensa de los fueros en el País Vasco y Navarra, así como su
recuperación en los territorios de Cataluña, Aragón y Valencia que los habían perdido en el siglo XVIII por
los Decretos de Nueva Planta. Los fueros otorgaban privilegios como exenciones fiscales y militares y
permitían mantener instituciones y leyes propias.

La cuestión foral otorgó grandes apoyos al carlismo en estos territorios.


Los liberales eran contrarios a los derechos forales y a los privilegios territoriales. Defendían la igualdad
ante la ley y un Estado fuerte y centralizado.

El ​Convenio de Vergara​, suscrito entre Espartero y Maroto, buscaba la reconciliación entre ambos bandos
y reintegrar a los carlistas en el Régimen Isabelino. Se reconoció el grado de los militares carlistas y se
prometió mantener algunos derechos forales. Sin embargo, en 1841 se aprobaron varias leyes por las que
Navarra perdía sus aduanas, sus instituciones y sus exenciones a cambio de conseguir un sistema fiscal
muy ventajoso. Las provincias vascas también perdieron las aduanas y las Juntas. No obstante,
mantuvieron la exclusión del servicio militar obligatorio y, en 1846, se estableció un concierto económico
para que los vascos contribuyeran a los gastos generales del Estado.

Tema 6: Napoleon III. Los nacionalistas.


1.- Napoleon III
Las reformas políticas llevadas a cabo por Luis-Felipe de Orleans, propiciaron que el régimen quedará en
manos de una oligárquica que fue ganando apoyo de la nación. Francia en plena revolución industrial, la
burguesía se había ido enriqueciendo, mientras las clases trabajadoras se hundían en la miseria. Una
serie de circunstancias llevaron al pueblo de París a levantarse contra el gobierno en 1848.

2.- Segunda República Francesa (1848 – 1851)


La sublevación del pueblo logró acabar con la “monarquía de julio” y consiguió proclamar la ​segunda
república francesa​.
El gobierno provisional​, restableció el sufragio universal, garantizo las libertades individuales, suprimió la
pena de muerte y abolió la esclavitud. Intentaba ofrecer a Europa la imagen de una república moderada
deseosa de paz interior y exterior. Sin embargo se resistió a reconocer el derecho al trabajo a todos los
ciudadanos, aunque permitió la creación de los talleres Nacionales.

La constitución de 1848​, era a la vez liberal y democrática y copiaba el régimen presidencial de


Norteamérica. En diciembre se celebraron elecciones salio elegido por la mayoría el líder del partido “
bonapartista”, el príncipe Luis-Napoleón Bonaparte, aparto al régimen republicano de la influencia
proletaria o conservadora. Impuso un sistema represivo dictatorial, evitando así cualquier levantamiento
del pueblo. En diciembre de 1851 Luis-Napoleón dio ​un golpe de estado para seguir como presidente del
gobierno por diez años.

La constitución de 1852 otorgaba gran poder al ejecutivo y reducía el poder legislativo. Se creó un
tribunal supremo de justicia y tres asambleas: ​el senado como guardián de la constitución, ​el cuerpo
legislativo elegido por sufragio universal sin poder interpelar al gobierno ni al emperador y ​el consejo de
estado​, compuesto por 50 miembros, la mayoría de la población votó a favor de la dictadura, y acato sin
protestar la constitución de enero de 1852, esperando que condujera a Francia a la grandeza y esplendor
del primer imperio.

3.- Napoleón III y el segundo imperio Francés (1852-1870)


Cuando Luis-Napoleón proclamó el ​segundo imperio por referéndum nacional, que iban a abrir en Francia
un largo periodo de bonanza económica y social. Una época de gran transformación de París, financiadas
por las subvenciones del Estado, expansión de los ferrocarriles, canales y puertos, negocios burgueses y
de las exposiciones universales. En 1859 con la ayuda financiera de Gran Bretaña, dio comienzo la
construcción del canal de Suez. Durante el segundo imperio existió una gran preocupación por
solucionar el problema obrero y continuar con la vigencia del sufragio universal masculino. La dictadura
imperial duraría casi dieciocho años divididos en dos periodos: El ​imperio autoritario hasta 1860 y el
imperio liberal​ que finalizó en 1870.
El ​imperio autoritario​, se caracterizó por el ​control de la vida política​: se reprimió a la oposición, se
censuró la prensa, se controlaron las elecciones y se creó un cuerpo de policía muy efectivo, también se
produjo un gran crecimiento económico, gracias a la ausencias de desórdenes sociales, el auge del
urbanismo potenciaba la creación de muchos puestos de trabajo.

El ​imperio liberal propiciado por la débil salud del emperador y sus vacilaciones políticas, la
contradicción existente entre la política liberal emprendida por Napoleón III en el exterior y la dictadura
represiva en el interior. El emperador en 1864 incluyera un programa de libertades necesarias, y
concediera mayor responsabilidad a sus ministros. Este periodo se caracterizaba en ​educación
obligatoria y gratuita en primaria y secundaria, en ​medidas sociales 1864 los obreros consiguen el
derecho a la huelga, provoca la partición del proletariado francés en la asociación internacional de
trabajadores (AIT)

Todas estas mejoras enfrentan al régimen con la burguesía y la iglesia. En 1869 se reforma la constitución
de 1852 obtiene nuevos derechos para el cuerpo legislativo.

La ​política económica los transportes avanzaron sin cesar, se crearon grandes compañías de navegación y
se desarrollaron las obras públicas por todo el estado. La industria, el comercio y la agricultura también
progresaron.

La ​política colonial logró la ocupación final de ​Argelia ​Convirtieron ese territorio en el principal granero
de Francia. Colonizó Senegal, donde fundó su capital, Dakar y conquistó ​Somalía​. En Asia ocupó
Conchinchina y Camboya​.

La ​política exterior de los movimientos nacionalistas en los ​Balcanes, Italia y Alemania​, intervino en
México​ para imponer como emperador al príncipe Maximiliano de Austria.

Francia con la posible alianza de sus estados vecinos, el 19 de julio de 1870 declaró la guerra a Prusia,
Pero el ejército alemán aniquiló al francés en la ​Batalla de Sedan, y el 1 de septiembre el emperador
Francés fue hecho prisionero, tres días después se dio fin al segundo imperio y se proclamo la ​tercera
república francesa​.

4.- Los nacionalismos (1815-1870)


Surgieron a consecuencias de las revoluciones, el ​nacionalismo es una ideología que mantiene que la
nación es la única base legítima para el estado y sus principios son:
● La ​soberanía​ nacional, como derecho de la Nación para ejercer el poder.
● La ​autonomía​ como expresión de la libertad.
● El principio de ​nacionalidad cada nación debe formar su propio estado, las fronteras deben
coincidir con las de la nación.

Así se potencian todo tipo de tradiciones y los factores geográficos, etnográficos, históricos, lingüísticos y
religiosos.

4.1.-La unificación Italiana (1815-1870)


La península de Italia, tras el congreso de Viena de 1815. estaba dividida en siete estados, produciéndose
desde 1815 hasta 1870 movimientos revolucionarios

4.1.1.-El risorgimento
Se conoció como el risorgimento, movimiento ideológico, tomó el nombre de un periodo fundado por el
conde de Cavour, principal protagonista de la unificación.
A la unidad italiana se oponían Austria y los Estados Pontificios. Los dirigentes del Piamonte sabían que
necesitaban una alianza. Carlos Alberto y su hijo Víctor Manuel de Saboya, con la ayuda de el Conde de
Cavour, quien organizó el gobierno liberal del piamonte, consiguió aceptasen la propuesta de unidad,
Mazzini y Garibaldi, la burguesía patriótica, organizada en sociedades secretas, que impulsó el
movimiento revolucionario en todos los estados para conseguir la independencia, la unidad y el triunfo
del liberalismo.

Entre 1830 y 1848 Italia dirigida por Mazzini, pretendía una república ​italiana con capital en Roma,
Gioberti proponía una confederación de estados presidida por el Papa, Balbo y Cavour querían la unidad
de Italia bajo el reino Piamonte-Cerdeña. Se necesitó el apoyo francés para luchar contra Austria y
recuperar los territorios Italianos, Napoleón III como antiguo Carbonario apoyo a los nacionalistas y así
vencer al Imperio Austro-Húngaro. Francia se anexionó los territorios de Niza y de Saboya.

4.1.2.-Proceso de unificación en tres etapas.


Primera etapa es la unidad de Italia y de que había que luchar contra Austria, estas ideas fueron
impulsadas por ​Cavour​. Tras derrotar al emperador Francisco José en la batalla de Solferino, en el norte
de Italia, dando por terminada la primera etapa de la unificación de Italia.

Segunda etapa se incorporan ​Piamonte, Parma, Toscana y Módena​. El ​reino de Nápoles o de las ​Dos
Sicilias fue incorporadas por Garibaldi. Desde el Norte las tropas atravesaron los estados pontificios y
derrotaron al rey de Nápoles. En febrero de 1861 se declaró rey a Víctor Manuel II de Saboya.

Tercera etapa Italia deseaba a Roma como Capital de estado Italiano, Víctor Manuel, finalmente convenció
al Emperador para que retirara las tropas francesas, Garibaldi rompió la promesa y entró al saqueo en
Roma en 1867, obligando a Francia a intervenir de nuevo hasta su derrota ante Prusia.

Las tropas italianas lo aprovecharon para invadir ​Roma y declararla ​Capital del reino de Italia​, a pesar de
las protestas del Papa Pio IX.

La ​unificación Italiana quedó consolidada en 1870. Víctor Manuel II de Saboya como su rey constitucional.
El Vaticano, barrio romano donde se halla situada la basílica de San Pedro, se constituye en único ámbito
de soberanía papal. Uno de los aspectos positivos de los enfrentamientos ocurridos en Europa con
motivo de la unificación italiana fue la fundación de la ​cruz Roja.

4.2.- La unificación Alemana (1815-1870)


La ​Confederación Germánica​, la ideas liberales favorecen el deseo de unión de los pueblos por encima de
las fronteras del pasado.
De los estados alemanes, ​Austria y Prusia eran los mas importantes en 1815 había otorgado a la católica
Austria el predominio en la confederación, impidiendo la unificación.
La burguesía prusiana, protestante e intelectual, promovía la unidad y la industrialización, creó una zona
libre de comercio, ​zollverein​, suprimiendo las barreras aduaneras, protegiendo los productos alemanes
frente a los extranjeros, en una ​unidad​ ​económica​.
Varias fueron las propuestas políticas al cambio de régimen: ​confederación de estados, estado federal en
una gran ​Alemania​ que incluyera Austria o una ​pequeña Alemania​ sin Austria.

4.2.1.- Proceso de la unificación alemana.


Guerra de los Ducados 1864. El rey de Dinamarca deseaba incorporar los ducados de Schleswig, Holstein
y Lavenbourg. Prusia y Austria declararon la guerra para evitarlo, esta fue la causa de los conflictos que
propiciaron la guerra entre las dos potencias alemanas.
Guerra austro-prusiana 1866. Prusia salió victoriosa en la batalla de sadowa gracias a la alianza con
Francia e Italia, Prusia anuló al imperio austriaco como protagonista de la unificación alemana, estableció
la confederación de Alemania del Norte con el rey Guillermo I como presidente y Bismarck como canciller.

Guerra franco-prusiana 1870​. Victoria de Prusia terminó con el predominio Francés en Europa y comenzó
el alemán. La causa de la guerra fue el posible nombramiento de un príncipe alemán para el trono de
España. Este conflicto duró unos meses, se firmó la paz en Frankfurt en 1871.
El 18 de enero de 1871, en el palacio de Versalles , se nombró a Guillermo I emperador de Alemania y
segundo imperio Alemán.
La unificación Alemana fue el mayor cambio político de Europa del siglo XIX la revoluciones liberales
fueron las propulsoras de las unificaciones italiana y alemana.

Tema 7: La Segunda Industrialización y el movimiento obrero.


A partir de 1870 se produjeron una serie de cambios que provocaron una segunda fase de crecimiento
espectacular. Este período, conocido como la segunda Revolución industrial, destaca entre otros aspectos,
por la aplicación de nuevas fuentes de energía y por grandes innovaciones dentro de las industrias
siderúrgica y química. Además, en esta etapa se produce la difusión de la industrialización por gran parte
de Europa, Japón y Estados.

1.-La segunda revolución industrial.


1.1.- Las principales innovaciones.
Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de esta segunda fase industrial: la electricidad y el petróleo,
cuyo empleo masivo se iniciará en estos momentos y culminará en el siglo XX. A parte de las industrias
tradicionales (textil y carbón), que siguieron expandiéndose, los nuevos inventos propiciaron el
desarrollo de tres sectores industriales: eléctrico, químico y siderúrgico.
● La ​industria eléctrica revolucionó el alumbrado (la bombilla), el transporte (metro, tranvía,
ferrocarril eléctrico) y las telecomunicaciones (telégrafo, teléfono y radio).
● La ​industria química tuvo un gran impulso por la creación de nuevos productos como abonos,
artículos sintéticos como tintes y colorantes, nuevos explosivos y productos farmacéuticos.
● En el ​sector siderúrgico se produjo una gran progreso al inventarse el horno Bessemer, capaz de
producir grandes cantidades de acero a bajo precio. El acero tuvo inmensos efectos sobre la
industria naval y de armamento, así como sobre la arquitectura e ingeniería.

1.2.- Sistemas de producción y venta.


Durante la primera revolución industrial, la empresa familiar era la forma de organizar la producción,
poco mecanizada y en pequeñas industrias. En esta segunda revolución industrial se pondrán en marcha
nuevos sistemas de producción y surgirán grandes empresas como Siemens o la General Motors.
● Se mejoró el proceso de trabajo cuando Taylor, un ingeniero, dividió el trabajo en pequeñas
tareas, cuya duración cronometraba con exactitud. Cada obrero se especializaba en una tarea
(división del trabajo) y recibía un salario proporcional a la labor realizada. El trabajo se volvió
muy eficaz, pero también más mecánico y monótono.

● Henry Ford inventó, poco tiempo después, la cadena de montaje (fordismo), que evitaba los
tiempos muertos entre unas tareas y otras. Con estos cambios aumentó el número de productos
que realizaba cada operario, por lo que los precios se redujeron y se elevó el consumo.

● Se desarrollaron grandes empresas que controlaban los mercados. Se unían unas cuantas y
monopolizaban los mercados para evitar la competencia.

● Variaron las formas de ventas: aparecieron los primeros grandes almacenes y se desarrolló una
nueva técnica para promover la compra de bienes: la publicidad.
1.3.- Difusión de la Revolución Industrial
comercial del mundo, pero empezó a perder la supremacía industrial porque se quedó anticuada ante las
nuevas innovaciones tecnológicas. Las nuevas industrias se desarrollaron en Alemania y Estados Unidos,
principalmente, y a partir de 1914, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia agrícola e
industrial del mundo. Alemania se puso a la cabeza en cuanto a industrias químicas y eléctricas y destacó
en la industria pesada del hierro, acero y maquinaria. Japón se situó a la cabeza de la potencia industrial
en Asia, gracias a la Era Meiji, que transformó política y económicamente a este país en menos de diez
años.

2.- Consecuencia de la revolución Industrial


Las repercusiones de la Revolución industrial fueron:
1. Sociales​: la sociedad de clases, marcada por la riqueza, sustituye a la estamental. Mientras que la
burguesía se convierte en la clase más poderosa, las duras condiciones de trabajo del
proletariado generarán el descontento y las reivindicaciones obreras.
2. Demográficas​: se produjo un gran crecimiento de la población debido al descenso de la
mortalidad.
3. Tecnológicas​: la tecnología se introdujo en todas las actividades económicas, y poco a poco, en el
ámbito doméstico.
4. Económicas​: apareció el capitalismo financiero, basado en la especulación y en las inversiones en
la bolsa, con el único fin de enriquecerse rápida y fácilmente.

3.-Sociedad de clases
En el siglo XIX nació la sociedad de clases, muy diferente a la estamental. Las clases sociales se
diferenciaban en función del nivel económico y no eran grupos cerrados.

➔ La ​burguesía​, era un grupo muy diverso, que engloba a gente desde la antigua nobleza, empresarios,
banqueros, intelectuales, altos funcionarios y abogados liberales como médicos o abogados. Vivían en los
barrios del ensanche, en grandes casas con jardines, avenidas arboladas y solían disfrutar de su tiempo de
ocio en cafés, salones de baile y reuniones literarias.

➔ La ​clase media. Era un grupo muy heterogéneo, formado por artesanos, pequeños comerciantes,
propietarios rurales (pero no muy ricos), empleados públicos, profesores y maestros, etc. Su posición
económica y su nivel de instrucción eran superiores a los de las clases bajas e inferiores a los de los
burgueses. Vivirán en los ensanches, aunque solían ocupar casas peores que las de los burgueses.

➔ El ​proletariado es la nueva clase social formada por los obreros industriales. Trabajan en fábricas y en
labores que requerían muy poca cualificación. Cobraban salarios reducidos (especialmente las mujeres y
los niños), tenían largas jornadas laborales de hasta 12 horas diarias en ambientes insanos y carecían de
seguridad social en caso de enfermedad, paro o jubilación. Solían vivir en casas antiguas y pequeñas en el
centro urbano o en barrios surgidos alrededor de las fábricas, sin infraestructuras (iluminación o
alcantarillado)

➔ ​Otras ocupaciones​. A pesar de la industrialización, mucha población continúo siendo campesina,


aunque su número fue descendiendo paulatinamente. Además debemos de subrayar la presencia de un
nuevo trabajo, que ocupó principalmente a las mujeres, el servicio doméstico en casas de burgueses. Los
criados y criadas cobraban un salario muy bajo y vivían en las buhardillas de las casas en las que estaban
empleados. Trabajaban desde la madrugada hasta la noche y tenían una tarde libre a la semana.

3.1.- Ciudad industrial


La revolución industrial supuso un rápido crecimiento de las ciudades, que transformaron su fisonomía
con nuevos barrios y zonas industriales a causa de la llegada masiva de emigrantes de las zonas rurales.

En el siglo XIX se produjo un intenso proceso de urbanización en Europa. Si en 1800 sólo el 10% de
europeos vivían en ciudades, a finales del siglo XIX ya lo hacía casi el 40% de la población. Por este
motivo, el número de ciudades y su tamaño fueron creciendo extraordinariamente. Muchas ciudades
crecieron de forma rápida y desordenada, sin ninguna planificación urbanística, lo que dio lugar a unos
núcleos urbanos superpoblados e insalubres. Además, a medida que se fue desarrollando la urbanización
se agudizó la separación entre las clases acomodadas, aristócratas y burguesas, que habitaban los nuevo
barrios del ensanche, mientras que los obreros se quedaron en el centro urbano o en los barrios obreros,
situados al lado de las fábricas, hacinados en viejas y pequeñas casas que carecían de cualquier servicio
básico.

Con el tiempo, las ciudades se fueron reformando, y se instalaron sistemas de alcantarillado,


pavimentado, recogida de basuras, iluminación, etc. Otros problemas que comenzaron a preocupar ya en
esa época fueron el abastecimiento de agua potable y la purificación de los ríos.

4.- Movimiento obrero


Las duras condiciones laborales y vitales del proletariado provocaron enseguida enfrentamientos entre
trabajadores y patrones. En un primer momento, el descontento del proletariado se manifestó mediante
insurrecciones violentas, pero pronto empezaron a organizarse y a desarrollar otro tipo de estrategias. El
conjunto de estas estrategias de lucha para reivindicar unos derechos laborales es lo que se denomina
movimiento obrero.

4.1.- El origen del movimiento obrero


El proceso de toma de conciencia del obrero sobre su situación y sus posibilidades de reivindicación y
mejora, se produjo lentamente. De hecho, las primeras denuncias vinieron desde algunos intelectuales
burgueses que veían en los obreros los nuevos esclavos de la nueva era. A lo largo del siglo XIX surgirán
diversas iniciativas como:

● EL ​SOCIALISMO UTÓPICO​: se trataban de teorías que decían que los obreros debían vivir en pequeñas
ciudades-fábricas auto-suficientes, y en las que ellos participaban de la gestión empresarial y de los
beneficios. Era obligada la educación para niños y la asistencia social para enfermos y mayores. Estas
teorías se pusieron en práctica en los falansterios de Fourier y en las cooperativas de Saint-Simon, pero
en ambos casos fracasaron.

● ​LUDISMO​: Fue la primera protesta obrera. Surgió en 1812 en el Reino Unido y consistió en la
destrucción de máquinas industriales. Fue una rebelión muy violenta, propia del Antiguo Régimen, que
todavía no identificaba al patrón como verdadero causante de las condiciones de trabajo. La extensión del
sabotaje fue tal, que llegó a estar castigado con la pena de muerte.

● ​TRADE UNIONS​: poco a poco los obreros se fueron organizando en asociaciones que ayudaban a sus
miembros a hacer frente a despidos, enfermedades, etc. Estas asociaciones de trabajadores, en principio
por oficios y localidades, fueron legalizadas en 1824 e iniciaron sus reivindicaciones para obtener
mejoras de horarios y salarios. Para conseguir sus objetivos, desarrollarán un nueva arma de lucha: la
huelga. Las Trade Unions fueron el origen de los sindicatos que se mantienen en la actualidad.

● ​CARTISMO​: fue un movimiento de los trabajadores que surgió en torno a la “Carta del Pueblo” de 1838,
y supuso la primera reivindicación política del movimiento obrero. Sus reclamaciones eran:
- Extender el sufragio universal para que el proletariado pudiera participar en el Parlamento.
- Cambiar las leyes laborales para mejorar sus condiciones de trabajo.
Aunque este movimiento no logró todos sus objetivos, y se disolvió en 1848, sí que logró la aprobación de
una jornada laboral de diez horas. Este movimiento fue el antecedente a los partidos políticos de base
obrera que surgieron en Europa.

4.2.- El socialismo científico o marxismo


En la década de 1840, el filósofo Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, a partir del análisis de la
situación de la clase obrera inglesa, elaboran los principios del socialismo científico. Esta teoría considera
que la historia es una lucha de clases entre opresores y oprimidos. Los oprimidos de esta época deben
unirse y sublevarse para alcanzar el poder político, y establecer un modelo de sociedad en el que
desaparecieran las clases sociales y la propiedad privada (comunismo). Estas teorías se encuentran
recogidas en el Manifiesto comunista, de 1848, una obra fundamental del movimiento socialista y de la
filosofía contemporánea. La influencia de esta teoría fue enorme y el origen del nacimiento de los partidos
de ideología socialista en casi toda Europa, que permitió canalizar la lucha política obrera. En España el
PSOE fue fundado por Pablo Iglesias en 1879.

4.3.- El anarquismo
A principios del siglo XIX surgió otro movimiento ideológico ligado al movimiento obrero: el anarquismo.
Esta teoría fue desarrollada por Mijail Bakunin y defiende por encima de todo la libertad individual y el
establecimiento de una sociedad en la que no exista ningún tipo de autoridad: una sociedad sin leyes, sin
clases, ni Estado, ni propiedad privada. Su objetivo no era la de participar en la práctica política, sino
eliminar el Estado y crear comunidades autogestionarias en las que el trabajo y sus frutos se
compartieran (comunas). Esta ideología tuvo menos éxito entre los trabajadores, pero en cambio, tuvo
una gran acogida entre los campesinos oprimidos.

4.4.- La asociación internacional de los trabajadores


En 1864 se celebra la primera reunión de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), más
tarde conocida como la Primera Internacional. En ella se reúnen las asociaciones obreras de todo tipo y de
toda Europa, así como los principales ideólogos del marxismo (Marx y Engels) y del anarquismo
(Bakunin). La intención era la de concretar unos objetivos mínimos comunes, bajo el lema: “¡Proletarios
del mundo, uníos!”. Entre esos objetivos estaban: obtener una jornada laboral de ocho horas, el uso de la
huelga como arma y la conquista del poder por parte del proletariado. Sin embargo, el enfrentamiento
entre marxistas (hay que participar en la vida política para obtener el poder) y anarquistas (no hay que
hacer política, hay que terminar con el Estado), acabó por disolver la asociación en 1876. En 1889 los
partidos socialistas surgidos unos años antes retomaron el testigo y celebraron la Segunda Internacional,
ya solo de signo socialista (no anarquistas dentro).

Tema 8: Imperialismo y colonización.


1.- Teorías sobre el imperialismo.
La definición básica, define al imperialismo como un movimiento de expansión territorial, llevado a cabo
por las potencias europeas desde el s. XIX hasta mediados del s. XX. Es uno de los fenómenos claves de la
Edad Contemporánea, donde Europa exporta hombres, capitales y técnica a otros continentes para
transformar y someter.

Existen varias corrientes históricas, de pensadores, filósofos e historiadores de toda índole; y aunque
ofrezcan
visiones más o menos diferentes, la gran mayoría coincide en que los factores más importantes son los
económicos:
- Los problemas financieros de las burguesías europeas que presionaron a sus gobiernos
respectivos para la expansión territorial.
- La necesidad de invertir los capitales acumulados para evitar el estancamiento de la economía.
- La búsqueda de nuevas mercados para colocar los excedentes de producción.
- El control directo sobre las materias primas.
- Control de zonas geoestratégicas que aseguran el control del comercio. Ejemplos: el Canal de
Panamá controlado por los Estados Unidos; o el Canal de Suez controlado por los británicos hasta
la independencia de Egipto; o el control compartido del Estrecho de Gibraltar, entre británicos,
marroquíes y españoles.

Hay teorías respecto a las causas que influyeron en la expansión imperialista, y aunque sus bases están
bien
fundamentadas, no son claramente definitivas como para impulsar a ninguna nación en una política
expansionista y de agresión con otras tierras. Así tenemos:
- La búsqueda de poder, gloria y prestigio internacional; como es el caso de Francia, que tras la
humillante derrota sufrida a manos de tropas prusianas necesita de estas conquistas para
recuperar el prestigio internacional perdido.
- La misión evangelizadora de Europa para “salvar” a las antiguas culturas primitivas que
perduraban. Destacan en este sentido las misiones enviadas a China desde prácticamente todas
las potencias europeas, incluyendo a España.

2.- Causas de la expansión colonial.


2.1.- Demográficas.
El crecimiento de la población europea provocó la presión demográfica sobre los recursos naturales del
continente, obligando a numerosas familias a emigrar a otros continentes para poder sobrevivir. Se
calcula que cuarenta millones de europeos debieron desplazarse entre 1.850 y 1.914.

En este proceso migratorio incide el progreso de los transportes; la amplia red ferroviaria extendida por
toda Europa y el funcionamiento de los buques de vapor, favorecieron que en 1.880 se desplazaran
anualmente medio millón de personas y en 1.887 algo más de ochocientas mil personas.
También influyó el efecto psicológico de imitación, en especial de los que volvían de América después de
haber hecho fortuna, y por la estimulación propia por parte de los países receptores que necesitaban
mano de obra para su desarrollo económico e industrial; claro ejemplo es el continente americano.

2.2.- Económicas.
Como ya hemos indicado, las burguesías europeas necesitaban de nuevos mercados para la realización de
nuevas inversiones de sus capitales acumulados, que a su vez generaran pingües beneficios que
permitirán a su vez la reinversión de estos en la ampliación de ferrocarriles por toda Europa,
instalaciones portuarias e incluso prestando el capital a los gobiernos que carecen de fondos para iniciar
el desarrollo.

La crisis de 1.873, provocó la caída de precios y la imposición de leyes proteccionistas para proteger sus
mercados. Éste tipo de política trajo consigo:
- La necesidad de encontrar mercados sin barreras aduaneras para poder eludir los
proteccionismos impuestos por los distintos gobiernos.
- La búsqueda de materias primas para la industria, y el control directo sobre minas y
plantaciones. Ejemplos: Bélgica en el Congo, Francia en el Extremo Oriente o británicos en
Sudáfrica y la India.

2.3.- Políticas.
Se basan sobre todo en la recuperación del prestigio perdido tras haber sufrido alguna derrota
importante. Como el caso ya comentado de Francia, o el caso de España después del desastre de 1.898.
Aquí también están incluidos los motivos geoestratégicos para el control y seguridad de las rutas
comerciales de navegación, asegurando el avituallamiento de los navíos. El ejemplo más claro lo marcan
los británicos con las numerosas posesiones insulares que irán consiguiendo a lo largo del s. XIX.

En ocasiones, son los propios colonos los que presionan a sus gobiernos metropolitanos para obtener
nuevas
conquistas que ocupar. Es el ejemplo de Francia, que invade el Sur de Marruecos ante la petición de los
colonos
ubicados en Argelia.

2.4.- Ideológicas.
Aducen con frecuencia a motivos históricos, como es el caso de Italia, que recuerda con nostalgia el
Imperio
Romano. Existen escritores que defienden el imperialismo por su misión civilizadora (Gran Bretaña) o
por una misión evangelizadora, ya sean católicos o protestantes, que buscan evangelizar pueblos
atrasados.

Ante el aumento de las ideologías socialistas que se oponen a esta política expansionista como un despojo
de la Europa occidental, surgen escritores e intelectuales que defienden la misión civilizadora de los
blancos, por llevar a otros continentes su instrucción, la higiene, la arquitectura, la ingeniería, los
hospitales europeos y en general todo aquello que representa la cultura europea.

3.- El Imperio Británico.


Fue el más importante y el de mayor amplitud, gracias a que Gran Bretaña se anticipó a la toma de
territorios antes que el resto de las potencias. Tras la caída del primer imperio colonial francés y de la
independencia de la América española permanece como único imperio colonial europeo.

Los territorios que colonizó habían estado dominados por: Francia, España y Holanda durante los siglos
XVIII y XIX. Sus posesiones más destacadas fueron:
- Diferentes posesiones de archipiélagos y escalas que le permitían a su flota avituallarse, repostar,
realizar reparaciones o resguardarse de las inclemencias de la mar si fuera necesario: en el Mar
Mediterráneo: Gibraltar, Malta, Islas Jónicas y Chipre; en el Océano Atlántico: Islas Bermudas, Isla
Ascensión, Isla Santa Elena, Islas Malvinas, Isla Georgia del Sur, Isla Sándwich del Sur, Islas
Orcadas; así como establecimientos comerciales: Sierra Leona y Gambia, centros para obtener
esclavos en el s. XVIII. En el Océano Índico: Islas Mauricio, Isla Almirante, Islas Seychelles, Islas
Maldivas, Islas Chagos, Islas de los Cocos, Isla de Ceilán, Islas Christmas; que facilitaban la
navegación hacía China junto con Singapur y Hong Kong.
- África: Egipto, Sudán, Kenia, Rodesía (actuales Zambia y Zimbabwe), Botswana, Sudáfrica,
Nigeria, Ghana y las mencionadas Sierra Leona y Gambia. Así como parte de actual Somalia en el
denominado “Cuerno de Oro”.
- América: Canadá, Antillas (la principal es Jamaica, junto a las Islas Bahamas y las que conforman
las Indias occidentales), Honduras y la actual Guyana (en América del Sur).
- Asia: Afganistán, Pakistán, India, Sri Lanka (Ceilán), Bangla Desh, Birmania, Tailandia y Malasia.
- Oceanía: Australia, Nueva Zelanda así como diferentes archipiélagos por el Océano Pacífico.

Estos territorios suministraban a los británicos todo tipo de productos, son las colonias de explotación
(África del Sur, la India, Ceilán, Honduras Guyana...): cereales, lana, carne, café, té, algodón, yute, cobre,
estaño, aceites,
diamantes, metales preciosos... También absorbían los excedentes de población (Canadá, Australia, Nueva
Zelanda y África del Sur), llamadas colonias de poblamiento.
Pero sin duda, la colonia más apreciada fue la India, con una extensión que casi alcanzan los cinco
millones de
kilómetros cuadrados y más de trescientos millones de habitantes, suministró a Gran Bretaña todo el
algodón necesario para su desarrollo industrial, que una vez manufacturado, volvería hacía la India para
que este sea adquirido por los propios colonizados. La India, también era productora de té, yute, trigo,
aceites y algunos minerales. Su importancia era tal en el entramado de la economía británica, que crearon
protectorados y “estados tapones” para frenar las ansias imperialistas del resto de las potencias; sobre
todo de Rusia, que deseaba ampliar su área de influencia y encontrar una salida al mar de sus dominios
centro eurasiáticos a través de Afganistán. Con la creación de estos estados y protectorados, consiguieron
que otros defendieran sus propios intereses, dando tan solo unas pocas concesiones a territorios como
Cachemira o Afganistán.

4.- Las colonias francesas.


La segunda potencia colonial, aunque sus posesiones y bases eran más precarias que las colonias
británicas.

La expansión francesa se orientó hacía:


- África occidental: Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, Malí, Níger, Chad, República
Centroafricana, Guinea, Costa de Marfil, y República de Benin; y Gabón.
- África oriental: Madagascar y Djibouti.
- Sudeste asiático: Vietnam y Camboya.
- América: la Guayana francesa. Durante el s. XIX y parte del XX se utilizó como colonia presidio, en
la actualidad está la base de despegue del Programa Espacial Europeo.

De Vietnam extraen: arroz, zinc, estaño y carbón principalmente. Más adelante obtendrán caucho natural,
muy
apreciado por las industrias de plásticos.

Respecto a las colonias de África, la más importante era Madagascar, por su extensión y riqueza (arroz,
caña de
azúcar, café, oro, piedras preciosas...) y su posición estratégica en el Océano Índico. Tal vez fue la
colonización más “light”, ya que se hizo una colonización lenta y progresiva intentando un mínimo de
destrucciones, donde se fundaron escuelas, y se impulsaron redes ferroviarias y portuarias.

5.- Las colonias alemanas.


Alemania inició su carrera particular imperialista una vez que consiguió la unificación nacional, es decir, a
partir de 1.880, cuando apenas quedaban territorios libres en África, Asia y Oceanía para colonizar. Su
imperio se centro por tanto en el continente negro: Togo, Camerún, Namibia y Tanzania. En Oceanía tan
solo obtuvo el Archipiélago Bismarck. Y en Asia algunas concesiones comerciales en China.

De todas ellas, Tanzania fue la más molesta para Gran Bretaña, ya que le impidió la realización de una
línea
ferroviaria en África oriental de Norte a Sur; al tiempo que Camerún interrumpía una salida cercana al
mar a las colonias francesas del centro de África.

Respecto al continente americano, no pudo ejercer ninguna presión, ya que gran parte de este era
independiente y reconocido por los diferentes gobiernos europeos, y los territorios que restaban estaban
ya colonizados por británicos, holandeses y franceses.

6.- Rusia.
Geográficamente hablando, Rusia era principalmente una potencia continental, ya que los accesos hacía
zonas
costeras son escasas. Por otro lado, los territorios hacía el Este eran la dirección natural de conquista, en
una búsqueda incesante por obtener puertos libres de hielo.

Durante la primera mitad del s. XIX, se dedicó a la conquista de Polonia con la excusa de reprimir los
brotes
revolucionarios que surgieron y contra el Imperio Otomano, arrebatándole territorios a lo largo del Mar
Negro. Sus aspiraciones sobre los Santos Lugares, y posesiones británicas en la zona de Afganistán y su
intervencionismo en los Balcanes le costaron la Guerra de Crimea (1.853-1.856), siendo derrotados por
un combinado de fuerzas (turcos, austriacos, piamonteses, franceses...). La importancia de este conflicto
reside en dos causas: la primera, que es considerada la primera guerra moderna; la segunda, que
demuestra el atraso ruso e iniciará un programa de desarrollo para conseguir modernizar el país.

En la segunda mitad del s. XIX, se dedica a la explotación de la Rusia asiática, son los tiempos de la
construcción del Transiberiano y de una política colonizadora desde los Urales hasta el Estrecho de
Bering. Su enfrentamiento con China y tratados con Japón, obtuvieron como resultado la ocupación de
parte del territorio chino y su explotación.

Lo más destacable por su importancia geoestratégica durante la Guerra Fría, fue la venta de Alaska a los
Estados Unidos de América (1.867) por siete millones de dólares; algo que Inglaterra consideró una
acción hostil contra sus intereses en Canadá. Algunos autores sostienen, que ante la imposibilidad de
defender el territorio de la presión británica y las necesidades económicas de los rusos, provocó esta
venta, al tiempo que se desquitaban de la derrota en la Guerra de Crimea contra los ingleses.

7.-La colonización de África.


África, es el ejemplo a estudiar de cómo el imperialismo se desarrolló por todos los continentes.

Hacía 1.830 era un inmenso continente apenas inexplorado, solo se conocían diferentes puntos de la
costa, ya fueran como punto de escala para navegar hacía las Indias Orientales, ya sea para la captura de
esclavos y su comercialización.
Hasta 1.830, África era un gran vacío político a disposición de las potencias europeas, su economía era
agrícola al igual que la europea, y hasta el s. XIV, los historiadores aseguran que las diferencias culturales,
políticas y tecnológicas no eran tan grandes. Fue el comercio de esclavos iniciado por los árabes lo que
interrumpió de forma brusca todo su proceso evolutivo desde el s. XV hasta 1.865 en los Estados de la
Confederación.

Mientras en el resto de continentes, la población aumenta lentamente, África fue el único que sufrió un
retroceso demográfico de población calculado en un tercio del total de la población africana, aunque en
algunas zonas esta perdida llegó a suponer hasta un cincuenta por ciento de la población; lo que supone
un grave handicap para la economía y su desarrollo ante la falta de mano de obra.

Este comercio de esclavos, creó además un continuo estado de guerra entre las distintas tribus para
conseguir
esclavos y venderlos a los europeos, lo que les hizo retroceder a una situación tribal y negándose la
posibilidad de enfrentarse a los europeos.
A raíz de lo explicado, África se convertirá en un centro de recursos, iniciándose como ya hemos
mencionado el proceso colonial a partir de 1.830, acelerándose a partir de 1.890 y finalizado en 1.914.

La colonización se inició en zonas costeras, pero a raíz de las expediciones Livingstone y Stanley, se
descubre que las riquezas se hallan en el interior, lo que planteó que algunas colonias pudieran unirse de
costa a costa. Estas aspiraciones expansionistas llevaron directamente al enfrentamiento entre las
distintas potencias, creando algunas tensiones. La primera de ellas se produjo cuando la empresa
presidida por el rey Leopoldo II de Bélgica se adentra en los territorios del Congo belga (actual Zaire) en
1.833, lo que impulsó a todas las potencias imperialistas a negociar en la Conferencia de Berlín (1.885)
para evitar posibles conflictos, donde se establecieron las normas o bases para la ocupación de África:
1ª) Ocupación desde la costa hacía el interior.
2ª) Para que un país sea considerado propietario, la ocupación del territorio será real y efectiva.

A pesar de estas negociaciones fueron inevitables las fricciones, solucionadas de forma pacífica:
1ª) Se produce entre Francia y Gran Bretaña por el control del Canal de Suez y el Valle del Nilo.
Los primeros colonizan de Este a Oeste; los británicos de Norte a Sur; el encuentro se produce en
Fashoda en el año 1.898, donde Francia cedió a pesar de haber realizado el Canal de Suez con su
capital.

2ª) La Guerra de los Boers. Protagonizada por colonos holandeses (Africaners) que en el s. XVIII
ocuparon el territorio tras expulsar a los zulúes. En 1.890 se descubrieron minas de oro y
diamante, con lo que las compañías británicas solicitaron ayuda al gobierno para la expulsión de
los boers. La guerra duró de 1.898 a 1.902 con victoria para los ingleses, pero a punto estuvo de
estallar la guerra en Europa por el apoyo alemán a la causa de los boers.

3ª) Crisis de Marruecos. Se produjeron dos, la primera en 1.905 y la segunda en 1.911. Ambas se
basan en las pretensiones alemanas sobre Marruecos y el apoyo diplomático que le prestó ante la
presión francesa para conquistar y colonizar el territorio. En la crisis de 1.905, Alemania dejó de
intervenir en cuanto obtuvo territorios en África Oriental.
Pero en la crisis de 1.911 se convocó la Conferencia de Algeciras (1.912) donde Francia obtuvo el
apoyo diplomático de: U.S.A., Gran Bretaña, Rusia y España (que obtiene el Valle de Rift y el
puerto de Tánger por su apoyo a Francia).

8.- China.
China fue uno de los primeros estados en desarrollarse, de hecho, en el s. XVIII tenía mayor densidad de
población que Europa, pero la Revolución Industrial consiguió avances y mejoras técnicas tales que en los
enfrentamientos chino – europeos será la gran derrotada

En un primer momento, la posición comercial era favorable para China, ya que ellos exportaban: té, cera,
porcelana... a cambio de plata.

El enfrentamiento surgió entonces por culpa del opio, ya que los británicos lo cultivaban en Pakistán, para
venderlos a los chinos que pagaban con su propia moneda, monedas utilizadas por los británicos para
pagar entonces los productos chinos. El gobierno chino ante tal situación ordena el cierre de la frontera,
lo que provoca que los comerciantes británicos soliciten la intervención del ejército.

Estalló entonces la denominada Guerra del Opio en el año 1.841, en la cual los británicos mandaron una
escuadranaval a Sangai para bombardearla hasta que el gobierno chino cediese a las pretensiones de los
comerciantes británicos.
En la firma del tratado de paz, el gobierno chino cedió Hong – Kong a Gran Bretaña en 1.842, permitiendo
el libre comercio de productos europeos.

En 1.855, China repudia el tratado de 1.842, repitiéndose la expedición militar, esta vez con ingleses y
franceses que asaltaron la ciudad de Pekín y saquearon el Palacio de Invierno (1.857). Por esta acción de
guerra, Francia obtiene Indochina y libertad comercial.
Los efectos de esta derrota fueron más graves todavía para China: Rusia ocupó Manchuria y obtuvo
puerto Arturo; Alemania obtiene otro puerto para poder comercial directamente con China; y Japón, el
último en llegar ocupó la Isla de Formosa (actual Taiwan) y Corea.

China, a principios de s. XX tiene una economía debilitada y dominada por potencias europeas, cayendo en
decadencia, sin ser nunca el territorio repartido; pues ocupar, administrar y dominar tan vastos
territorios eran demasiadas responsabilidades, dejando el gobierno a una monarquía imperial incapaz de
frenar las apetencias económicas extranjeras. En 1.900 se inician las revueltas, y en 1.911 estalló la guerra
civil hasta que finalizó en 1.949 por Mao Zedong tras hacer triunfar la Revolución China.

9.- Japón.
Es el único país no europeo que se resiste a al imperialismo y consigue ponerse a su misma altura.
Su civilización y cultura estaba igual de desarrollada que la China, con un Estado muy organizado y una
economía muy productiva. Al igual que China, exportaba sus productos a cambio de plata. Esta situación
se dio hasta que Estados Unidos de América envía en 1.853 una flota armada a la bahía de Tokio,
bombardeando la ciudad hasta que el gobiernojaponés cedió a las pretensiones estadounidenses.

Pero al contrario que China, gobierno y sociedad eran mucho más dinámicos a la hora de asumir los
cambios
necesarios, modernizando su cultura e iniciando el proceso industrializador; proceso que se inicia en el
año 1.868 con el gobierno de Mutsu – Hito (padre de Hiro – Hito), que inició la denominada Era Meiji
(renovación), copiando todos los aspectos culturales y de gobierno europeos. Promulgaron leyes como la
prohibición de llevar el sable Samurai o la prohibición de los ropajes típicos.

El cambio más profundo lo sufrieron en la economía, que se transformó de una economía agrícola y
feudal, a una economía industrial mantenida por un sistema casi feudal, donde las familias son dueñas de
los zaibatsu (destacan Honda y Mithubishi).

El gobierno favorece la inversión de los nobles en el ferrocarril e industrias armamentísticas, que era
prioritario, junto a las comunicaciones. Entre 1.890 y 1.910 se industrializó a falta tan solo de completar
algunos aspectos.

A pesar de los cambios producidos en la sociedad nipona, la mentalidad seguía siendo tradicional, pues
trabajaban para una empresa industrial que no se enfrentaba a los problemas sociales y de movimiento
obrero como en Europa. Es decir, en lo referente a las formas, la sociedad nipona se evolucionó hacía una
forma de vida más europea (trajes, ejército, órganos de gobierno, prohibición de portar armas a los
samurais...), pero en el fondo seguían con los mismos cánones de obediencia y respeto que impedían el
choque entre empresarios y obreros.

En 1.895, Japón, inicia su política imperialista, extendiéndose hacía China al ocupar Corea, Formosa y
diferentes archipiélagos del Pacífico.

En 1.900, se enfrenta a Rusia por la provincia de Manchuria. El gobierno nipón, intentó solucionarlo con el
gobierno zarista a la manera europea, mediante una conferencia, tal y como había ocurrido anteriormente
en la Conferencia de Berlín (1.885) durante el reparto de África. Los rusos, en su prepotencia,
consideraron que Japón no era un país evolucionado, siendo inevitable el estallido de la guerra ruso –
japonesa en el año 1.904.

La derrota de los rusos y el control sobre Manchuria por parte de los japoneses convulsionó la opinión
pública
europea, era la primera vez que una potencia no blanca derrotaba en una guerra a una potencia blanca y
de la vieja Europa. Su repercusión fue notable, el mensaje que los nipones transmitieron al resto de
territorios colonizados era claro, el hombre blanco puede ser derrotado, dando paso a los movimientos
nacionalistas que se extendieron por todas las colonias y territorios donde el intervencionismo europeo
era patente.

Con sus propias particularidades, las bases eran las mismas para todos los movimientos nacionalistas:
modernización económica y expulsión de los europeos. Irán, Turquía, China, Indonesia, Vietnam, India...
tras la Segunda Guerra Mundial, la oleada de proclamaciones de independencia fue imparable.

10.- Consecuencias de la expansión colonial.


Las consecuencias del imperialismo y la colonización europea han llegado hasta nuestros días, y aunque
el impacto fue desigual de unos territorios a otros, en líneas generales se distinguen las siguientes:
- La ​dualidad económica. Por un lado se mantienen las grandes explotaciones coloniales
organizadas de acuerdo con un criterio capitalista, y por otro, la economía de subsistencia a la
que está sujeta la mayoría de la población.
- Cambios demográficos​. La aplicación de los avances médicos y el establecimiento de una mínima
infraestructura sanitaria favoreció el descenso de la mortalidad; que sumado a la elevada tasa de
natalidad ha provocado un fuerte crecimiento demográfico que impulsó el éxodo rural hacía las
ciudades, sin que en ellas se diese un crecimiento paralelo, por lo que en la mayoría de las
ciudades tercermundistas se pueden encontrar grandes bolsas de pobreza completamente
marginadas.
- Cambios sociales​. La colonización destruyó las organizaciones sociales existentes, imponiendo las
estructuras propias de la sociedad capitalista europea, dando como resultado los siguientes
grupos:
a) Burguesía indígena: procedente de la adaptación de las clases dirigentes a la nueva
situación, intermediarios entre la economía de explotación europea y la economía de
subsistencia. También surgió una pequeña burguesía compuesta por funcionarios
indígenas que trabajaban para las autoridades coloniales, que posteriormente dirigieron
los procesos de independencia.
b) Los asalariados urbanos. Su número va en aumento a causa del fuerte éxodo rural, pero
difícilmente encuentran una ocupación retribuida por el escaso desarrollo industrial.
c) El campesinado. Normalmente constituyen la mayoría de la población y continua sujeta a
una economía de subsistencia. Sin embargo, la colonización modificó el sistema de
explotación, introdujo nuevos cultivos e implantó la economía monetaria, provocando el
endeudamiento y la pérdida de muchos campesinos.
- La ​pérdida de identidad cultural​. La colonización implica la imposición de la religión, la lengua y
la cultura de la metrópoli, sobre todo a través de las misiones, más efectivas que la enseñanza
oficial, que era más elitista y solo afectó a las clases dirigentes locales. El retroceso del
analfabetismo fue acompañado por la pérdida de lenguas y tradiciones propias de los pueblos
dominados que perdieron sus señas de identidad, salvada y recuperada en parte por los
movimientos nacionalistas anticolonialistas.

Tema 9: El sextenio democrático y la restauración.


1.- El sexenio democrático (1868-1874)
1.1.- La revolución del 68
En septiembre de 1868, se pondrá en marcha una revolución que expulsará de España a Isabel II y que
será el inicio en el llamado sexenio revolucionario o sexenio democrático.

Causas de la revolución
1. La crisis económica
● A partir de 1860, surge en España una crisis financiera motivada por la escasa rentabilidad de las
inversiones realizadas en los ferrocarriles. Terminado el periodo de construcción extensiva, se
vio que la mayoría de las líneas eran deficitarias. Como consecuencia de ello, las acciones de las
empresas ferroviarias bajaron mucho en la bolsa. Tras estas acciones, cayeron todas las demás.
● La crisis financiera coincidió con la crisis industrial, sobre todo en Cataluña. La guerra de
secesión americana había interrumpido la producción de algodón en rama en aquel país, Lo que
provocó una subida mundial de los precios. Si a esto añadimos que existía una crisis económica
general que había hecho antes tender de material noble la demanda, muchas empresas textiles
que utilizaban el algodón como materia prima, sobre todo las más pequeñas, tuvieron que cerrar.
El paro aumentó y el nivel de vida del conjunto de los trabajadores descendió.
● Entre los años 1866 y 1868 se produce una crisis de subsistencias, como consecuencia de una
serie de malas cosechas. El trigo escasea y, por tanto, se encarece. El pan llega a subir en Madrid
al 100% en estos dos años

2. El movimiento político
● En 1868, eran muchos los sectores de la población que tenían motivos para sentirse descontentos
con el régimen de Isabel II:
○ Los inversores en bolsa querían medidas para salvar sus inversiones.
○ Los industriales querían medidas proteccionistas que les liberaran de la competencia
extranjera.
○ Los obreros y campesinos sufrían con su hambre y su miseria lo peor de la crisis.
○ Los intelectuales, que habían desarrollado su labor crítica desde el Ateneo de Madrid y
desde algunas catedrales universitarias. Entre ellos, destacar a Emilio Castelar, Nicolás
Salmerón, Laureano Figuerola, etc..
● En abril de 1865, se produjo la llamada noche de San Daniel. Unas protestas estudiantiles fueron
duramente reprimidas por la policía: hubo 14 muertos y casi 200 heridos.
● En 1866, el gobierno O’Donnell reprimió duramente (fusilando a los implicados) ​una rebelión de
sargentos en el cuartel de San Gil que pedía reformas. O’Donnell fue parte del gobierno, pero sus
sucesores cerraron las Cortes y siguieron gobernando por decreto.
● En agosto de 1866, la oposición firmó el ​pacto de Ostende​: Progresistas y demócratas exiliados
sienten las bases de la acción revolucionaria. El objetivo era acabar con el reinado de Isabel II. La
forma del Estado, monarquía o República, se decidiría en unas cortes constituyentes elegidas por
sufragio universal. El grupo opositor es variado. En el cabe gente como el general Prim, que tiene
como único objetivo básico acabar con el gobierno de los moderados, sin tener el menor interés
ni en el sufragio universal ni en el echar a Isabel II. A dicho pacto se unieron los unionistas en
1867 (tras la muerte de O’Donnell), que aportaron el apoyo de muchos altos mandos del ejército.

Desarrollo de la revolución
Los acontecimientos que condujeron a la “gloriosa“ (nombre que dieron sus protagonistas a este
movimiento) Son los siguientes:
● 19 septiembre de 1968: la escuadra española concentrada en Cádiz al mando del brigadier
Topete​, se levanta al grito de “viva España con honra“.
● El general Prim se unió a los insurrectos y fue sublevando sucesivamente Málaga, Almería y
Cartagena.
● En muchas ciudades como tantas veces había ocurrido a lo largo del siglo, se crearon juntas
revolucionarias. El movimiento se extendió rápidamente sin que las fuerzas de Isabel II
opusieran resistencia.
● El gobierno y de la corona no tienen apoyos para atajar la situación. Solo los más recalcitrantes
moderados y la “camarilla“ que había actuado en torno a la reina se mantienen fieles. Cuando se
produce la ​batalla de Alcolea​, en la que los sublevados vencen a las escasas tropas que había
logrado reunir Isabel II, a la reina no le queda más salida que el exilio. Esto ocurre el 29 de
septiembre de 1868.
● Durante las primeras semanas, el poder estuvo en manos de las juntas. Pero pronto se vio que
dentro del movimiento revolucionario había grupos con posiciones y objetivos diversos. De todos
ellos, se impuso el de Prim y Serrano, cuyo objetivo no iba más allá de derrocar el gobierno.
Conseguido esto, la reivindicaciones de demócratas y republicanos tendrían que esperar.
● En los primeros días de octubre de 1868, se formó un gobierno provisional que disolvió las juntas
y desarmó a la milicia nacional, dejando claro que una cosa era derrocar a los Borbones y otra
proclamar una República o tener trabas a la propiedad privada.

1.2.-El gobierno provisional y la Constitución de 1869


Tras tras aprobar algunas reformas largamente deseados (libertad de imprenta, derechos de reunión y
asociación, reforma de la enseñanza, democratización de ayuntamientos y diputaciones, sufragio
universal masculino, etc.), El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes.

Estas elecciones, celebradas propiedades en España con sufragio de todos los varones mayores de 25
años, diera una amplia mayoría a la coalición que ya dominaba el gobierno provisional (progresistas y
unionistas).

La Constitución de 1869 es claramente liberal demócrata. Sin duda, la más progresista que España había
tenido hasta el momento:
- Recogía la soberanía nacional y confirmaba el sufragio universal masculino.
- Contenía una amplia declaración de derechos y libertades (opinión, expresión, prensa,
enseñanza, culto, inviolabilidad del correo, etc.).
- Establecía la monarquía como forma de gobierno, limitando los poderes del rey a los meramente
ejecutivos.
- Reforzaba la independencia judicial al crear un sistema de oposiciones a juez (anteriormente,
eran nombrados por el gobierno).

Hay que dedicar una atención especial a la política económica del gobierno provisional. Debemos tener en
cuenta que amplios sectores de la burguesía habían apoyado la revolución buscando medidas que
mejoraron sus negocios. Entre las medidas más significativas debemos señalar las siguientes:
- Se creó la ​peseta​, con el objetivo de unificar el sistema monetario y racionalizar la economía.
- El desastroso estado de la hacienda que encontraron las llevó a vender o arrendar partes de las
minas del Estado. La medida, por otra parte, pretendía liberalizar la economía y permitir la
entrada de capitales extranjeros.
- La aprobación de la ley de Bases Arancelarias (llevada a cabo por el ministro Figueroa) suponía
liberalizar los intercambios comerciales con países extranjeros.

En ​resumen​, el movimiento político contra Isabel II fue muy amplio (Y progresistas, demócratas,
republicanos) Y contó con el apoyo de las capas sociales con más conciencia de la situación. Sin embargo,
muchas de las expectativas quedaron frustradas:
- no se estableció el régimen republicano que muchos querían.
- Se mantuvo el compromiso de seguir financiando el clero católico.
- El sistema económico siguió intacto: no mejoró la situación de campesinos y trabajadores.

2.- La monarquía de Amadeo de Saboya (1871-1873)


2.1.- La búsqueda de un rey
Aprobada la constitución, que establecía la monarquía como forma del Estado, la principal labor del
gobierno era encontrar un rey. Pero después de haber expulsado a Isabel, ni siquiera se podía pensar en
que volviera algún Borbón.
El general Prim fue el encargado de la búsqueda. Tras muchas consultas, se decidió por Amadeo de
Saboya. Tenía su favor dos cosas: pertenecía a una dinastía con prestigio en Europa (su padre, Víctor
Manuel II, había sido artífice de la unificación italiana) Y tenía una concepción democrática de la figura del
rey.
Las cortes votaron a su favor en noviembre de 1870. Y él llega a España el 3 de diciembre. Pero tres días
antes había sido asesinado Prim, su principal valedor. La cosa empezó mal.
El 2 de enero de 1871, fue proclamado rey en Madrid.

2.2.- El reinado de Amadeo


Fue un periodo de inestabilidad política porque eran muchos los sectores políticos y sociales que se
dedicaron hacerle hacerle oposición al nuevo rey:
● Los moderados se opusieron por fidelidad a los Borbones. Conscientes de que no sería aceptada
la vuelta a Isabel II, comenzaron a preparar la candidatura de su hijo Alfonso. De esta tarea se
encargó principalmente el malagueño Cánovas del Castillo.
● La Iglesia estaba en contra del nuevo régimen, sobre todo después de que un decreto de Prim
obligaba a los clérigos a jurar la constitución de 1869.
● La burguesía, neutral en un principio, se pondría en contra el monarca a medida que iba
permitiendo una legislación contraria a sus intereses: abolición de la esclavitud en Cuba,
regulación del trabajo infantil, creación de jurados mixtos para resolver los conflictos en las
empresas, etc.
● Los republicanos, lógicamente, tampoco lo aceptaban. Y estos, con el apoyo de las organizaciones
obreras, organizaron constantes protestas.
● El carlismo, al calor de la mayor libertad existente con el nuevo régimen, también había revivido.
Un sector del mismo, que se siente humillado por la llegada de Amadeo, vuelve a tomar las armas
(3ª Guerra carlista) convencido de que esta es la oportunidad para imponer a su candidato.
Aunque no constituyó un verdadero peligro para la estabilidad del régimen, provocó durante
años continuos problemas.

Un asunto difícil que tuvieron que afrontar los gobiernos de Amadeo fue el llamado “​problema cubano​“.
En Cuba (una de las pocas colonias que quedaban del antiguo imperio) se había iniciado un movimiento
de independencia en 1868, animado sin duda por lo que estaba ocurriendo en la metrópoli. Con el famoso
“grito de Yara“ dió comienzo a la ​guerra de los 10 años​.
El asunto comenzó con un levantamiento de hacendados criollos que, al prometer el fin de la esclavitud,
contaron con el apoyo de la gente del pueblo. Aunque inicialmente los insurrectos solo pedían ciertas
reformas, la intransigencia de los sectores económicos españoles que tenían intereses en Cuba frenó la
posibilidad de un arreglo pacífico.

La puntilla final para el régimen de Amadeo fue la desintegración de la coalición de unionistas,


progresistas y demócratas que le había traído y que constituía su más firme apoyo. En dos años, se
sucedieron seis gobiernos y se celebraron otras elecciones.

En febrero de 1873, sintiéndose incapaz de enderezar la situación, Amadeo de Saboya presentó su


renuncia al trono.

3.- La primera República (Febrero 1873-enero 1874)


3.1.-La llegada de la República
Al día siguiente de la renuncia de Amadeo, se planteó en las Cortes la votación para proclamar una
República. Obtuvo una amplia mayoría a favor, a pesar de que casi todos los diputados eran monárquicos.
Se trataba de una estrategia para deteriorar aún más la situación política y a la vuelta de los Borbones en
la persona de Alfonso, hijo de Isabel II, fuera posible.
Los únicos partidarios de la República eran los propios republicanos, agrupados en las cortes en torno al
Partido Demócrata Republicano Federal​, y Francisco Pi y Maragall. El ideario de este partido lo podemos
resumir de la siguiente forma:
- La República como forma del Estado.
- La descentralización como base para agonizar el Estado.
- Estado laico.
- Ampliación de los derechos individuales.
- Intervención del Estado en la regulación de las condiciones laborales.

Este republicanismo federal era apoyado por elementos de la pequeña burguesía, sobre todo
profesionales intelectuales, y por parte del movimiento obrero y campesino.

La proclamación de la República provocó notable entusiasmo en amplios sectores populares:


- Se tomaron los ayuntamientos y se formaron juntas en numerosas ciudades.
- Este movimiento ciudadano reclamó la inmediata abolición de los consumos (muy impopulares
porque grababan productos básicos como el pan o la carne) Y de las quintas (sistema de
reclutamiento forzoso de un soldado de cada cinco; se podía eludir pagando el Estado o a un
sustituto)

Los dirigentes republicanos se mostraron, en general, contrarios a estas prácticas: disolvieron las juntas y
reprimieron la revueltas populares.

A continuación, convocaron elecciones para Cortes Constituyentes. Ganaron los republicanos, aunque con
el 60 % de abstención.

Las nuevas cortes, tras declarar que el nuevo régimen sería una República Federal, elaboraron un
proyecto de constitución que nunca sería aprobado.

3.2.- Los problemas de la República


La República se tuvo que desarrollar en medio de enormes dificultades:
- La llegada de la República aceleró el ​conflicto carlista​. Con influencia, sobre todo, en las
provincias vascas y la región del Maestrazgo, duraría hasta 1876.
- La ​guerra en Cuba continuó, sin que los republicanos tuvieran la menor oportunidad de
intervenir.
- Los sectores más radicales del republicanismo, influidos por los núcleos anarquistas que se
estaban formando en España, forzaron la situación creando ​cantones independientes ​en
numerosas ciudades (Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Andújar, Tarifa, Algeciras, Bailén,
Cartagena, Salamanca, Valencia, Alicante). Los acantonados eran grupos de artesanos, tenderos y
asalariados que se sentirán defraudados por la nueva República.

Todos los problemas generaron un gran inestabilidad en el gobierno (hubo cuatro presidentes en apenas
11 meses):
- Figueras, el primer presidente, dimitió en junio de 1873.
- El 18 de julio dimite Pi y Maragall para no tener que sacar las tropas a la calle y enfrentarse a sus
propios compañeros de ideología.
- Le sustituyó Salmerón, que sí reprimió los cantones. Pero dimitió (6 de septiembre) para no
tener que firmar las penas de muerte que habían dictado los tribunales militares.
- Le sustituyó Castelar, de la línea más conservadora de los republicanos.

3.3.- El fin de la República


Castelar, temiendo que los federales lo destituyeran, suspendió las sesiones de las cortes y gobernó de
forma autoritaria durante los últimos meses de la experiencia republicana.

Abierto el nuevo periodo de sesiones, el 3 de enero de 1874 Castelar fue derrotado por 120 votos contra
100. Para impedir que se formara otro gobierno de centro-izquierda, El General Pavía, al frente de fuerzas
de la guardia civil, invadió el parlamento y lo disolvió. Apenas hubo resistencia, señal de lo débil que era a
estas alturas la República.

Se formó un gobierno de unionistas y progresistas con el General Serrano de la cabeza. Gobierno raro este
de 1874. No era monárquico, ni republicano. Si era, desde luego, autoritario.

El 29 de diciembre de 1874, otro golpe de fuerza, el pronunciamiento del General Martínez Campos,
proclamó a Alfonso XII Como rey de España. Lo que algunos llevaban mucho tiempo esperando, la
restauración de los Borbones, acababa de hacerse realidad.

4.- El movimiento obrero: anarquismo y socialismo


4.1.- Los comienzos del movimiento obrero en España
Las primeras organizaciones obreras
Durante los años 30, se produjo el comienzo de las protestas obreras. Se trató de una reacción contra los
máquinas que iban llegando. A imitación de los ludistas ingleses, los obreros del textil comenzaron a
destrozar telares e hiladoras. Alcoy (1821) y la fábrica de Bonaplata (1835) son los ejemplos más
significativos.

Fue en Cataluña y en el sector textil donde se fundó el primer sindicato de España: ​la Sociedad de
Tejedores (Barcelona, 1840)​. Estas primeras asociaciones agrupaban a los trabajadores por oficios. De
esta forma, y a imitación de la de tejedores, se crearon otras veladores, blanqueadores, impresores,
tintoreros, etc. Además de su función reivindicativa, servían como sociedades de protección mutua: con
las cuotas de los afiliados ores se creaba un fondo para auxiliar a los obreros en los casos de enfermedad,
despido o huelga huelga.

El clima de mayor libertad que se vivió durante el Bienio Progresista (1854-1856) hizo que las
asociaciones obreras se extendieron a otros lugares de España. Contribuyó, además, el hecho de que
coincidieran con una crisis económica que, al elevar el precio de los alimentos, hizo que descendiera el
nivel de vida. Los trabajadores de las industrias laNeras de Béjar, los de Alcoy y los Hiladores de
Antequera protagonizaron importantes huelgas en estos años.

En 1855, tuvo lugar en Barcelona la primera huelga general. Todo comenzó con una huelga para protestar
por la instalación de nuevas máquinas hiladoras, las ​selfactinas.​ La huelga fue reprimida, lo que motivó un
movimiento de solidaridad en toda la ciudad, con asaltos a fábricas y destrucción de maquinaria.
Las peticiones de los obreros eran: libertad de asociación, establecimiento de un horario fijo de trabajo y
la formación de una comisión mixta entre patrones y obreros para resolver los conflictos. La protesta fue
de tal magnitud que el capitán General de Cataluña prohibió las máquinas. Pero los patrones se negaron a
cumplir la orden y consiguieron que el gobierno prohibiera las asociaciones e, incluso, que fuese si lo
hacen a un obrero. Al final un comité paritario de obreros y patronos llegó a un acuerdo sobre las bases
de aumentar los sueldos.

4.2.- La llegada a España del Internacionalismo


La asociación internacional de trabajadores (AIT) en España
La revolución del 68 creó un nuevo clima de libertad que permitió que las fuerzas obreras pudieran salir
de la clandestinidad y, de este modo, crecer y luchar en mejores condiciones.
Es en este año del sexenio democrático cuando entran en España las ideas socialistas y anarquistas. El
primer contacto se produjo con el viaje a España (octubre de 1868) de Giuseppe Fanelli, un anarquista
italiano enviado por Bakunin. Fanelli expone a los dirigentes sindicales españoles sus ideas de supresión
del Estado, colectivización, apoliticismo, etc. Y lo hizo como si fueran estas las ideas de la AIT, Sin hacerles
ver que eran solo las de la tendencia ácrata, Pero que había en la internacional otros, los marchistas, que
pensaban de manera diferente. Éste hecho sería fundamental para el arraigo de las ideas anarquistas en la
industria catalana y en el campo andaluz.

En 1870, en un congreso celebrado en Barcelona, se crea la ​Federación Regional Española (FRE) de la AIT​.
A partir de aquí, el momento obrero creció en España de manera significativa: en 1873 se habían creado
en España cerca de 200 asociaciones obreras, con 40.000 afiliados. Los núcleos más importantes estaban
en Cataluña, Valencia, Andalucía y Madrid.

En 1871, se instaló en Madrid Paul Lafargue, yerno de Karl Marx. Su objetivo era contrarrestar la labor
realizada por Fanelli Y tratar de impulsar las ideas marxistas en España. En la capital de España, se formó
un grupo encabezado por Francisco Mora, José mesa y Pablo Iglesias. Crearon un periódico, ​la
Emancipación​, que utilizaron para convencer a los trabajadores de la necesidad de conquistar el poder
político.

Al año siguiente, este grupo madrileño fue expulsado de la FRE que, Como sabemos, estaba dominada por
los anarquistas. Y creó la ​Nueva Federación Madrileña.

4.3.- Anarquistas y Socialistas


A partir de 1874, con la llegada de la restauración, las organizaciones obreras tuvieron que volver a
organizarse en la clandestinidad. El período 1874-1881, con el gobierno conservador presidido por
Cánovas, fue especialmente duro. A partir de 1881, con la subida al poder de los liberales de Sagasta,
comenzó un periodo de mayor permisividad: las asociaciones obreras, de nuevo legales, comenzaron a
crecer.

Anarquistas
En 1881, la Federación Regional Española cambió su nombre por el de ​Federación de Trabajadores de la
Región Española​. La razón era adaptarse a la ley que prohibía las organizaciones de carácter
internacional. La nueva organización creció, sobre todo en Andalucía y Cataluña, y desarrolló una
importante labor reivindicativa. Pero tuvo dos problemas:
- Por una parte, la división interna, motivada por la extrema libertad que existía en el seno de la
organización.
- Por otro lado, la represión que los gobiernos ejercían sobre el movimiento obrero.

De esta forma, una parte del movimiento anarquista optó por lo que ellos llamaban la “acción directa”; se
formaron grupos autónomos para atentar contra Los pilares básicos del sistema capitalista: los dirigentes
políticos, la burguesía y la iglesia.

Entre 1891 y 1897, se produjeron los actos más destacados de violencia social: atentados contra políticos
importantes (Martínez Campos o Cánovas), bombas contra el Liceo de Barcelona o la procesión del
Corpus, etc. La represión fue durísima indiscriminada contra los anarquistas, lo que provocó una espiral
de violencia, que tuvo su momento culminante en 1897, cuando fueron ejecutados cinco anarquistas en
Barcelona.

Esta situación ahondó la división del anarquismo entre los partidarios de continuar con las acciones
violentas y los que propugnaban una acción pacífica pasada y la educación, la propaganda y la acción de
las masas. Estos últimos estaban convencidos de que la revolución social que ellos propugnaban solo se
produciría a medio plazo. Y se dedicaron a qué organizaciones sindicales que lucharon para mejorar las
condiciones de los trabajadores. Esta nueva tendencia, de orientación anarco-sindicalista, dió su fruto con
la creación de Solidaridad Obrera, en 1907, y la ​Confederación Nacional de Trabajadores (CNT)​, en 1910.

Socialistas
En 1879, la Nueva Federación Madrileña se transformó en ​Agrupación Socialista Madrileña​. con Pablo
Iglesias al frente, significó el nacimiento del ​Partido Socialista Obrero Español (PSOE)​. En 1888, los
socialistas impulsaron la creación de un sindicato, la ​Unión General de Trabajadores (UGT)​. Madrid,
Vizcaya y Asturias serían sus zonas de mayor implantación.

El PSOE se definía como un partido marchista y partidario de la revolución social. Su programa


fundacional incluya reformas como el derecho de asociación, reunión y manifestación, el sufragio
universal, la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil, etc. se afilió a la Segunda
Internacional, participó en la celebración del 1º de mayo de 1890, protagonizó algunas grandes huelgas
en Vizcaya y obtuvo representación de concejales en algunos ayuntamientos. Pablo Iglesias, en 1910, sería
el primer diputado socialista en el Congreso.

La UGT Respondía al modelo de sindicato de masas que agrupaba a los trabajadores por oficios. Aunque
se declaró “apolítico“ para coger trabajadores de todas las tendencias, en la práctica tuvo una clara
vinculación con el PSOE, tanto en lo que respecta a sus dirigentes como a las propuestas de actuación. Se
dedicó a la lucha por la mejora de los trabajadores, utilizando la huelga como principal recurso.

Tema 10: La Primera Guerra Mundial. Los tratados de paz y el nuevo mapa Europeo.
1.-El estallido de la guerra. Las causas
La guerra que asoló Europa, pero que también llegó a otras partes del mundo, la conocieron sus
contemporáneos como “gran guerra”, “guerra europea” o “guerra del 14”.
Posteriormente, se la conocería como ‘Primera Guerra Mundial’.
Fue el conflicto armado más grande y más terrorífico que había existido hasta entonces.
Por primera vez, la guerra no se limitó al campo de batalla.
Los bombardeos de la ciudades hicieron que la población civil sufrió numerosas bajas y que se viera
afectada psicológicamente y moralmente.

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del imperio
Austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo, Capital de Bosnia, el territorio había sido anexionado por
Austria-Hungría en 1908. Desde entonces, Serbia, apoyada por Rusia, y Austria-Hungría, se mantenían
enfrentadas.
Los autores eran nacionalistas eslavos que habían preparado su acción en Belgrado, capital de Serbia.

Desde el principio, Austria-Hungría pensó que el gobierno serbio estaba detrás del atentado.
Austria, que intuye la mano de Belgrado detrás del atentado, quiere aprovechar la ocasión para anular a
Serbia como país.
Tras asegurarse el apoyo alemán, envía un ultimátum a Serbia el 21 de julio, en el que pide, entre otras
condiciones, la participación de agentes de la policía austriaca en la investigación emprendida en
Belgrado para encontrar a los cómplices del atentado.
Los serbios no lo aceptan al considerar que era un atentado contra su soberanía nacional.
Cumplido el plazo del ultimátum, el conflicto se pone en marcha. Las potencias cumplieron finalmente sus
alianzas previas.
- 28 julio​: Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.
- 30 julio​: Rusia inicia la movilización general. No le interesaba que Serbia fuera aniquilado porque
eso le supondría perder influencia en la región.
- 1 agosto​: Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia inicia la movilización general.
- 3 agosto​: Alemania declara la guerra Francia.
- 4 agosto:​ Alemania invade Bélgica y Reino Unido le declaró la guerra Alemania.

Como ​causas más importantes de la Primera Guerra Mundial​, podemos señalar las siguientes:
1. Reivindicaciones territoriales. ​Rusia y Austria-Hungría estaban enfrentadas por su deseo de
extenderse por la zona de los Balcanes. Ambos tratan de aprovecharse de la debilidad del imperio
turco.
a. Austria-Hungría para extender sus territorios hacia el sur y el este.
b. Rusia para asegurarse el control de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, y tener
acceso al Mediterráneo.
La tensa situación en los Balcanes provocó una serie de crisis, que apunto estuvieron de
desencadenar un conflicto mayor:
● LA ANEXIÓN DE BOSNIA (1908)
○ Austria-Hungría se anexionó Bosnia, con la oposición de Serbia, aliada de Rusia en la
zona.
○ Rusia prefirió no intervenir para evitar un conflicto mayor.
● LA PRIMERA GUERRA BALCÁNICA (1912)
○ Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia, se enfrentaron a Turquía.
○ Los turcos derrotados, pierden todos sus territorios en los Balcanes, que es repartido
entre los vencedores.
○ Bulgaria, la gran vencedora, obtuvo un aumento de sus territorios y una salida al mar.
● LA SEGUNDA GUERRA BALCÁNICA (1913)
○ Bulgaria (con apoyo de Austria-Hungría) Contra Serbia, Grecia, Turquía (con apoyo de
Rusia).
○ Bulgaria es derrotada.
○ Nace Albania.
○ Serbia pasa a controlar el territorio de Macedonia.
Francia pretendía recuperar Alsacia y Lorena, que Alemania le había arrebatado en 1870, tras la
guerra franco-prusiana.

2. Rivalidades económicas. ​La principal era la que existía entre Gran Bretaña y Alemania.
a. Hasta 1870, Gran Bretaña había sido la primera potencia mundial.
b. Pero durante la segunda revolución industrial, Alemania se había desarrollado hasta
disputarle a Gran Bretaña ese primer puesto.

3. Conflictos coloniales. ​La llegada de Guillermo II al poder provocó que Alemania entraba en la
carrera colonial, lo que provocó que surgieron conflictos con Gran Bretaña y Francia. El principal
problema se produjo en Marruecos, un territorio formalmente independiente pero apetecido por
las grandes potencias.
● 1ª CRISIS MARROQUÍ (1904-1906)
○ Francia pretendía dominar Marruecos, a lo que se opone Alemania. Guillermo II visita
Tánger para hacer valer los derechos de su país.
○ Pero Alemania tiene que ceder: en la conferencia de Algeciras (1906), El territorio
marroquí queda dividido entre Francia y España.
● 2ª CRISIS MARROQUÍ (1911)
○ Alemania envía un barco de guerra a Agadir. Franceses y alemanes están apunto de
llegar a la guerra.
○ El problema se soluciona después de que Alemania aceptara renunciar a Marruecos a
cambio de otros territorios en África.
4. La formación de las alianzas. En 1914, se habían formado dos alianzas:
● La triple entente​: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
● La triple alianza​: Alemania, Austria e Italia.

2.- El desarrollo militar


En la Gran Guerra se utilizaron todos los avances derivados del desarrollo tecnológico derivado de la 2ª
revolución industrial. Fue la primera vez que se utilizaron ​armas químicas a gran escala: un total de
50.965 t de productos nocivos para la salud, incluyendo cloro, fosgeno y gas mostaza. Las cifras oficiales
hablan de alrededor de 1.176.500 heridos y 850.000 muertos causados directamente por ellas.

2.1.- La Guerra de movimientos (1914)


Recibe el nombre de guerra de movimientos al conjunto de operaciones que tuvieron lugar durante 1914,
centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los
ejércitos de Rusia.
Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en movimientos rápidos con el objetivo
de sorprender a sus adversarios.

El problema inicial para Alemania era tener que afrontar una guerra con enemigos al este (Rusia) y al
oeste (Gran Bretaña y Francia).
Para solucionarlo, comenzó la guerra poniendo en marcha el plan Schlieffen, que consistía en atacar
Francia de manera fulminante atravesando Bélgica, llegar a París con rapidez y ocuparse más tarde Rusia.
Para ello confiaba en que Rusia, un Estado regido por una monarquía absoluta y una administración poco
eficaz tardaría algún tiempo en estar en condiciones de luchar.

● Frente occidental: ​la primera parte del plan se cumplió, los alemanes atravesaron Bélgica y
avanzaron por suelo francés. Pero fueron detenidos en la ​Batalla del Marne​ (1914):
○ El ​General Joffre creó un nuevo ejército en París. 6000 reservistas fueron enviados al
campo de batalla utilizando los taxis de la capital.
○ Las tropas alemanas, más expuestas, menos numerosas y alejadas de sus bases, se vieron
y se replegaron.
● Frente oriental: ​El ejército ruso, aunque numeroso, estaba formado por campesinos sin
formación militar y jefes poco preparados. Tras unirse al avance de las tropas del zar, los
alemanes se imponen la batalla de ​Tannenberg (agosto 1914). En cambio, los austro-húngaro
surgieron dos derrotas consecutivas:
○ No pudieron evitar que los rusos invadieron su región de Galitzia.
○ Fracasaron en su ataque a Serbia.

2.2.-La Guerra de posiciones (1915-1916)


Puesto que ningún ejército tiene potencia suficiente para romper las líneas enemigas, en el frente
occidental se impone la edificación de trincheras (kilómetros de fosos, consolidados con sacos terreros y
reforzados con casitas de cemento).
Las nuevas armas, ametralladoras, gases asfixiantes y tanques, no consiguen deshacer las defensas del
oponente.

mientras tanto, ambos bandos deben entender los problemas derivados de la duración de la guerra: crear
una industria de guerra permanente, asegurar el avituallamiento de la sociedad civil y sustituir la mano
de obra productiva que ahora está luchando en los frentes.

Alemania, privada de la mayor parte de las importaciones, por el bloqueo naval a que es sometida por
Gran Bretaña y Francia, tiene que recurrir a sucesivos racionamientos de los productos alimenticios.
En cambio, los aliados pudieron paliar las insuficiencias con el apoyo de los países neutrales, sobre todo
de Estados Unidos.

2.3.- 1917: Año decisivo


En 1917 se produjeron dos acontecimientos que supondrían un giro definitivo en la marcha de la guerra:
● Salida de Rusia de la guerra.
○ Revolución de febrero​. Las derrotas militares y el caos económico habían colocado a
Rusia en una situación desesperada durante el invierno de 1916 a 1917. En marzo
(febrero, según el calendario ortodoxo) de 1917, estalla una revolución. Nicolás II fue
obligado abdicar y se formó un gobierno de liberal-democrático, que mantuvo su idea de
seguir fiel a la alianza con Francia y Gran Bretaña.
○ Las ‘Tesis de abril’. ​Sin embargo, desde el primer momento estuvo en marcha una
campaña, liderada por los bolcheviques, para que Rusia se apartara de la guerra. Esta
campaña se intensificó desde el mes de abril, cuando Lenin regresó del exilio.
○ La revolución de octubre. El 7 de noviembre (25 de octubre para el calendario
ortodoxo) Los bolcheviques ocupan el poder. Es el triunfo de la llamada revolución de
octubre. En las capitales de la entente, la noticia cayó como un mazazo. El temor se
transformó en pánico cuando las nuevas autoridades de Rusia firmó el ​decreto sobre la
paz​, que establecía la retirada rusa de la guerra.
○ El tratado de Brest-Litovsk. ​El 15 de diciembre, una delegación rusa firmaba en
Brest-Litovsk un armisticio, preliminar a las futuras conversaciones de paz. La entente
perdía a uno de sus miembros; los alemanes tendrían que luchar en un frente menos.

● Entrada de Estados Unidos a la Guerra.


Estados Unidos había permanecido natal desde principio de la guerra.
Pero diversos bancos y el propio gobierno norteamericano habían concedido créditos a los países de la
entente. Esto nos vinculaba a la suerte de los aliados, aunque la opinión pública norteamericana era poco
partidaria de participar en la guerra.
Las cosas empiezan a cambiar cuando, en mayo de 1915, fundido el trasatlántico Lusitanita, un buque
británico de pasajeros. El gobierno alemán denunció que llevaba en su bodega armas para los aliados y
aviso a los pasajeros del peligro que corrían se hacía la anunciada travesía entre Nueva York y Liverpool.
La polémica sobre las armas sigue abierta. Murieron 1198 personas, cerca de las costas de Irlanda. Aparte
del hundimiento de Lusitanita, la opinión pública norteamericana comenzó a cambiar. Los partidarios de
entrar en la guerra, sobre todos los bancos y los grandes industriales, que habían amenazado sus
intereses, fueron ganando posiciones.
A comienzos de 1917, Alemania decidió fortalecer la ​guerra submarina​. Subjetivo era romper el bloqueo a
que estaba sometida por Gran Bretaña y poder recibir alimentos y armas de los países neutrales. En
febrero de este año, el presidente Wilson anuncia la ruptura de relaciones con Alemania y advierte de que
si es hundido algún navío norteamericano declarará la guerra.
A partir de ahí, dos hechos refuerzan la predisposición norteamericana:
○ El conocimiento, a través de los servicios de información, de la oferta alemana al
gobierno mexicano para que le apoye a cambio de ayudarle a recuperar los territorios
perdidos en 1845 (Texas, nuevo México y California)
○ El torpedo alemán del buque Vigilantia, con la muerte de sus tripulantes.

El congreso de los ​Estados Unidos declaró la guerra Alemania y a sus aliados el 2 de abril de 1917.

La entrada de Estados Unidos en la guerra rompe el equilibrio europeo gracias a:


● La concentración de fuerzas económicas.
● El incremento del crédito a los países europeos.
● La inyección de moral que suponía.
● Y lógicamente, la llegada de un ejército preparado para el combate.

2.4.- 1918: El final de la Guerra


Los historiadores llaman “ derrumbamiento “ a los dos más importantes acontecimientos del último año
de la guerra:

La disolución del imperio austro-húngaro


● La guerra había sido dura para los habitantes del imperio, sobre todo por la escasez de alimentos.
● Cuando la derrota parece cercana, crece el desorden en todas partes, que es provocado, sobre
todo, por los nacionalistas chicos y yugoslavos.
● La crisis se vio agravada por el cambio de monarca: Francisco José, que llevaba en el trono desde
1848, muere y es sustituido por su sobrino-nieto Carlos.
● El 24 de noviembre, Austria-Hungría es atacada por los aliados. El 3 de noviembre, el emperador
firma el armisticio:
○ El ejército austro-húngaro queda disuelto.
○ Los aliados adquieren el derecho de atravesar el territorio austriaco para atacar
Alemania por el sur.
○ Chicos, rumanos, húngaros, etc. Proclaman su independencia. El imperio ha dejado de
existir.

La derrota de Alemania
● Los alemanes, liberados del frente ruso, iniciaron una nueva ofensiva en el frente occidental. Pero
fueron detenidos en la segunda batalla del Marne.
● Con apoyo de las tropas de Estados Unidos, se produjo a partir del verano una contraofensiva
aliada:
○ Bulgaria ser rindió en septiembre.
○ Turquía, en octubre.
○ Bélgica fue liberada en noviembre.
● El 29 de septiembre, el gobierno imperial de Alemania solicitó el armisticio, encontrando a las
puesto dura y exigente:
○ Imposibilidad de reanudar las operaciones militares.
○ Aceptación del plan de paz del presidente norteamericano (​los 14 puntos de Wilson​).
○ Abandono de los territorios anexionados. Renuncia a Alsacia y Lorena. Entrega del
material de guerra, navíos y submarinos.
● En Alemania, hay un intento de revolución comunista. Guillermo II huya Holanda. El día 9 de
noviembre, se proclama la República. Dos días después, las nuevas autoridades firman el
armisticio.

3.-La guerra total y sus consecuencias


La Primera Guerra Mundial fue diferente a todas las anteriores. Con ella se inauguró el concepto de “
guerra total “:
- todos los recursos de cada país fueron puestos al servicio de la victoria.
-
- La lucha no se limitó a los campos de batalla, sino que afectó también a la población civil, que
sufrió bombardeos y hambre.

3.1.- Consecuencias económicas


Se abandonó el liberalismo económico y se instauró una economía de guerra planificada desde el Estado:
● Los sindicatos que no Tizádoos para contentar a los trabajadores pero a cambio tuvieron un
mayor poder.
● Como la mayor parte de los hombres estaban en la frente de batalla, aumentó el empleo de
población femenina.

El gasto fue enorme. Las naciones vencidas pero también las vencedoras tuvieron grandes dificultades
después de la guerra.
Los tres recursos para tener más dinero fueron: fabricar más dinero, lo que disparó la inflación; emisión
de deuda pública; y petición de créditos al exterior.

El gran beneficiado de la guerra fue Estados Unidos, el país que más dinero prestó, y que los aliados
debían devolverle.

3.2.- Consecuencias humanas


Son los frentes de batalla hubo 10 millones de muertos.
A ellos hay que unir las víctimas civiles: bombardeos, hambre, enfermedades… (la epidemia de gripe de
1918 causó 1 millón de muertos).

Las secuelas físicas y psicológicas también fueron muy grandes:


● Mutilados de guerra.
● Excombatientes que no se adaptaban a la situación de paz (muchos de ellos engrosarían luego las
filas del fascismo).

Se iniciaron las ​limpiezas étnicas y los desplazamientos de población​:


● En Turquía, por ejemplo, fueron aniquilados 1 millón y medio de armenios.
● Casi 2 millones de rusos marcharon al oeste.
● Más de 1 millón de griegos abandonaron Turquía.

3.3.- Consecuencias ideológicas


Se impuso una fuerte censura a la prensa, que solo fue tolerado por los grandes dosis de patriotismo. Por
ejemplo, se prohibieron todas las opiniones favorables a la paz, pues se consideraba que esto mermaba la
moral de la población.
● Jean Jaurès, político socialista francés, fue asesinado por un fanático en julio de 1914, a 3 días de
que diera un mitin denunciando las actuaciones que iban a llevar a la guerra.
● Bertrand Russell, filósofo británico, fue encarcelado en 1915 por aconsejar a los jóvenes para
librarse del servicio militar.

El movimiento socialista, agrupado mayoritariamente en la II internacional, se dividió en dos grupos:


● Los que se opusieron a la guerra y permanecieron fieles al movimiento internacionalista.
● Los que apoyaron a sus gobiernos votando los créditos de guerra en los parlamentos y poniendo
por encima de las ideas internacionalistas los intereses nacionales.

4.- La Paz de Paris


En 1918, terminando la guerra, muchas cosas habían cambiado en el mundo:
- Las potencias europeas habían demostrado su incapacidad para solucionar sus problemas de
forma pacífica.
- En Rusia, una revolución comunista había expulsado a los zares y había creado un sistema
político que era rechazado por las potencias vencedoras.
- Estados Unidos había contribuido a la victoria estaba dispuesto a convertirse en el nuevo líder
del mundo. Los ​14 puntos de Wilson​ eran muestra de ello.

La conferencia de Paz en Paris (1919)


El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la denominada
Conferencia de París, presidida por:
- El presidente estadounidense Wilson.
- El primer británico Lloyd George.
- El primer ministro francés Clemenceau.
- Orlando, el jefe del ejército italiano.

Son los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas negociaciaciones a los que los
países derrotados no pudieron asistir.
Hubo cinco tratados, uno con cada potencia vencedora, que llevan el nombre de los palacios de París en
los que fueron firmados:
- Versalles, con Alemania.
- Saint-Germain, con Austria.
- Trianon, con Hungría.
- Sèvres, con Turquía.
- Neuilly, con Bulgaria.

Acuerdos más importantes


1. Las condiciones impuestas a Alemania
● Partiendo del principio de que Alemania era la única responsable de la guerra.
● Pérdidas territoriales: Alsacia y Lorena (Francia), norte de Schleawig (a Dinamarca),
territorios en el este (nacieron Polonia y Lituania)
● Disminución del ejército: se le prohibió tener flota y fuerza eria, y su ejército de tierra
quedaría limitado a 100.000 hombres.
● Se le obligó a pagar una elevada suma en concepto de “ reparaciones de guerra “. Se le
obligó a mantener desmilitarizada la región de Renania en el margen izquierda del Rhin.
Dentro de ella, el Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de naciones y
pendiente de un plebiscito para decidir si quedaba dentro de Alemania o no. El control
del Sarre permitió a Francia asegurarse el pago de las indemnizaciones impuestas.

2. Las fronteras de Rusia


● Se aceptaron las que Alemania había impuesto en el tratado de Brest-Litovsk.
● La frontera de Rusia se llevó hacia el este, naciendo una serie de estados que tenían la
función de-cordón sanitario-: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
● Se agrando el territorio de Rumanía con territorios que habían pertenecido a Rusia y
Austria-Hungría.

3. Desaparición del imperio Austro-Húngaro


Se impuso la desaparición del imperio austro-húngaro y el reparto de sus territorios en una serie de
estados:
● Nacen ​Yugoslavia (Con serbios, croatas, eslovenos, bosnios, montenegrinos y
macedonios) Y ​Checoslovaquia (con checos, eslovacos, ucranianos y una minoría
alemana en la región de los Sudetes).
● El resto del imperio austro-húngaro fue repartido entre Polonia, Rumanía Italia.
● Austria y Hungría tuvieron sus propios estados, pero con un territorio muy reducido.

4. Italia, Bulgaria, Turquía


● Italia, que solo consiguió el Tirol y la ciudad de Trieste, se sintió decepcionada. La ciudad
de Fiume quedo en poder de Yugoslavia, a la que le sería arrebatada por Mussolini en
1924.
● Bulgaria fue obligada entregar territorios a Grecia y Yugoslavia, y perdió la salida al mar
Egeo.
● Turquía cedió sus territorios en Europa, además de Esmirna, a Grecia.

5. Repercusión en las colonias


Alemania perdió todas sus colonias, que fueron repartidas entre Francia, Gran Bretaña y Japón.
Teóricamente fueron administradas por la Sociedad de naciones, que era la que otorgaba “mandatos“ a
esas potencias para su actuación.

Los territorios del imperio turco en Oriente próximo fueron cedidos también, como “mandatos“ a Gran
Bretaña (Irak, Transjordania y Palestina) Y a Francia (Siria y Líbano).

La mayor parte de estos territorios fueron adquiriendo la independencia y convirtiéndose en estados


árabes en los siguientes años.

La excepción fue Palestina: en noviembre de 1917, el gobierno británico realizó la llamada DECLARACIÓN
BALFOUR, por la que prometió un hogar en esa región A los judíos que habían dispersos por el mundo;
poco a poco, miles de judíos fueron asentándose en esas tierras. Éste fue el comienzo de lo que hoy
conocemos como conflicto de Oriente próximo.

6. Creación de Sociedad de Naciones


Creación​: Enero de 1920.
Objetivos​: garantizar el orden establecido por la guerra, solucionar los problemas internacionales de
forma pacífica y velar por la paz del mundo.
Sede​: Ginebra.
Problemas​:
● Solo sumaron parte de la SDN, en principio, los vencedores y los neutrales. Alemania y Rusia
quedaron excluidos.
● Estados Unidos también quedó fuera por decisión de sus autoridades.
● La postura de dureza De Francia respecto Alemania: no permitió que se rebajaron las
indemnizaciones invadió Renania como forma de expresión en 1923 y 1925.
● Finalmente, el plan Dawes (Alemania alargó su plazo para pagar y recibió créditos americanos) Y
el tratado de Locarno (Alemania aceptaba las fronteras impuestas en Versalles) suavizar la
situación y fue aceptada en la SDN en 1926.
● Muchos países quedaron descontentos con la paz de París (Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria,
Italia…) Y no se sentían obligadas a aceptar la política de la S DN.

Tema 11: La Revolución Rusa y la dictadura de Stalin..


1.- La Rusia zarista.
Tras la derrota sufrida en la Guerra de Crimea (1853-56), la monarquía absolutista que regía tan vastas
tierras, se vio forzada a realizar reformas que modernizasen la vieja Rusia (industria, ejército, agricultura,
transportes…), pero también conservar el poder con el apoyo de la nobleza, sin democratizar el Estado.

En 1861, fue abolida la servidumbre, para liberar mano de obra rural a disposición de las necesidades
industriales.
Este primer paso no fue suficiente, pues el derecho de emancipación de los siervos no solucionó el
problema de los campesinos (80% de la población), ya que éstos debían pagar su propia libertad y no se
les concedían tierras. Además, la agricultura rusa era incapaz de sostener a la población debido a su
atraso y bajos rendimientos.
Durante la segunda mitad del s. XIX y hasta 1914, el proceso de industrialización fue lento y desigual,
controlado por el capital de potencias ya industrializadas: Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Alemania. Este
factor impidió el desarrollo de una clase media que dependía del capital, de la tecnología y de las ideas
extranjeras.
El poder, bajo el control directo del zar, gobernaba por medio de una burocracia corrompida, controlada
por la
aristocracia rural, al igual que los cargos importantes de la administración y del ejército.

A medida que progresaba el capitalismo, la oposición al régimen autocrático (régimen político en el que
un solo individuo detenta todo el poder) aumentó, sobre todo donde existían grandes concentraciones
obreras, principalmente en zonas urbanas. Surgieron grupos revolucionarios que recurrieron a la
violencia terrorista como único camino para forzar las transformaciones políticas que no se dieron.
Simultáneamente, el movimiento obrero nacido de la industrialización, comenzó a formarse y a tener
cada vez más fuerza. Frente a los anarquistas, surgió en 1898 el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de
base marxista, compuesto de intelectuales y un sector importante de la pequeña burguesía solidaria con
la clase obrera.
Al igual que en los partidos socialdemócratas europeos, en el POSR se enfrentaron dos tendencias:
a) Los mencheviques: de tendencia moderada, son partidarios de una alianza con la burguesía
liberal. Hasta la revolución de octubre de 1917 serán la corriente mayoritaria.
b) Los bolcheviques: partidarios de un frente obrero, disciplinado y organizado, capaz de dirigir
al proletariado hacia la conquista del poder político. Su máximo exponente es Lenin.

2.- La revolución de 1905.


Caracterizan la entrada de Rusia en el S. XX, los cambios económicos y la introducción de idearios
liberales (liberales, marxistas y anarquistas) que socavaron el “estatus quo” de la sociedad rusa que
reclamaba desde la década de los años 80 del s. XIX la ampliación de libertades, un sistema judicial más
justo y abierto, y el reparto de la riqueza.

A la inestabilidad social y política se le añadieron la crisis económica (1901-1903) y la derrota militar


contra Japón en el Extremo Oriente (1904) que agudizó dicha crisis; provocando una manifestación de
carácter pacífico frente al Palacio de Invierno en la ciudad de San Petersburgo en el año 1905. Dicha
manifestación iba encabezada por el pope (el equivalente al sacerdote católico) Yuri Gapón (quién
portaba una imagen del Zar Nicolás II) para reclamar reformas políticas y sociales. La respuesta de las
autoridades fue la represión de la manifestación con fuego de ametralladora (entre trescientos y más de
mil muertos según fuentes, y más de mil quinientos heridos). Esta acción provocó:
1) El fin de la veneración popular hacia el zar.
2) El amotinamiento de los marineros del acorazado Potemkin contra el zar tras asesinar a los
oficiales del navío.
3) La formación de los soviets (“consejo” en ruso), asambleas populares compuestas por obreros
y campesinos que dirigieron todas las acciones revolucionarias.
4) El estallido de huelgas y revueltas por toda Rusia que culminaron con una huelga general
paralizando toda la nación (ferrocarriles, médicos, abogados, jueces, funcionarios, obreros…).
5) Estallidos nacionalistas independentistas en diferentes territorios (Polonia, Estados
Bálticos…), todos ellos reprimidos con mayor dureza que las acciones revolucionarias.

Para contener la situación y restablecer el orden, el zar se vio obligado a realizar ciertas concesiones para
contentar a los más liberales y dividir a los revolucionarios:
- Carta de libertades: de conciencia, reunión, expresión y asociación.
- Creación de una cámara legislativa (Duma).
- Ampliación de la ley electoral, pero sin llegar al sufragio universal masculino.
Una vez apaciguados los ánimos revolucionarios, parte de las concesiones realizadas (referentes a las
libertades) fueron derogadas por el propio Nicolás II que las otorgó, desatando una ola represiva que
recorrió toda Rusia, por medio de ejecuciones y deportaciones masivas.

3.- Los efectos de la Gran Guerra.


Al igual que la derrota frente a Japón en 1905, las continuas derrotas durante la Gran Guerra y la sangría
que
suponía entre las clases más desfavorecidas, desencadenó los acontecimientos revolucionarios de 1917.

La entrada de Rusia en el conflicto para apoyar a los serbios, fue una válvula de escape ante la crítica
situación
social. Quince millones de trabajadores (campesinos y obreros) fueron movilizados; sin apenas protestas
(recordemos que la II Internacional se disolvió porque los partidos socialdemócratas apoyaron los
reclutamientos de sus gobiernos).

Tal movilización alivió la tensión acumulada desde 1905. Sin embargo, las derrotas, las numerosas bajas,
la falta de equipamientos para la gran mayoría de la tropa, la carencia de armamento (en muchas
unidades un rifle cada diez hombres) y la falta de una infraestructura militar moderna; provocaron la
oposición cada vez mayor al conflicto.

Pero los aspectos militares no fueron los únicos que ayudaron a desencadenar los hechos. La guerra
provocó el hundimiento económico por toda Rusia. A las perdidas territoriales constantes se ha de añadir:
- La disminución de la producción agrícola.
- La subida continuada de los precios.
- La escasez de alimentos.
- El desabastecimiento generalizado de las ciudades…

Finalmente, ante las dificultades del ejército en el verano de 1915, el zar Nicolás II, decidió asumir todas
las
responsabilidades de forma directa, desoyendo los consejos de sus allegados, que aconsejaban que
repartiese las responsabilidades. Así, se convirtió ante el pueblo y el ejército en el responsable directo de
todas las calamidades.
Como resultado, los campesinos (90% del ejército) se negaron a combatir, generalizándose protestas,
huelgas y acciones de carácter revolucionario por la mayoría de las zonas urbanas.

4.- La revolución de febrero de 1917.


Conforme la situación se fue agravando durante la Gran Guerra, Nicolás II, se dejó influenciar por su
esposa la
zarina Alejandra; de origen alemán y aconsejada por el “monje” Rasputín (asesinado en 1916).
En contra de lo que sostiene la historiografía marxista, la revolución de febrero se inició de forma
espontánea por las masas populares de San Petersburgo. Todos los dirigentes políticos, desde los
opositores más moderados de la guerra, pero partidarios del zar, hasta los más radicales se encontraban
fuera de la ciudad.

Dichas protestas (iniciadas el 23 de febrero), reclamaban pan y alimentos para una población civil
totalmente desatendida, reflejando la ineficacia de las reformas acometidas por el zar.
A estas protestas se sumaron las tropas acuarteladas en San Petersburgo (unos ciento cincuenta mil
efectivos) que se negaron a reprimir dichos actos, reclamando el fin de la guerra inmediato. En cinco días,
las protestas se extendieron y provocaron la abdicación del zar Nicolás II en su hermano el príncipe Lvov,
quien a su vez rechazó el trono.
El 27 de febrero, soldados y trabajadores se dirigieron juntos a la sede de la Duma para exponer sus
exigencias, obteniendo el apoyo momentáneo de los diputados. El poder gubernamental desapareció y los
soviets se reorganizaron de nuevo por toda Rusia, siendo el de San Petersburgo el más influyente.
Ante el cariz revolucionario de los acontecimientos, la Duma reaccionó nombrando otro comité con el
objetivo de restablecer el orden, instaurándose dos poderes paralelos desde los cuales, el proletariado y
la burguesía disputaban el gobierno del Estado ruso.
Entre los soviets se distinguían dos tendencias:
1) Los mencheviques: de tendencia moderada, partidarios de establecer un régimen democrático
burgués, a la manera occidental y dejar el gobierno a cargo de la Duma.
2) Los bolcheviques y anarquistas: de tendencia radical, defendían la toma del poder y alcanzar
todos los objetivos del ideario revolucionario.

Fueron los mencheviques quienes consiguieron imponerse, colaborando con los partidos burgueses en la
formación de un gobierno provisional fijando tres objetivos:
- 1º) Formar una asamblea constituyente.
- 2º) Promulgar una amnistía general a todos los encarcelados por delitos políticos.
- 3º) Restablecer las libertades políticas derogadas por Nicolás II.

El príncipe Lvov resultó elegido para dirigir el nuevo gobierno, que ante la sorpresa de las masas mantuvo
a Rusia en la Gran Guerra. El gobierno burgués estaba sentenciado, los bolcheviques, a través de los
soviets, iniciaron su propia campaña para derrocar al gobierno ejerciendo el poder real.

Los soviets reclamaban la paz inmediata, sin condiciones. Paralelamente, decretaron la jornada laboral de
ocho
horas, repartieron las tierras en baldío (tierras no cultivadas) de los terratenientes, sin que el gobierno lo
impidiera.
Regresaron a Rusia los exiliados políticos huidos de la represión zarista, entre ellos Lenin (con la
colaboración del gobierno alemán) quién encabezó la oposición al gobierno y que reclamaba todo el
poder para los soviets.

Lenin, argumentaba que la revolución que se había producido no era burguesa, sino una etapa de
transición hacía la revolución proletaria que daría el poder a los obreros y campesinos. Redactó un
programa revolucionario, las Tesis de Abril (3 de abril de 1917), donde expuso diferentes propuestas,
entre las que destacan:
I) Retirar todo apoyo al gobierno provisional por parte de los soviets.
II) Nacionalizar todos los bancos y fusionarlos en uno solo controlado por los soviets.
III) Nacionalizar todas las tierras y ponerlas a disposición de los soviets locales de campesinos…

5.- La revolución de octubre de 1917.


El fracaso de la ofensiva de julio de 1917 en la Galitzia austriaca con un coste de no menos de ciento
veinte mil
muertos, y el hundimiento de todo el frente por la contraofensiva alemana, provocaron la destitución del
príncipe Lvov por Kerenski, quien a pesar de todos los consejos y asesoramientos que recibió, mantuvo a
Rusia en la guerra tras las promesas de ayuda de Gran Bretaña y Francia. Estas ayudas nunca se
materializaron para satisfacer las necesidades de la población y el ejército, pero fueron suficientes para
que la burguesía se enriqueciera y apoyara la continuación de la guerra para terminar con la revolución.

Además de mantenerse en la guerra, el gobierno de Kerenski hizo caso omiso de las demandas populares
(paz
inmediata y reforma agraria). La situación se agravó con el intento del golpe de Estado del general
Kornilov, para restablecer en el trono al zar, tuvo como consecuencia, la toma del control de los soviets
por los bolcheviques y la aprobación de una propuesta de insurrección revolucionaria por parte del
comité central del POSR.

El 25 de octubre de 1917, los bolcheviques tomaron puntos clave de Moscú, sin que el gobierno tuviera
conciencia de lo que ocurría. La Guardia Roja ocupó el Palacio de Invierno, obligando huir a Kerenski y sus
ministros. En un día, los soviets controlaban el poder y aprobaron los primeros decretos:
1) Decreto sobre la Paz: en el cual se proponía a todos los Estados en guerra iniciar negociaciones
para conseguir una paz justa y democrática.
2) Decreto sobre la Tierra: aboliendo la propiedad privada de la tierra, compra, venta o alquiler;
así como el empleo del trabajo asalariado.
3) Decreto de formación de un gobierno provisional de obreros y campesinos que tendrían el
poder hasta que se eligiera una asamblea constituyente.

6.- La guerra civil y el comunismo de guerra.


La victoria bolchevique sobre el resto de fuerzas políticas, se obtuvo con apenas derramamiento de
sangre. Los recursos del Estado estaban bajo su control gracias a los soviets, y en apariencia nada los
desbancaría del poder. Sin embargo, el Decreto sobre la Tierra, frustró las esperanzas del campesinado
sobre el reparto de tierras; y en noviembre, los rusos blancos, partidarios del zar y contrarios a la
revolución, iniciaron una guerra civil que finalizó en 1921.

En diciembre de 1917, la situación económica era tan caótica que se nacionalizó: el comercio exterior, el
comercio interior, la Banca, los ferrocarriles y la industria. Tal medida escandalizó a las demás naciones
(EEUU, Gran Bretaña, Francia, Checoslovaquia, Finlandia, Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Rumania y Japón),
que una vez acabada la Gran Guerra intentarían derrotar a la revolución.

Al mismo tiempo, el gobierno revolucionario de Lenin continuaba en guerra contra los alemanes. Ambos
tenían intereses comunes en detener las hostilidades: Lenin porque necesitaba la paz para continuar con
la revolución y los alemanes para liberar del frente ruso a más de un millón de soldados que se volverían
para golpear en Francia. Lenin intentó una paz democrática, pero los alemanes, ante la perspectiva de un
vecino comunista se negaron a negociar. Los bolcheviques se vieron obligados a firmar las exigencias
alemanas en marzo de 1918 (Paz de Brest Litovsk).

En julio de 1918, la familia real fue ejecutada ante la posibilidad de su liberación y desanimar a los rusos
blancos en su lucha. También se enfrentaron a los campesinos y a los pueblos (cosaco, tártaro…) que
querían independizarse. La falta de coordinación de las fuerzas contrarrevolucionarias, junto a las
técnicas de represión (campos de concentración, fusilamientos masivos y exilios) y la escasez de 1921;
permitieron mantenerse el poder a los bolcheviques.

La guerra civil finalizó en marzo de 1921, con la represión del alzamiento antibolchevique de los
marineros de
Kronstad. Lenin superó todas las dificultades, incluso cuando anunció que no pagaría las deudas
contraídas por el gobierno del zar, constituyendo oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) en 1922.

Tras la guerra civil, la URSS, se quedó aislada, ningún Estado intentaría desestabilizar el Estado soviético,
si ellos se comportaban de forma recíproca. Tuvieron que afrontar ellos solos la recuperación económica,
salvándose de esta forma del crack de 1929. Por último, solo cabe mencionar que la llegada al poder de
Stalin supuso el fin de las luchas internas por la presidencia, a costa de imponer una de las dictaduras más
férreas y represivas del s. XX.

Tema 12: El reinado de Alfonso XIII


El reinado de Alfonso XIII se abrió bajo el pesimismo del «desastre del 98», lo que supuso un clima
políticamente muy difícil y el ascenso de las fuerzas sociales y políticas antimonárquicas. Se intentó
revitalizar la monarquía parlamentaria del régimen de la Restauración, pero con dos novedades: la
intervención directa del rey en la política activa y la desaparición de los políticos que habían dado vida al
régimen.

Por otro lado, la continuidad del sistema tuvo que enfrentarse a las nuevas circunstancias:
- La corriente crítica del regeneracionismo, que evidenció la separación entre la España oficial, la
de los políticos, y la España real, la que quedaba fuera del sistema.
- Los regionalismos políticos, que aceleraron su desarrollo, especialmente el catalán, que se
proyectó a través de la Lliga y del movimiento de Solidaridad Catalana, corriente regeneradora
que encabezó Cambó.
- El movimiento obrero, que se fortaleció al margen de la política oficial, dividido en dos grandes
tendencias: una moderada, la del socialismo del PSOE y el sindicato UGT, y otra sindical,
impulsada por el anarquismo y protagonizada por la central sindical CNT y por la FAI.
- La inquietud del ejército, visible desde la derrota de 1898 y que, a partir de la exigencia de
responsabilidades por el desastre, iba a plantear continuos problemas al poder civil.
- La guerra de Marruecos, que constituyó un nuevo conflicto. Los acuerdos suscritos con Francia
entre 1902 y 1912 fijaron la zona de Protectorado español en Marruecos. La ocupación militar
comenzó en 1909, iniciándose una guerra colonial que duró hasta 1925 y provocó fuertes
tensiones políticas.
- El gran cambio social provocado por el crecimiento económico y demográfico.
- El advenimiento de las masas, que, unido al sufragio universal, evidenció la estrechez del sistema.

Dentro de este nuevo contexto, la sociedad española se desintegró políticamente en una serie de
dualismos: Monarquía-República, Centralización-Autonomía, Obrerismo-Burguesía. Las posturas
enfrentadas se radicalizaron por el deseo de imponer la propia voluntad al contrario.

1.-Década del régimen


El régimen debía abordar una reforma constitucional profunda, capaz de adecuarse a las nuevas
realidades. Pero los esfuerzos de regeneración interna fueron insuficientes y el sistema establecido por
Cánovas se vino abajo a través de un lento proceso cuyos principales acontecimientos fueron:
- El fin del turno pacífico de partidos.
- La crisis de 1917, que provocó una honda conmoción política y social.
- El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, quien inició un período de gobierno dictatorial.
- La desaparición de la propia monarquía, después de las elecciones de abril de 1931.

2.-El Nuevo intervencionismo Regino


Alfonso XIII comenzó su reinado en mayo de 1902 al alcanzar su mayoría de edad. A diferencia de su
madre, la reina regente María Cristina de Habsburgo, el nuevo monarca mostró desde el principio un
interés por participar de manera activa en la política del país ejerciendo sus prerrogativas regias. Esto se
tradujo en un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así como en las luchas internas de
los partidos dinásticos. Las alternancias en el poder dejaron de ser producto de derrotas parlamentarias
para depender de la voluntad del monarca, lo que permitió acuñar el término de «crisis orientales» (en
alusión a la residencia del rey en el palacio de Oriente), como expresión metafórica de las crisis de
gobierno. La intromisión del monarca provocó una crisis de liderazgo que fue uno de los grandes
problemas del reinado.

Además, Alfonso XIII aprovechó su condición de jefe del ejército para establecer una relación directa
entre la Corona y los mandos militares, que dejó en segundo término al poder civil. Esta trayectoria se
inició ya desde su primer día de reinado, cuando logró que Sagasta le concediera la prerrogativa de los
nombramientos y ascensos militares.

3.-Los primeros años del reinado


En los cinco primeros años del reinado se mantuvo la continuidad del turnismo, con la alternancia de
gobiernos conservadores (1902-1905) y gobiernos liberales (1905-1907), pero la inestabilidad
ministerial puso de manifiesto la crisis de jefatura en ambos partidos. Los conservadores, divididos entre
Silvela y Villaverde, encontraron al fin su nuevo jefe en Maura. Los liberales, divididos entre Montero Ríos
y Moret, acabaron encontrando en Canalejas su nuevo líder.

4.-Gobierno de Maura (1907-1909)


De formación jurídica y con experiencia de gobierno, Maura fue uno de los políticos de principios de siglo
que mejor captó la necesidad de afrontar cambios en el sistema de gobierno de la Restauración.
Convencido de que era preciso incorporar nuevas capas sociales a la acción política (las llamadas «masas
neutras»), afirmaba que era necesario «realizar una revolución desde arriba, para que no nos la hagan
desde abajo», es decir, para impedir la revolución social. Su objetivo no era otro que el de lograr una
socialización política, de orientación conservadora, hecha desde el poder.

Aunque Maura accedió ya a la presidencia del gobierno en 1904, su principal obra política la llevó a cabo
entre los años 1907 y 1909, en el período que se conoce como el gobierno largo de Maura. Durante este
trienio, el gobierno promovió una serie de acciones que pretendían transformar la naturaleza del sistema
político liberal. Estas acciones afectaron fundamentalmente a la participación electoral y a la organización
del poder local y regional:
- La ​«moralización» de las elecciones era uno de los imperativos más claros del regeneracionismo
político, ya que estas se hallaban corrompidas por el caciquismo. Para remediar esta situación,
Maura promulgó en 1907 una ley electoral que supuso algunas novedades formales (sufragio
obligatorio, traslación al Tribunal Supremo de la discusión de las actas electorales consideradas
«graves» o «sucias»). El objetivo era lograr el «descuaje del caciquismo» y fomentar la
movilización ciudadana, pero los resultados fueron decepcionantes.
- La ​modernización del poder local ​era una «cuestión capital» para Maura. A ello consagró la Ley
de Administración Local (1907), que fue objeto de un largo debate parlamentario (2.813
enmiendas y 5.511 discursos). Maura creía que era imprescindible el reconocimiento de la
autonomía municipal para evitar la excesiva centralización que se arrastraba del modelo
administrativo liberal.
- Aunque los efectos políticos de esta ley fueron escasos, permitió la agrupación de diputaciones
provinciales en forma de mancomunidades, especialmente demandadas por el regionalismo
catalán.

Las preocupaciones sociales de Maura se tradujeron en la adopción de medidas sobre la emigración, en la


regulación de la huelga y en la creación del Instituto Nacional de Previsión.

La obra política de Maura, a un tiempo reformista y autoritaria, quedó bloqueada desde el verano de
1909, después de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, que tuvo como detonante la llamada a
los reservistas para la guerra de Marruecos y estuvo claramente inspirada por los anarquistas, con
Lerroux a la cabeza. En principio estuvo causada por el malestar de las familias pobres que no podían
pagar la cuota para que sus hijos se libraran de una guerra considerada imperialista, pero el conficto en
seguida tomó tintes de un anticlericalismo exacerbado. La violenta revolución fue dominada por el
ejército, y se produjo la represión posterior de los inculpados, entre los que se hallaba el director de la
Escuela Moderna, Francisco Ferrer, que fue ejecutado.
Maura fue derrotado en las Cortes, cuando Moret, jefe del Partido Liberal, negó los créditos necesarios
para continuar la guerra en Marruecos. El turno pacífico quedó roto y el Partido Conservador se
fragmentó. Tanto dentro como fuera de España se desencadenó una campaña política contra el líder
conservador, expresada en el conocido grito de «¡Maura no!», en la que participó incluso el Partido
Liberal, lo que acarreó su cese por parte del monarca.

5.-Gobierno de Canaleja(1910-1912)
Las propuestas más avanzadas de transformación del sistema político liberal en una dirección
democrática correspondieron a José Canalejas, presidente del gobierno entre 1910 y 1912, después de un
breve paso por el poder del viejo liberal Moret.Canalejas representaba la tendencia más izquierdista de
las familias políticas dinásticas, liderando entonces el Partido Liberal Democrático. Frente a la posición
autoritaria de Maura, las medidas políticas de Canalejas se centraron en la necesidad de incorporar al
sistema político liberal dos variables que definen buena parte de la política europea de la época:
- Un ​papel activo e intervencionista del Estado en materia social y laboral. La acción del gobierno
de Canalejas en materia social fue prolífica, dado que afectó a la duración de la jornada laboral, al
trabajo de mujeres y niños, y a la prestación de seguridad social por parte del Estado. Los
rudimentos del futuro Estado de bienestar se hallan en este programa, que luego continuó
parcialmente el conservador Eduardo Dato.
- Una ​secularización de la vida política​, mediante la efectiva separación entre la Iglesia y el Estado.
Su política religiosa fue más emblemática que efectiva. Aunque logró aprobar la llamada «Ley del
candado» (1910), que pretendía limitar la presencia de órdenes religiosas en España, su
aplicación produjo escasos resultados.

Canalejas sacó adelante la Ley de Mancomunidades que, promulgada por Dato en 1913, posibilitó la
creación de la Mancomunidad de Cataluña, presidida por Prat de la Riba. En la guerra de Marruecos, la
ocupación de Arcila, Larache y Alcazarquivir afianzó las posiciones españolas.

El asesinato de Canalejas en noviembre de 1912 en Madrid, en un atentado anarquista, truncó el proyecto


de regeneración del sistema político de la Restauración, que suponía la secularización de la vida política,
la acción intervencionista del Estado y, en suma, la democratización del sistema dentro de los límites de la
monarquía.

6.-Gobierno de Dato (1913-1917)


En 1913, Dato recibió el encargo de formar gobierno, lo que aumentó el retraimiento político de Maura y
la división de los conservadores. Durante el gobierno de Dato estalló la Primera Guerra Mundial, en la que
España mantuvo la neutralidad. La guerra benefició a la economía española, que vio aumentar sus
exportaciones, pero la coyuntura favorable no fue aprovechada para propulsar con carácter definitivo la
industria. El aumento de los precios no se vio correspondido por el de los salarios y creó un hondo
malestar en las clases medias y en los obreros, que tuvo su reflejo en la crisis de 1917.

7.-La crisis de 1917


El año 1917 es una fecha simbólica, en la que se hizo patente la crisis del liberalismo español. En su
estallido influyeron tres procesos:
● Los problemas políticos que se venían incubando desde tiempo atrás.
● La coyuntura de expansión económica.
● La conflictividad social que estaba provocando la guerra mundial.
En el verano de 1917, confluyeron tres conflictos de distinto tipo: militar, político y social.

7.1.-El juntismo militar


Ya en 1905 quedó clara la interferencia del ejército en la política, cuando un grupo de militares asaltó los
periódicos barceloneses Cu-Cut! y La Veu de Catalunya. Esta crisis derribó al gobierno de Montero Ríos y
abrió la puerta para la aprobación de la Ley de Jurisdicciones.

La situación se fue agravando durante la segunda década del siglo XX por la escisión cada vez más fuerte
entre los militares «peninsulares» y los «africanos». A los primeros les afectó más la subida de precios
provocada por la guerra mundial, por lo que se incubó un malestar, que acabó por manifestarse a través
de la creación de Juntas Militares de Defensa, dirigidas generalmente por mandos intermedios. Las Juntas,
impulsadas desde Barcelona por el coronel Márquez, solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército
y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes.

El gobierno de García Prieto sucumbió al enfrentarse con las Juntas y el gabinete conservador presidido
por Dato las legalizó bajo la denominación de Comisiones Informativas de las Armas del Ejército. Desde
entonces, las Juntas iban a influir profundamente en la vida política.

7.2.-La Asamblea de Parlamentarios


A iniciativa de los diputados catalanes, encabezados por Cambó, tuvo lugar en Barcelona, en el mes de
julio, una reunión de parlamentarios no dinásticos (catalanistas, republicanos, socialistas), que
pretendían encauzar y desarrollar las reivindicaciones políticas de los militares y evitar un estallido
revolucionario. Contó con la asistencia de diputados de toda España, mientras las Cortes permanecían
cerradas por el gobierno de Dato. Sus propuestas eran la formación de un gobierno provisional y la
convocatoria de Cortes Constituyentes. El objetivo de fondo de esta reunión era, obviamente, combatir el
peso de las oligarquías políticas de los partidos dinásticos, romper el turnismo y convertir al Parlamento
en el centro de gravedad de la política. Era un nuevo intento de reforma del sistema de la Restauración
hecho desde dentro y, en cierto modo, «desde arriba». Sin embargo, pronto se hizo evidente que la
revolución «desde abajo» podía ser una realidad.

La Asamblea solicitó la revitalización de la vida política, el fin del turno de partidos, una reforma a fondo
de la Constitución y la viabilidad de un régimen autonómico para las regiones; pero el gobierno la
disolvió.

7.3.-La huelga general


Las desigualdades sociales provocadas por la euforia económica producida por la guerra mundial
reforzaron la posición del sindicalismo obrero que, a través de huelgas y otros medios de presión,
aspiraba a lograr un reparto más equitativo de los beneficios del conflicto. De forma paralela -e
independiente- a los movimientos militares y parlamentarios, estaba teniendo lugar un conflicto en el
sector de los ferroviarios, iniciado en Valencia, que luego se amplió a toda la Compañía del Norte.

Ante la intransigencia de la patronal, apoyada por el gobierno, el sindicato socialista UGT decidió
convocar una huelga general para el 13 de agosto de 1917. La huelga tuvo éxito en las principales
capitales y centros fabriles (Cataluña, Madrid, Asturias y País Vasco). Para combatir la huelga, el gobierno
recurrió al ejército, que llevó a cabo una dura represión sobre los huelguistas (más de un centenar de
muertos). Los miembros del comité de huelga, entre los que se encontraban los socialistas Besteiro y
Largo Caballero, fueron condenados a cadena perpetua, aunque recuperaron la libertad al ser elegidos
diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía.

7.4.-Balance de la crisis
De la crisis de 1917 parecían deducirse tres hechos fundamentales:
- Los gobiernos de partido ya no podían continuar con la ficción del turno.
- El reformismo regeneracionista intentado sobre todo por la Asamblea de Parlamentarios, se vio
desbordado por el peligro de una revolución social. En 1917, por otro lado, había tenido lugar la
Revolución Rusa, por lo que se temía especialmente un estallido revolucionario similar.
- El ejército avanzó en su participación en la política, dado que la presión de las Juntas acabó por
derribar al gobierno de Dato en el otoño de 1917.
Por tanto, del sistema de la Restauración tan solo quedaba en pie, aunque con escasa capacidad de
maniobra, el rey Alfonso XIII.

8.-La crisis definitiva del sistema


Los seis años que separan el final de la triple crisis de 1917 y la llegada de Primo de Rivera al poder
(1923) constituyen la etapa más conflictiva e inestable de todo el reinado de Alfonso XIII. El fin de la
Primera Guerra Mundial cortó la coyuntura económica favorable y a fines de 1919 se inició una crisis, que
se hizo evidente en 1920. La evolución de la vida política estuvo caracterizada por cuatro rasgos
principales.
La inestabilidad de los gobiernos

Entre 1917 y 1923 hubo trece crisis totales de gobierno, además de muchas otras parciales. Roto el
bipartidismo, los gobiernos adolecían de una fuerte debilidad. Se ensayaron diversas fórmulas, todas ellas
de escaso resultado.
- Desde el otoño de 1917, el rey logró formar gobiernos de concentración, como el de García Prieto,
o nacionales, como el presidido por Maura en 1918 e integrado por todos los prohombres
políticos de la Restauración, ante la amenaza de la abdicación del monarca. Estos gobiernos
acabaron presos de rencillas personales entre sus miembros, sobre todo por la constante
oposición de Alba a los proyectos de Cambó.
- A partir de 1919 se fueron alternando gobiernos de fracción -y, debido a ello, extremadamente
débiles- con gobiernos de coalición, siendo predominante la presencia de los conservadores. Los
gobiernos de Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato (asesinado en 1921) y García Prieto son
los más destacados.

8.1.-El intento de restaurar el turnismo


La formación de los gobiernos de concentración desde 1922 apuntaba, en la fase final de la Restauración,
hacia una recuperación de un nuevo turnismo, sostenido más que por partidos, por conjuntos de
fracciones o grupos escindidos del tronco de los dos grandes partidos dinásticos. Esta posibilidad parecía
plausible, dada la debilidad de las fuerzas antidinásticas y la parcial integración en el sistema de los
catalanistas de Cambó y de los reformistas de Melquiades Álvarez. El mejor ejemplo fue el último
gobierno constitucional de García Prieto en 1923.

8.2.-La cuestión catalana


La presencia del ejército en la vida política se acentuó con el recrudecimiento de la cuestión catalana, en
la que confluyeron dos problemas:
- La reivindicación de la autonomía política, que no llegó a prosperar y que, además, propició una
oleada de anticatalanismo en gran parte de España.
- Una gran conflictividad social en Barcelona, con movimientos huelguísticos tan importantes
como el de la fábrica de electricidad La Canadiense (1919), que paralizó la ciudad y conquistó la
jornada de ocho horas. Pero el movimiento huelguístico se hizo violento y político. Los
enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos «libres», los cierres patronales y la
aparición de fenómenos de pistolerismo, convirtieron el mantenimiento del orden público en un
asunto prioritario de los gobiernos. La presencia en Barcelona del general Martínez Anido y la
amplia represión que las autoridades militares ejercieron sobre los anarquistas (a través, entre
otras medidas, de la Ley de Fugas) cimentaron una estrecha alianza entre la burguesía catalana y
el ejército. De hecho, entre 1919 y 1922, los estados de excepción y la suspensión de las garantías
constitucionales fueron la norma.

8.3.-El problema de Marruecos


A estos problemas se sumó en julio de 1921 una grave derrota militar en Marruecos. Una serie de
operaciones terrestres desencadenadas desde Melilla para ocupar la zona del Rif, dominada por Abd el
Krim, provocaron el desastre de Annual, con miles de soldados muertos, por el que se pidieron
responsabilidades al ejército, al gobierno y a la monarquía. El tema se convirtió en centro de debate en el
Parlamento y brindó la ocasión de examinar la escasa eficacia del ejército en África. Se acusó de
negligencia a altos mandos militares, pero la dictadura de Primo de Rivera zanjó el proceso.

8.4.-La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, asumió el poder al frente de un Directorio Militar
que dejó en suspenso la Constitución, las Cortes y la actividad de los partidos políticos. El gobierno de las
provincias fue encomendado a generales de brigada y la Mancomunidad de Cataluña fue disuelta. El
Directorio consiguió restablecer el orden público y se apuntó un gran triunfo en Marruecos cuando, tras el
desembarco de Alhucemas en 1925, logró la rendición de Abd el Krim.

En los primeros años de la dictadura, la actuación política se fundamentó en el personalismo del dictador,
en el pragmatismo político y en cierto influjo del fascismo italiano. Posteriormente, Primo de Rivera
intentó institucionalizar su régimen, para lo que creó un partido único, la Unión Patriótica, y se formó una
Cámara parlamentaria, la Asamblea Nacional Consultiva.

En 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un Directorio Civil, en el que se integraron
personalidades procedentes de la Unión Patriótica e independientes. El Directorio Civil desplegó una
activa política económica, pero la oposición a la Dictadura iba creciendo. A los políticos monárquicos se
unieron los intelectuales, los estudiantes, la burguesía catalanista e incluso ciertos sectores del ejército
(Sanjuanada, en 1926; movimiento de Valencia, en 1929). El enfrentamiento de Primo de Rivera con el
cuerpo de artilleros complicó aún más la situación y el dictador presentó su renuncia en enero de 1930.

9.-Bases políticas de régimen


La dictadura trató de fundar el nuevo régimen sobre unas bases políticas diferentes del modelo liberal.

9.1.-La Unión Patriótica


La primera Unión Patriótica se constituyó en marzo de 1924 en Valladolid y Primo de Rivera la extendió a
toda España gracias al apoyo de los gobernadores civiles. El partido nació impulsado desde el poder,
condición que nunca perdió. Esta tutela administrativa y el retraimiento de las viejas elites de los partidos
del turno explican su debilidad.

Concebida como un partido único, la Unión Patriótica acabó siendo un grupo de presión sobre el gobierno,
pero nunca un instrumento adecuado para la movilización política de las masas.

9.2.-La Asamblea Nacional Consultiva


En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, una cámara de representación política que permitiese
una salida constitucional a la dictadura.

Era una cámara totalmente corporativa formada por representantes de las instituciones locales, de la
administración central o de distintas actividades profesionales, y funcionaba como asamblea consultiva.
Su total dependencia del gobierno debilitó su eficacia. La principal obra de la Asamblea, que quedó
paralizada por la oposición creciente a la dictadura a partir de 1928, fue un proyecto de Constitución, que
no llegó a ser promulgada.
9.3.-La renovación de la elite política
Una de las principales novedades del régimen de Primo de Rivera fue la drástica renovación de las elites
dirigentes. Adquirieron especial protagonismo los militares, los miembros de la burocracia administrativa
del Estado y los católicos sociales. Se incorporaron también al sistema sectores agrarios o industriales,
que no habían tenido cabida en los partidos del turno.

10.-Oposición a la dictadura
La oposición a la política de Primo de Rivera, salvo casos aislados, tardó en manifestarse como tal. Fue a
partir de 1928 cuando confluyen las diversas oposiciones:
- Los viejos partidos deseaban retornar al régimen de la Constitución de 1876.
- La política de la dictadura enfrentó a los militares africanistas y peninsulares por los criterios de
promoción (méritos de guerra o promoción).
- El nacionalismo catalán pasó al enfrentamiento, protagonizado por nuevas figuras como Francesc
Macià.
- El mundo intelectual apoyó la protesta de los estudiantes.

El principal conflicto estalló en 1929, a raíz del intento del gobierno de favorecer a centros universitarios
privados, y desembocó en el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona. La Federación
Universitaria Española (FUE) organizó la protesta. En 1930, los republicanos se habían convertido en el
primer referente político de la sociedad española, que comenzó a identificar cada vez más republicanismo
con democracia.

11.-Caída de la monarquía(1930-1931)
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encargó al general Berenguer la formación de un nuevo
gobierno. Berenguer consideró que la única salida a la difícil situación era la vuelta a la normalidad
constitucional anterior a la dictadura (Constitución de 1876, turno de partidos) mediante unas Cortes
ordinarias y «como si nada hubiese ocurrido».

Ante esa idea, las fuerzas de signo republicano, unidas por el Pacto de San Sebastián, formularon un
programa conjunto con la izquierda catalana y con el Partido Socialista.

Poco después, el gobierno Berenguer logró controlar la sublevación militar que, al mando de Galán y de
García Hernández, se produjo en Jaca, pero no sobrevivió a la oposición política.

Un nuevo gobierno, presidido por el almirante Aznar, decidió celebrar elecciones municipales, que en 12
de abril de 1931 dieron el triunfo a las candidaturas republicanas en casi todas las capitales de provincia.
Aunque el triunfo global había correspondido a los monárquicos, los republicanos consideraron que la
obtención del voto urbano era un triunfo definitivo. Los propios monárquicos aceptaron este punto de
vista y el 14 de abril el rey partió hacia el exilio mientras se proclamaba la República.

También podría gustarte