Está en la página 1de 34

00 PROYECTO DE APRENDIZAJE No

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO: “PRODUCIMOS TEXTOS PARA NUESTRA LA BIBLIOTECA”

TEMPORALIZACION: DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 16 DE DICIEMBRE 2022.

PRODUCTO : TRABAJOS HECHOS POR LOS NIÑOS,PROMOTORA Y PP.FF.

La producción de textos es muy importante, porque valida


SITUACION SIGNIFICATIVA:
experiencias previas que aportan el niño y la niña a su propio aprendizaje en contextos significativos y
activos, a partir de los saberes locales de cada uno. Se trata de un proceso que permite expresar ideas,
sentimientos y experiencias. Cuando se producen textos en educación inicial, como un cuento, y se
recopilan leyendas, trabalenguas, etc. se favorece el desarrollo de la creatividad de los niños, por lo que
estas actividades les resultan significativas y las realizan con entusiasmo. Por esta razón, el propósito de
este proyecto es incentivar que los estudiantes disfruten de la lectura partiendo de los módulos del sector
biblioteca a través de diversas estrategias y compartan sus experiencias a través de producciones
creativas y lúdicas.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

AREA PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA DESEMPEÑOS

CONVIVE Y
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades
PARTICIPA
grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo
DEMOCRÁTICAMEN
para elegir un juego y las reglas de este.
TE EN LA
BÚSQUEDA DEL
PERSONAL SOCIAL

BIEN COMÚN
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el
bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el
grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas
de convivencia asumidos.

Convive y participa democraticamente cuando interactua de manera respetusa con sus


compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer
ESTANDAR DE
mas sobe las diferentes costumbres y caracetristicas de las personas de su entorno
APRENDIZAJE
inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de Convivencia para el bien comun.
Realiza acciones con otros para ell buen uso de los espacios, materiales y recursos
communes.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ARE
COMPETENC DESEMPEÑOS
A
IA

RESUEL Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar
VE y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que uso para agrupar y los

PROBLE agrupa, para agrupar.


Utiliza el conteo 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material
MAS
DE Concreto o su propio cuerpo.
MATEMATICA

CANTI
Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “tercero” “cuarto” y “quinto “para establecer el
DAD
lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.

Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.

ESTANDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales;
DE agrupar,
APRENDIZ Ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta cinco objetos., comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y
quitar hasta cinco elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa
AJE.
la cantidad de hasta 10 0bjetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno y expresiones; “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”., “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer”, “hoy” o “mañana”.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
AREA DESEMPEÑOS
COMPETENCIA

Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas,


COMUNIC

rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su


turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y
SE COMUNICA
responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con
ORALMENTE EN
la intención de obtener información.
LENGUA MATERNA.
Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas,
personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales

Comenta lo que le gusta o le disgusta de persona, personajes, hechos o


ACIÓN

situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus


experiencias y del contexto en que se desenvuelve.

SE COMUNICA oralmente mediante diversos tipos de texto; identifica información


explicita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta
ESTANDAR DE
recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo
APRENDIZAJE.
que más/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a
partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen,
Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o
acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas
LEE DIVERSOS TIPOS
palabras, conocidas por el: su nombre o el de otros, palabras que aparecen
DE TEXTOS
frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios
ESCRITOS EN SU
publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
LENGUA MATERNA convivencia que se presentan en variados soportes.

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son
cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
ESTANDAR DE contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de
APRENDIZAJE.
algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación con los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa.:


ESCRIBE DIVERSOS considera a quien le escribirán y para que lo escribirá; utiliza trazos,

TIPOS DE TEXTOS grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea
imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través
EN LENGUA
de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.
MATERNA
ESTANDAR DE
APRENDIZAJE.
3.-ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

ENFOQUE FLEXIBILIDAD Y Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean


BUSQUEDA DE LA APERTURA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
EXELENCIA el logro de los objetivos que se proponen.

ENFOQUE RESPETO A TODA Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor


AMBIENTAL FORMA DE VIDA de la preservación de flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

ENFOQUE RESPONSABILIDAD Los docentes promueven oportunidades para que las y los
ORIENTACIÓN AL estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
BIEN COMÚN las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

II. PRE- PLANIFICACION:

QUE HAREMOS COMO LO HAREMOS QUE MATERIALES NECESITAMOS

 Preparando materiales. Papelotes


 Organizando a los niños Crayolas
“ 1,. CREAMOS UN CUENTO DE  Mostrando láminas a los Cuentos
NAVIDAD” niños Fichas
 Creando expectativas Hojas de trabajo
 Comentando lo que Lápices de colores
observaron plumones
 Trabajando con fichas de
trabajo.
-Organizando a los niños por
mesitas. Crayolas
2,-“CREAMOS UN TEXTO SOBRE LA Cantando con los niños Cuentos
- LLEGADA DE LA NAVIDAD Trabajando con las fichas Ficha
Hojas de trabajo
lápices de colores
plumones
Preparando materiales. Objetos varios
Organizando a los niños Crayolas
3 - UN TRABALENGUAS PARA TI” Mostrando láminas a los niños Cuentos
Fichas
Hojas de trabajo
lápices de colores
plumones
-Participación de la Promotora Fichas de trabajo
como también de los niños Hojas de trabajo
Conversando con los niños Lápices de colores
Formando grupos de trabajo plumones
4 -“ADIVINA ADIVINADOR” Trabajando individual y
grupalmente.

-Conversando con los niños Cuentos


sobre algunos cuentos que ellos Fichas
5 -“NACIMIENTO DE JESUS” ya conocen o escucharon en Hojas de trabajo
casa. Lápices de colores
plumones
6 .-CREAMOS UN BELLO CUENTO  -Realizando un cuento con  Láminas
DEL NACIMIENTO DE JESUS ayuda de papa y mama y/o  Fichas
promotora
 Hojas de trabajo
 Lápices de colores

-Conversando con los niños Tipos de textos


sobre los diferentes textos que Láminas
ellos conocen. Fichas
Hojas de trabajo
.7.-“UNA CARTA PARA PAPA NOEL” Lápices de colores

-Realizando con los niños juegos Papelotes


con diferentes objetos como Tipos de textos
8.- “CREAMOS RIMAS NAVIDEÑAS” cintas, papeles de colores para Láminas
crear rimas. Fichas
Hojas de trabajo
Lápices de colores

Crayolas
09 - CANTANDO DECORO EL AULA Organizando a los niños por Cartulina
CON MOTIVOS NAVIDEÑOS. mesitas. Colores
Cantando con los niños Goma
Trabajando con la ficha Tijeras
Papel de colores.
Participación de la Promotora cartulinas
como también de los niños Hojas de trabajo
10-. MI ANGEL ESPECIAL Dialogando con los niños Lápices de colores
Formando grupos de trabajo plumones
Trabajando individual y
grupalmente

11.- EVALUACION DEL PROYECTO.


SECUENCIA METODOLOGICA (PRODUCCION DE TEXTOS)

Es el momento en que se dialoga con los niños para pensar y organizar las ideas que se requieren
PLANIFICACIÓN. -
expresar definiendo a quién se le va a escribir y con qué propósito, así como el tipo de texto que se va a escribir.

ESCRITURA DEL TEXTO O TEXTUALIZACIÓN. - Pedimos a los niños que nos dicten las ideas. Las escribimos tal como lo expresan en
papelógrafo o en la pizarra.

Es importante ir expresando oralmente lo que vamos escribiendo, además de escribir con letra clara, legible y de regular tamaño.
Colocar los signos de puntuación necesarios en el texto.

REVISIÓN. -Releemos el texto y les preguntamos a los niños si el mismo dice lo que querían comunicar y si tiene las
características que se habían acordado. Se revisa entonces las ideas planteadas, en la planificación. Escuchamos sus opiniones y
dejamos que nos orienten en las mejoras que quieren hacer. Es necesario que en esta revisión se confronte con la silueta del texto para
complementarlo.

Escribimos el texto corregido y mejorado en otro papelote.

METACOGNICIÓN Y SISTEMATIZACIÓN. - Se procede a reflexionar sobre la actividad realizada a partir de preguntas.

¿Qué hemos aprendido al escribir este texto?

¿Qué partes tiene el texto que hemos escrito?

¿Cómo logramos escribir el texto? ¿Y qué pasos seguimos?

PUBLICACIÓN. - Es muy importante que el proceso termine cuando el texto cumple la función para lo cual fue producido. Si
hemos decidido escribir una carta para nuestro amigo enfermo, es necesario que llegue está a su destino. Si obviamos este punto, la
situación de comunicación real no se habrá concretizado.
ACTIVIDAD No 01

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PLANIFICACION DEL PROYECTO


FECHA: MARTES 29 DE DICIEMBRE 2022

PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA DESEMPEÑO
AREA 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Dice de que Dice de que Dice de que tratara,
LEE DIVERSOS trata tratara, tratara, como como terminara el
COMU TIPOS DE TEXTO como continuara o texto a partir de
EN SU LENGUA continuara o como terminara algunos indicios,
NICAC
MATERNA como terminara el texto a partir como el título, las
ION
el texto a partir de las ilustraciones
CAPACIDAD.
de las ilustraciones o palabras, expresiones
Obtiene
información del ilustraciones o imágenes que o sucesos
texto escrito. imágenes que observa antes y significativos que
observa antes y durante la observa o escucha
Infiere e interpreta durante la lectura que antes y durante la
información del lectura que realiza (por sí lectura que realiza
texto escrito. realiza (por sí mismo o a (por mí mismo o
mismo o través través de un través de un adulto)
Reflexiona y evalúa de un adulto) adulto)
la forma, el CRITERIOS DE EVALUACION
contenido y Reconoce las características de los personajes
contexto del texto
escrito.
mencionando de que trata el texto, como terminará y
brinda su opinión de lo leído o lo que ha leído el
adulto. al planificar el proyecto (3. 4. 5 años)

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Inicio
La PEC reunirá a los niños en asamblea e iniciamos el dialogo con los niños.
Colocará en las carpetas de los niños imágenes para ver si es conocido por ellos.
Luego la PEC preguntara a los ¿conocen esas imágenes? ¿a qué les hace
recordar? ¿quién nos puede contar? ¿cómo lo llamaríamos al ´proyecto? Todo ello
anotamos en un papelote
La promotora declara el propósito del tema anunciando lo siguiente vamos a
trabajar el proyecto sobre la navidad

DESARROLLO.
Mencionamos el propósito de la sesión que será proponer ideas de lo que
queremos aprender a producir textos con actividades sobre la navidad.

Escuchamos a cada niño y niña e iremos anotando sus expectativas y deseos,


extraemos información para saber qué es lo que necesitamos para cada una de las
actividades que llevaremos a cabo.

Leemos todo lo expuesto por ellos y llenamos nuestro cuadro de negociación del
proyecto, se menciona el nombre. Reflexionamos acerca de todo lo escuchado y
elegimos lo que está a nuestro alcance para elaborar y preparar. De esta manera,
comprometiéndonos a culminar con nuestro trabajo. Luego de este diálogo con los
niños y el recojo de sus experiencias, la promotora les pregunta qué les gustaría
realizar en este proyecto
Organizan las actividades a realizarse acompañados con dibujos, pegándolas en la
pizarra, finalmente se realiza la lectura de las actividades a llevarse a cabo

PLANIFICACION CON LOS NIÑOS.

QUE HAREMOS COMO LO HAREMOS QUE NECESITAMOS


CIERRE.
Expresan si les agradó proponer las actividades en grupo grande, si
respetaron los acuerdos, ¿si escucharon a sus amiguitos? ¿Si es fácil o
difícil ponerse de acuerdo en grupo?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº01

NOMBRE: CREAMOS UN CUENTO DE NAVIDAD

FECHA: MIERCOLES 30 DE NOVIEMBRE


AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

ESCRIBE DIVERSOS Escribe por propia Escribe por propia


TIPOS DE TEXTOS iniciativa y a su iniciativa y a su manera
EN SU LENGUA NO SE manera sobre lo que sobre lo que le
MATERNA. EVIDENCIAN le interesa. Utiliza interesa: considera a
DESEMPEÑOS trazos, grafismos u quien le escribirán y
CAPACIDADES. EN ESTA otras formas para para que lo escribirá;
COMUNICACION EDAD. expresar sus ideas utiliza trazos,
Adecua al texto a y emociones a grafismos, letras
la situación través de una nota, ordenadas de izquierda
comunicativa, para relatar una a derecha y sobre una
vivencia o un línea imaginaria para
Organiza y cuento. expresar sus ideas o
desarrolla las emociones en torno a
ideas de forma un tema a través de una
nota o carta, para
coherente y
relatar una vivencia o
cohesionada.
un cuento.
Utiliza Revisa el escrito que ha
convenciones del dictado, en función de
lenguaje escrito lo que quiere
de forma comunicar.
pertinente.
CRITERIOS DE EVALUACION
Reflexiona y
evalúa la forma, el Escribe según su interés por incitativa propia
contenido y según su nivel de escritura, mencionando que
contexto del texto escribe, para quien escribe y que escribe.
escrito.
Revisando lo que ha escrito o dictado según o que
desea comunicar. (4, 5 años)
1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Observan un texto de un cuento y cantan la canción “QUE SERÄ”, luego los niños(as)
responden a las preguntas: ¿Qué es esto? ¿Será un cuento o poesía? ¿De qué tratará? ¿Cómo
llevará de título?
- Se colocan en semicírculo y escuchan atentamente el cuento:
“ Matías y el muñeco de nieve”
- Responden a las preguntas: ¿cuál es el título del cuento? ¿De qué trata el cuento? ¿Qué hizo
Matías? ¿Cómo formo el muñeco de nieve? ¿Qué cosa coloco como ojos, nariz etc.? ¿Cómo
se sentía Matías? ¿Dónde llevaron al muñeco de nieve? ¿Quiénes visitaron al muñeco de
nieve? ¿Como se habrá sentido Matías sino hubiera estado el muñeco de nieve? ¿Sera bueno
tener amigos?
- Observan un cuento y dialogan con la Promotora sobre sus características.
- La Promotora presenta sobres sorpresas conteniendo cada una diferente figura, e invita a los
niños a extraerlas, (previamente ordenadas) dialogan sobre las figuras y pregunta: ¿Para qué
habremos traído estas figuras? ¿Qué podemos hacer con estas figuras? ¿Para qué nos
servirá?

PLANIFICACION
- Se anotan todas las ideas de los niños, confirma la profesora que se va a crear un cuento
guiando: Cómo empieza un cuento, sobre los personajes, qué problemas se presenta, como
solucionan el problema, cómo termina un cuento.

ESCRITURA DEL TEXTO o TEXTUALIZACIÓN


- Se invita a los niños a crear un cuento con las figuras presentadas
- La docente monitorea al grupo y anota lo que le dictan los niños, registrando en su
instrumento de evaluación la creación de un cuento de navidad.

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO
- Se revisa, dando las correcciones y mejoramiento al texto creado, asignándole un título y pintan
las figuras del cuento. Al final escriben sus nombres los autores.

METACOGNICIÓN Y SISTEMATIZACION
-La promotora concluye con un organizador gráfico, sobre la creación del cuento que tiene un
inicio, un nudo y un desenlace.
-En plenario comentan ¿cómo se sintieron?, ¿les gusto crear el cuento?, ¿cómo lo hicimos el
cuento?, ¿Quiénes dictaron sus ideas? ¿Cómo se sintieron?
-En casa pegan la foto de la familia y describen

PUBLICACIÓN
- Cada grupo participa exponiendo la creación de su cuento, colocándolo en un lugar visible para
su publicación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº02


NOMBRE: CREAMOS UN TEXTO SOBRE PAPA NOEL

FECHA: JUEVES 01 DE DICIEMBRE.


AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS.

COMUNI 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS.


CACION
ESCRIBE Escribe por propia Escribe por propia
DIVERSOS iniciativa y a su manera iniciativa y a su
TIPOS DE No se evidencias sobre lo que le interesa. manera sobre lo que
TEXTOS EN SU desempeños en Utiliza trazos, grafismos le interesa; considera
LENGUA esta edad. u otras formas para a quien le escribirán y
MATERNA. expresar sus ideas y para que lo escribirá;
emociones a través de utiliza trazos,
CAPACIDADES. una nota, para relatar grafismos, letras
una vivencia o un ordenadas de
Adecua el texto a cuento. izquierda derecha y
la situación sobre una línea
comunicativa, imaginaria para
expresar sus ideas o
Organiza y emociones en torno a
desarrolla las un tema a través de
ideas de forma una nota o carta, para
coherente y relatar una vivencia o
cohesionada. un cuento.

Utiliza CRITERIOS DE EVALUACION


convenciones
del lenguaje
Escribe según su interés por incitativa propia según su
escrito de forma
pertinente. nivel de escritura, mencionando que escribe, para quien
escribe y que escribe. Revisando lo que ha escrito o
Reflexiona y
evalúa la forma, dictado según o que desea comunicar. (4, 5 años)
el contenido y
contexto del
texto escrito.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Se les narra a los niños un cuento a través de láminas El mejor regalo de Santa ¿De
qué trata el cuento? ¿Cómo se llama el cuento? ¿Qué daba Santa todos los años?
¿Qué sucedió cuando se olvidó de dar regalo a un niño? ¿Qué hacemos para crear
un texto? ¿Dónde describimos a Papa Noel?
 Se declara el tema: Participar en la creación de un texto describiendo a Papa Noel.
Dialogamos para que vayamos a crear el texto y como lo vamos a hacer.
 PLANIFICACIÓN
 Por grupos se les entrega los materiales y las hojas para que dibuje a Papa Noel que
les toco. (Imagen de papa Noel)
 Los niños dictan a la promotora lo que han aprendido sobre Papa l, la Promotora
escribe. Se unen las frases u oraciones dictadas para buscar cohesión. ESCRITURA
 Se relee lo escrito, analizando si se expresa lo que se quiere comunicar. Se le coloca
un título al texto. Se pasa a limpio. Firman. (REVISADO Y MEJORAMIENTO)
SISTEMATIZACION
 Sistematizamos la producción del texto a través de preguntas: ¿Qué hicimos primero
para elaborar el texto descriptivo? Luego…
 Dibuja Papa Noel y colócale sus nombres.
 Dialogamos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo hemos realizado el texto descriptivo?
¿Cómo nos hemos sentido?
 Para la casa: Crea un texto descriptivo sobre Papa Noel.
PUBLICACIÓN
 La Publicación del texto se da en el aula para que lo lean los papás/mamás cuando
los recojan.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº03

NOMBRE: UN TRABALENGUAS PARA TI

FECHA: VIERNES 02 DE DICIEMBRE.


AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS.

3 4 AÑOS. 5 AÑOS,
AÑOS

ESCRIBE DIVERSOS Escribe por propia Escribe por propia iniciativa y a


TIPOS DE TEXTOS EN iniciativa y a su manera su manera sobre lo que le
SU LENGUA sobre lo que le interesa. interesa; considera a quien le
MATERNA. Utiliza trazos, grafismos escribirán y para que lo
COMUNI No se u otras formas para escribirá; utiliza trazos,
CACIO CAPACIDADES. evidencia expresar sus ideas y grafismos, letras ordenadas de
s emociones a través de izquierda derecha y sobre una
Adecua el texto a la una nota, para relatar línea imaginaria para expresar
desempeñ
situación comunicativa, una vivencia o un sus ideas o emociones en torno
os en esta
edad. cuento. a un tema a través de una nota
Organiza y desarrolla
o carta, para relatar una
las ideas de forma
vivencia o un cuento.
coherente y
cohesionada.

Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de CRITERIOS DE EVALUACION,
forma pertinente.
Escribe según su interés por incitativa propia según su
Reflexiona y evalúa la nivel de escritura, mencionando que escribe, para quien
forma, el contenido y
contexto del texto escribe y que escribe. Revisando lo que ha escrito o
escrito dictado según o que desea comunicar. (4, 5 años)

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se motiva con un sobre sorpresa con la canción ¿QUÉ SERÁ? y con la ayuda de un niño se
descubre lo que hay adentro y se pega en la pizarra.
Una vez observado el papelote se procede obtener los saberes previos de los niños(as):
¿Qué observan? ¿Será una canción un trabalenguas? ¿De qué tratará? ¿Cómo saben que
es…? ¿Qué podemos hacer con esto?
. Se colocan en semicírculo y escuchan atentamente el trabalenguas y luego lo pronuncian
lento y después rápido.
- La docente dialogan sobre el trabalenguas ¿Qué les pareció el trabalenguas? ¿Fue fácil o
difícil pronunciar? ¿Qué palabras fueron difíciles?
PLANIFICACION
-La Promotora muestra un papelote y les pregunta: ¿Qué podemos hacer con este material?
¿Qué palabras difíciles colocaremos para escribir el trabalenguas? ¿Cómo lo haremos?
-Se anotan todas las ideas de los niños, confirma la profesora que se va a crear un
trabalenguas en cuatro grupos

ESCRITURA DEL TEXTO


-Se entrega un papelote a cada grupo y la promotora sortea a que grupo va primero, luego
hace de secretaria anotando el trabalenguas que le dictan el grupo, resaltando las palabras
trabadas.

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO
- Se revisa, dando las correcciones y mejoramiento del trabalenguas creado
Al final dibujan, pintan y escriben sus nombres los autores.
SISTEMATIZACION
- La promotora concluye con un organizador gráfico, sobre la creación del trabalenguas.
- En plenario comentan ¿cómo se sintieron?, ¿les gusto crear el cuento?, ¿cómo lo
hicimos el cuento?, ¿Quiénes dictaron sus ideas? ¿Cómo se sintieron?

PUBLICACIÓN

- Cada grupo participa exponiendo la creación de su trabalenguas, colocándolo en el patio


como publicación.
- Se va registrando en su instrumento de evaluación la creación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº04

NOMBRE: ADIVINA ADIVINADOR

FECHA: LUNES 05 DE DICIMBRE DEL 2022.


AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS.

LEE DIVERSOS Dice de que Dice de que Dice de que tratara,


TIPOS DE trata tratara, tratara, como como terminara el
TEXTOS
ESCRITOS EN
como continuara o texto a partir de
COMUNIACION LENGUA continuara o como terminara algunos indicios,
MATERNA. como terminara el texto a partir como el título, las
el texto a partir de las ilustraciones
CAPACIDADES:
de las ilustraciones o palabras,
OBTIENE ilustraciones o imágenes que expresiones o
INFORMACION imágenes que observa antes y sucesos
DEL TEXTO
observa antes y durante la significativos que
ESCRITO.
durante la lectura que observa o escucha
Infiere e lectura que realiza (por sí antes y durante la
interpreta realiza (por sí mismo o a lectura que realiza
información mismo o través través de un (por mí mismo o
del texto de un adulto) adulto) través de un
escrito. adulto)

Reflexiona y CRITERIOS DE EVALUACION


evalúa la
Reconoce las características de los personajes, a través
forma, el
de ilustraciones o imágenes que observa mencionando
contenido y
de que trata el texto, como terminara y brinda su
contexto del
opinión de lo leído o lo que ha leído el adulto. (3,4 años)
texto escrito.
Reconoce las características de los personajes, a través
de algunos indicios, como: título lustraciones. Palabras,
expresiones o sucesos significativos que observa
mencionando de que trata el texto, como terminara y
brinda su opinión de lo leído o lo que ha leído el adulto.

(5 años).

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

La promotora presenta una caja sorpresa y ella disfrazada con un gorro de mago y una varita
mágica, conteniendo diferentes objetos y se le pregunta: ¿Que observan ¿Quién soy yo? ¿Qué
habrá adentro? ¿Para qué lo he traído?
¿La promotora describe un objeto y el niño tendrá que adivinarlo?
Tengo muchas bolitas
y soy muy jugosa
De joven fresca
De vieja arrugada
¿Qué es? LA UVA
PLANIFICACION
- Luego se les pregunta a los niños ¿Qué pueden hacer Uds. con los objetos que están dentro
de esta caja? Planifican en crear adivinanzas.
- Participan convirtiéndose en magos y creando adivinanzas con los objetos, el que adivina
participa de mago.
ESCRITURA DEL TEXTO
- La promotora hace de secretaria escribiendo en un papelote lo que ellos crean.
- Se relee lo escrito, analizando si se expresa lo que se quiere comunicar.
REVISIÓN Y MEJORAMIENTO
- Se pasa a limpio. Firman. (Revisado) y voluntarios hacen el dibujo de lo adivinado.
- La docente recalca la sobre la pronunciación, fluidez y entonación que deben darle a cada
adivinanza, para ser más divertido.
- Publicación de texto en el aula para que lo lean los papás/mamás cuando los recojan.
- .
SISTEMATIZACION
-La promotora concluye con un organizador grafico sobre la creación de adivinanzas.
-En plenario comentan ¿cómo se sintieron?, ¿Qué trabajaron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿Cómo lo
aprendieron? ¿Fue fácil o difícil?
- PUBLICACIÓN
La promotora registra en su instrumento de evaluación la participación de los niños

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº05

NOMBRE: “UNA CARTA PARA PAPA NOEL”


FECHA: MARTES 06 DE DCIEMBRE

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS.
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Escribe por propia Escribe por propia


iniciativa y a su iniciativa y a su
ESCRIBE No se evidencias
manera sobre lo manera sobre lo que
DIVERSOS TIPOS desempeños en
le interesa; considera
COMUNICA DE TEXTOS EN SU esta edad. que le interesa.
LENGUA
a quien le escribirán y
CION Utiliza trazos, para que lo escribirá;
MATERNA.
grafismos u otras utiliza trazos,
CAPACIDADES. formas para grafismos, letras
expresar sus ideas ordenadas de
Adecua el texto y emociones a izquierda derecha y
a la situación través de una nota, sobre una línea
comunicativa, imaginaria para
para relatar una
expresar sus ideas o
vivencia o un emociones en torno a
Organiza y
cuento. un tema a través de
desarrolla las
una nota o carta, para
ideas de forma
relatar una vivencia o
coherente y un cuento.
cohesionada.

Utiliza CRITERIOS DE EVALUACION.


convenciones
del lenguaje Reconoce las características de los personajes, a través de
escrito de ilustraciones o imágenes que observa mencionando de que
forma trata el texto, como terminara y brinda su opinión de lo
pertinente. leído o lo que ha leído el adulto. (3,4 años)

Reflexiona y Reconoce las características de los personajes, a través de


evalúa la algunos indicios, como: título lustraciones. Palabras,
forma, el expresiones o sucesos significativos que observa
contenido y mencionando de que trata el texto, como terminara y brinda
contexto del su opinión de lo leído o lo que ha leído el adulto.
texto escrito
(5 años).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD / SESIÓN DE APRENDIZAJE:


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Se toma la asistencia a todos los niños y se pregunta. ¿Quién está


faltando estos días? ¿Qué le habrá pasado a…?
 La promotora muestra una carta a los niños y dialogan: ¿Qué es esto?
¿Qué habrá adentro? Y les comenta que ella ha escrito una carta para el
amiguito que está enfermo y que a la hora de salida le va a hacer alcanzar y
les lee para se den cuenta el contenido, tratando de seguir todo el proceso
de elaboración de una carta: fecha, nombre a quien se le va a dar, saludo,
contenido, despedida y firma.
PLANIFICACION
 Y Uds. ¿a quién creen que podemos escribir una carta? ¿Qué
necesitaremos para escribir una carta? ¿Cómo lo haremos?
ESCRITURA DEL TEXTO
 La promotora coloca un papelote en la pizarra y les pregunta ¿Cómo
empieza una carta? Y escribe lo que les dicta los niños
REVISIÓN Y MEJORAMIENTO
 Luego se lee la carta, haciendo las correcciones determinadas
 Dos niños responsables reparten las hojas a rayas y copian la carta que
dictaron, colocan su nombre, lo doblan y al final lo colocan en un sobre de
carta.
.
SISTEMATIZACION
 Se Sistematiza sobre la creación con un organizador gráfico.
 Se les pregunta ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Tuvieron alguna
dificultad?
PUBLICACIÓN
 La promotora se encarga de recoger y enviar las cartas para el compañero
ausente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº06

NOMBRE: “CREAMOS RIMAS NAVIDEÑAS”


FECHA: MIERCOLES 07 DE DCIEMBRE
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS

ESCRIBE DIVERSOS 3 AÑOS 4 AÑOS. 5 AÑOS.


TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA Escribe por Escribe por propia
MATERNA. propia iniciativa y iniciativa y a su manera
COMUNI No se a su manera sobre lo que le interesa;
CACION CAPACIDADES.
evidencia sobre lo que le considera a quien le
Adecua el texto a s interesa. Utiliza escribirán y para que lo
la situación desempe trazos, grafismos escribirá; utiliza trazos,
comunicativa, ños en u otras formas grafismos, letras
esta para expresar sus ordenadas de izquierda
Organiza y edad. ideas y derecha y sobre una
desarrolla las ideas emociones a línea imaginaria para
de forma coherente través de una expresar sus ideas o
y cohesionada. nota, para relatar emociones en torno a un
Utiliza una vivencia o un tema a través de una
convenciones del cuento. nota o carta, para relatar
lenguaje escrito de una vivencia o un
forma pertinente. cuento.

CRITERIOS DE EVALUACION.
Reflexiona y evalúa
la forma, el Reconoce las características de los personajes, a través
contenido y de ilustraciones o imágenes que observa mencionando
contexto del texto de que trata el texto, como terminara y brinda su opinión
escrito de lo leído o lo que ha leído el adulto. (3,4 años)

Reconoce las características de los personajes, a través


de algunos indicios, como: título lustraciones. Palabras,
expresiones o sucesos significativos que observa
mencionando de que trata el texto, como terminara y
brinda su opinión de lo leído o lo que ha leído el adulto.

(5 años).
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Se motiva con ícono verbal preguntando a los niños: ¿Qué será? ¿Será un cuento o
rima? ¿Cómo sabes que es un…? ¿De qué tratará?
 Los niños (as) se colocan en un semicírculo para escuchar la rima “Debajo de un botón”
 Terminado de cantar la promotora les pregunta: ¿De qué trató la rima? ¿Cómo empieza?
¿de quién habla? ¿Cómo es su sonido de la rima?
PLANIFICACION
 La promotora muestra un sobre sorpresa donde hay frases y tarjetas de figuras y les
pregunta ¿Qué habrá aquí? ¿Para qué me sirven? ¿Qué podemos hacer con estos? Y
planifican crear rimas.
ESCRITURA DEL TEXTO
 Se forman grupos de trabajo y se reparte diferentes tarjetas, donde ellos tienen que
asociar imágenes y crean rimas a su nivel de escritura, la docente monitorea y
transcribe lo que le dicen los niños. Ejemplo:
“Cuando sale la luna, el niño se acuesta en su cuna”
“Cuando sale el sol se alegra el girasol”
“El amigo del gallo es el caballo”

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO

 Luego se leen las rimas de cada grupo, haciendo las correcciones determinadas En
hojas de color se pasa a limpio la creación, y arman un pequeño libro de rimas,
haciendo la carátula.
 -Se SISTEMATIZA sobre la creación con un organizador gráfico.
 Se les pregunta ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo han aprendido? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Qué podemos hacer en casa?
PUBLICACIÓN
 Al final lo colocan en el sector de biblioteca par que sea leído por todos los niños.
 La promotora anota su participación en su instrumento de evaluación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº07

NOMBRE: “NACIMIENTO DE JESUS”


FECHA: LUNES 12 DE DCIEMBRE.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS.

ESCRIBE 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS


DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU No se Escribe por Escribe por
LENGUA evidencias propia iniciativa propia iniciativa y
COMUNIACIO MATERNA.
desempeños y a su manera a su manera
N
CAPACIDADES. en esta sobre lo que le sobre lo que le
edad. interesa. Utiliza interesa;
Adecua el texto a la
trazos, grafismos considera a quien
situación
comunicativa, u otras formas le escribirán y
para expresar para que lo
Organiza y sus ideas y escribirá; utiliza
desarrolla las ideas
emociones a trazos, grafismos,
de forma coherente
y cohesionada. través de una letras ordenadas
nota, para relatar de izquierda
Utiliza una vivencia o derecha y sobre
convenciones del
un cuento. una línea
lenguaje escrito de
forma pertinente. imaginaria para
expresar sus
Reflexiona y evalúa ideas o
la forma, el
contenido y
emociones en
contexto del texto torno a un tema a
escrito través de una
nota o carta, para
relatar una
vivencia o un
cuento.

CRITERIOS DE EVALUACION.

Reconoce las características de los personajes, a


través de ilustraciones o imágenes que observa
mencionando de que trata el texto, como terminara y
brinda su opinión de lo leído o lo que ha leído el
adulto. (3,4 años)

Reconoce las características de los personajes, a


través de algunos indicios, como: título
lustraciones. Palabras, expresiones o sucesos
significativos que observa mencionando de que
trata el texto, como terminara y brinda su opinión de
lo leído o lo que ha leído el adulto.

:
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD / SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Se motiva con un sobre sorpresa y con la canción QUE SERA


 Con la ayuda de un niño se extrae el texto y se pregunta: ¿Qué observan? ¿De qué
trata el cuento? (este cuento ya ha sido leído anteriormente) ¿Quién era María?
¿Quiénes fueron a visitar al niño Dios visitar? ¿Qué levaron? ¿Cómo podemos
cambiar el cuento el nacimiento de Jesús? ¿Qué se necesita para crear un cuento?
¿Qué otros personajes podemos colocar?
PLANIFICACION
 Crear el cuento, teniendo como base la caperucita el nacimiento de Jesús. La
promotora escribe en un papelote lo que le dicta los niños: ¿En qué otro lugar
puedo haber nacido Jesús? ¿Cómo nos organizaremos?
 La promotora utiliza los pasos para crear cuento: INICIO – NUDO – DESCENLACE
ESCRITURA DEL TEXTO
 Se colocan en semicírculo y en grupo grande cambian el cuento de la caperucita de
acuerdo con lo que ellos dictan, donde la docente hará de secretaria.
REVISIÓN Y MEJORAMIENTO
 Luego se lee el texto, haciendo las correcciones determinadas y colocándolo un
título.
En un papelote se pasa a limpio la creación, se lee y se coloca al final el nombre de los
autores.

SISTEMATIZACION
 Se sistematiza sobre la creación con un organizador gráfico.
 Se les pregunta ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo han aprendido? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Qué podemos hacer en casa?
PUBLICACIÓN
 Niños voluntarios harán los dibujos para el cuento. Al final exponen su texto
Creado, publicándolo en el patio y la docente anota en su instrumento de
evaluación la participación.

ACTIVIDAD No 02

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CANTANDO DECORO MI AULA CON MOTIVO DE


NAVIDEÑOS.

FECHA : MARTES 13 DE DICIEMBRE.


PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑO
AREA COMPETENCI 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
A
CONVIVE Y Participa en Participa en la Participa en la
PARTICIPA actividades construcción construcción
DEMOCRATICA grupales colectiva de colectiva de
PERS
MENTE EN LA poniendo en acuerdos y normas, acuerdos y
ONAL BUSQUEDA DEL
SOCIA práctica las basados en el normas basadas
BIEN COMUN.
normas de respeto y el en el respeto y el
L
CAPACIDADES: convivencia y bienestar de todos, bienestar de
Interactúa con los límites que en situaciones que todos
todas las conoce. lo afectan o considerando las
personas. incomodan a él o situaciones que
alguno de sus afectan o
Construye compañeros. incomodan a todo
normas, y el grupo. Muestra
asume acuerdos . en las actividades
y leyes. que realiza
comportamientos
Participa en de acuerdo con
acciones que
las normas de
promueven el
bienestar convivencia
común. asumidos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Interactúa con sus compañeros al realizar el arreglo de su aula


mediante cantos navideños, respetando las opiniones de las y
los demás, así como los acuerdos establecidos. (3,4,5 años).

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

INICIO.
Se presentará el siguiente texto icono verbal en un papelote.

EL PORTAL DE BELEN
En el portal de Belén
Hay estrella sol y luna
La virgen y San José
Y el niño en la cuna
Ande la marimorena
Ande que ya es noche buena.
Luego de haber observado el texto se preguntará: ¿De qué nos hablará el texto? ¿Qué tipo de
texto ser: una canción, poesía, adivinanza? ¿Qué creen que dirá en el texto? Se anotará las
predicciones de los niños, luego la promotora leerá el texto y les dirá que es una canción de
navidad, empezará a cantar para que lo niños escuchen la melodía, luego se cantara con todo
el grupo,
Después se les preguntara: ¿Les gusto la canción? ¿Por qué creen que estamos cantando esta
canción? ¿Esta próxima la navidad? ¿Creen que podemos hacer algo para que nuestra aula se
vea bonita en esta fiesta? ¿Qué podemos hacer? Anotara sus sugerencias la promotora.
Luego quiero decirles que hoy ambientaremos nuestra aula con adornos navideños.
DESARROLLO.
La promotora presenta el material y se darán las indicaciones para el trabajo, se formarán
cinco grupos.
Un grupo hará campanitas.
Grupo elaborará velitas navideñas
Grupo decora estrella.
Grupo decora bombas de navidad. Acercarse a cada grupo para ayudarles en sus dificultades.
Luego todos presentan sus trabajos decorados y empezamos a ambientar el aula con sus
propios trabajos

CIERRE.
Sentados en semicírculos conversamos: ¿Cómo quedo nuestra aula? ¿Cómo se han sentido?
¿Para qué nos servirá lo aprendido?¡les pareció fácil?

ACTIVIDAD No 05

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI ANGEL ESPECIAL

FECHA : MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE 2022.

PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Utiliza el conteo Utiliza el Utiliza el
RESUELVE espontaneo en conteo hasta conteo hasta
MATEMATICA PROBLEMAS DE situaciones cinco, en diez, en
CANTIDAD cotidianas situaciones situaciones
siguiendo un cotidianas en cotidianas en
CAPACIDADES. orden no las que las que
Traduce cantidades
convencional requiere requiere
a expresiones
numéricas. respecto de la contar, contar,
serie numérica. empleando empleando
Comunica su material material
comprensión sobre concreto o su concreto o su
los números y las propio cuerpo. propio
operaciones. cuerpo.
CRITERIOS DE EVALUACION.
Usa estrategias y 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS.
procedimientos de Realiza el conteo Realiza el Realiza el
estimación y
espontáneament conteo de conteo de
calculo.
e de objetos hasta objetos hasta 5 objetos hasta
diversas en diversas 10 en diversas
situaciones situaciones situaciones
cotidianas al cotidianas al cotidianas al
juntar, agregar o juntar, agregar juntar,
quitar. o quitar. agregar o
quitar.
INICIO.
La promotora presenta en papelote la oración del Ángel de la Guarda. Luego se les pregunta a
los niños.
¿Qué dice la oración? ¿Quién nos acompaña de día y de noche?, ¿Un ángel es igual que las
personas? ¿Podemos verlo? ¿En dónde están?, ¿Quién los creó? ¿Qué hacen? ¿Todos tendremos
un Ángel?

DESARROLLO.

JUGAMOS AL ABRAZO COLECTIVO


Todos bailamos por el aula o el patio al ritmo de la música. Cuando esta se detiene, cada niño
abraza a otro. Se reinicia la música y volvemos a bailar (si lo desean, pueden bailar con el
compañero que abrazaron) La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres niños,
luego cuatro y así sucesivamente, el abrazo se va haciendo cada vez mayor. En cada
oportunidad en la que se abrazan, ellos dicen: “Y ahora cuantos somos”. Con nuestra ayuda,
cuentan y forman grupos hasta de 10 niños, relacionando el número y la cantidad en forma oral,
hasta llegar al final, en el cual todos nos abrazamos juntos.
La promotora contara a los niños que cada uno tiene un ángel de la guarda que ha sido enviado
por Dios para cuidarnos de noche de día.
La PEC entregara a cada niño la silueta de un ángel en diferentes posesiones, por ejemplo: (un
ángel volando, rezando, con corona, sin corona, ángeles varones y mujeres.) Luego los niños
agrupan según semejanzas y realizan conteos.

CIERRE.

Los niños se sientan en semicírculo y comparten todo que hicieron y promueve el dialogo ¿Qué
aprendieron? ¿De qué se trata la oración? ¿Qué acabamos de escuchar?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No

EVALUACION DEL PROYECTO

FECHA: JUEVES 15 DE DICIEMBRE 2022.


:

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

CRITERIOS DE
A COMPETENCIAS
R DESEM EVALUACION
E PEÑOS
A
SE COMUNICA 3 AÑOS 3, 4 y 5 AÑOS
ORALMENTE EN SU Se expresa
COMU LENGUA MATERNA. Participa en conversaciones o oral y
NICACI escucha cuentos, leyendas y otros espontáneament
CAPACIDADES. relatos de la tradición oral. e, al evaluar su
ON
Obtiene información del Formula preguntas sobre lo que le proyecto.
texto oral. interesa saber o responde a lo que
Infiere e interpreta le preguntan.
información del texto
oral. 4 AÑOS.
Adecua, organiza y Participa en conversaciones o
desarrolla el texto de escucha cuentos, leyendas,
forma coherente y adivinanzas y
cohesionada.

Utiliza recursos no
verbales y paraverbales otros relatos de la tradición oral.
de forma estratégica. Formula preguntas sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha
Interactúa comprendido o responde a lo que
estratégicamente con le preguntan.
distintos interlocutores.
5 AÑOS.
Reflexiona y evalúa la Participa en conversaciones,
forma, el contenido y diálogos, o escucha cuentos,
contexto del texto oral. leyendas, rimas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral.
Espera su turno para hablar,
escucha mientras su interlocutor
habla, pregunta y responde sobre
lo que le interesa saber o lo que no
ha comprendido con la intención
de obtener información.

MOMENTOS PEDAGOGICOS MATERIALES

INICIO: Invitamos a los niños a la asamblea Conversamos


sobre la ejecución del proyecto. Sacamos de nuestra bolsa
sorpresa el papelote que hicimos en la planificación con los
niños y preguntamos ¿Hemos cumplido con las actividades que se
han planificado? ¿Cómo podemos saberlo?
Problematización: ¿QUÉ HAREMOS PARA SABER SI LOGRAMOS
DESARROLLAR TODO EL PROYECTO? ¿QUE DIFICULTADES TUVIMOS? Cuadro
planificad or
PROPÓSITO: les mencionamos que el día de hoy vamos a EVALUAR
NUESTRO PROYECTO plumones
DESARROLLO: Mencionamos los acuerdos para realizar la asamblea.
Dialogamos con los niños que aprendimos en este Proyecto¿como lo
aprendimos? ¿ Que difficulted tuvimos? ¿QUE no’s gusto mas? lápiz
*Leemos el papelote de nuestra planificación, participamos con sus
opiniones acerca de las actividades que hicimos en el proyecto, si se
cumplieron las actividades planificadas y así se seguiremos
dialogando sobre El cumplimiento del proyecto. Papelógra fo
•Nos ponemos de acuerdo que Código usaremos para evaluar nuestro
proyecto propuestos por ellos. (Carita feliz o chef)
• se lee el cuadro planificador de su proyecto y mencionan los logros
alcanzados en las actividades que se propuso y las dificultades que
se tuvieron Durante el Desarrollo de su proyecto y cómo podríamos
mejorar el proyecto.
*Cada niño y Niña dibuja lo que Más le gusto del proyecto y les
preguntamos ¿Que dibujaste en tu hoja? ¿Por qué dibujaste así?
¿qué otro dibujo pudieras haber realizado? luego lo pegamos
alrededor del papelote de su planificación. Invitamos algunos
niños que puedan explicar sus dibujos a sus compañeros.
FORMALIZACIÓN: Les mencionamos que cuando iniciamos un
proyecto es importante evaluarlo para ver si lo cumplimos y que
podrimos mejorar en otros proyectos
CIERRE: ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo hemos
evaluado nuestro proyecto? ¿Por que es importante evaluar
nuestro proyecto? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué podemos
evaluar en casa?
MATIAS Y EL MUÑECO DE NIEVE

Matías en esa Navidad se sentía más solo que nunca, no tenía


hermanos, sus amigos vivían muy lejos y sus padres estaban
demasiado ocupados con los preparativos de la festividad. Decidió
entonces pasar el día retozando en la nieve que se apilaba en el jardín
de su casa, sin sospechar que esta daría vida a su nuevo mejor amigo.

Comenzó casi sin darse cuenta a moldear dos bolas de nieve, que
colocó una encima de otra como si de un cuerpo y una cabeza se
tratase. Luego arrancó dos ramitas secas de un árbol cercano y las
colocó en forma de brazos. El muñeco de nieve iba tomando forma,
pero aún no parecía real, así que Matías fue corriendo a su habitación
y agarró una bufanda de colores, un gorro de lana, un par de botones
para los ojos, un peine para la boca y una zanahoria para la nariz.

Cuando iba colocando cada detalle iba creciendo el anhelo de Matías


de tener un amigo para jugar, por lo que al terminar se sorprendió de
ver que su muñeco de nieve había cobrado vida y le sonreía.

Matías se sintió feliz y pensó que no podía haber recibido un mejor


regalo esa Navidad. El niño comprendió que cuando algo se desea con
suficiente fuerza, puede volverse realidad. Emocionado comenzó a
buscar un nombre para su muñeco que no dejaba de lanzarle bolas de
nieve y corretear por el jardín. Después de unos minutos le dijo, – “te
llamaré Copo de Nieve, ¿te gusta?”. El muñeco asintió con otra sonrisa
y siguió jugando con Matías que nunca más se sentiría solo.

Así pasaron los días y Matías se divertía jugando con su nuevo amigo,
al que también venían a ver sus compañeros del colegio y otros niños
del vecindario. Todos reían sin parar de las ocurrencias de Copo de
Nieve, que disfrutaba haciendo felices a aquellos niños.
Cuando comenzó a despedirse la temporada invernal, los padres de
Matías lo ayudaron a trasladarlo hasta un parque cercano que se
encontraba en una zona que apenas se derretía en el verano. Allí
esperaba el muñeco a que Matías y sus amigos lo visitaran, cosa que
hacían de manera constante, sobre todo en la Navidad.

EL MILAGRO DE NAVIDAD

La Navidad es una época llena de milagros y si no me crees escucha


esta historia. Todo empezó con un profesor que decidió asignarles una
tarea diferente a sus estudiantes en la víspera de Navidad. Al terminar
la clase les dijo: – “Es tiempo de compartir nuestro corazón, así que
lleven a tantos niños como puedan la alegría de esta Navidad”.

Fue así como un grupo de muchachos se animaron a cumplir con la


asignación del profesor y salieron a comprar algunos regalos, que
envolvieron y colocaron dentro de un saco. En Nochebuena decidieron
que el mejor lugar para repartirlos era el hospital más cercano, donde
seguro había niños anhelando recibir los regalos de Santa.

Disfrazados de Santa Claus y cantando villancicos se aparecieron por


sorpresa en el hospital, donde creían que a lo sumo encontrarían una
docena de niños. Pero la realidad era que había muchos más niños
aquella noche internados, alrededor de una treintena. Los niños
miraban expectante y con júbilo, esperando a ver qué sorpresas les
traían estos Santas.

Los muchachos quedaron desconcertados, sabían que los juguetes que


habían comprado no eran suficientes para tantos niños, pero tampoco
podían romper sus corazones. Finalmente intentando no
decepcionarlos, comenzaron a repartir los juguetes que traían a los
más pequeñines, y acordaron que cuando se terminaran le explicarían
lo sucedido a los más grandes.
Pero cuál fue la sorpresa al notar que cada vez que buscaban dentro
del saco un regalo más, lo encontraban. Cada niño recibió su juguete y
los muchachos apenas podían creer lo que había sucedido aquella
noche. Sin poderle dar otra explicación a aquel problema que
matemáticamente no tenía solución, decidieron pensar que se trataba
de un milagro de la Navidad.

¿Qué te ha parecido esta historia, ¿increíble verdad? Pues más


increíble te parecerá saber que tú también tienes tu propio saco y este
nunca se vacía. Está muy dentro de ti, llenito de alegría, amor y cosas
que ofrecer. No esperes más y abre ese saco que es tu corazoncito y
compártelo con todos los que te rodean en esta Navidad.

EL MEJOR REGALO DE SANTA

Este era un niño que vivía muy feliz y cada año recibía los mejores
regalos de Santa. Sin embargo, tenía un amigo que nunca tenía una
sonrisa en su cara, siempre andaba callado y pensativo. En una
ocasión le preguntó qué juguetes le había traído Santa en Navidad,
pensando que así se animaría, y cuando vio la tristeza en su rostro
supo la respuesta.

– “¿Cómo podría ser?”, – se preguntó el niño que no entendía por qué


Santa se había olvidado de su amigo. Así fue como al año siguiente se
propuso esperar a Santa y preguntarle si no tenía suficientes regalos
para todos los niños.

Puntual con las campanadas de las doce, el niño sintió los cascos de los
renos patear sobre el tejado de su habitación. Se lanzó a correr y justo
a tiempo para encontrar a Santa saliendo de entre cenizas y troncos.

El niño que estaba fuertemente decidido a confrontar a Santa le


preguntó. – “Santa, ¿acaso no tienes suficientes regalos en tu saco
para todos los niños? Mi amigo el año pasado no recibió nada, así que
este año yo le cedo mis juguetes”.
El viejecillo miró consternado al niño y le dijo. – “Querido eres un niño
muy dulce y bueno, es por eso por lo que cada Nochebuena esta es una
de las primeras chimeneas que visito. Lo cierto es que mi saco es
mágico, dentro de él guardo millones de juguetes para todos los niños
del mundo. Pero a pesar de que visito a cada niño y niña, no siempre
puedo dejarles juguetes. En algunos hogares encuentro sufrimiento y
tristeza, por lo que mis juguetes no son suficientes para cambiar eso”.

Viendo que el niño seguía esperando el resto de la explicación, Santa


continuó diciendo. – “A esos niños que no son felices les doy el mejor
regalo que tengo para dar. En mi saco también cargo amor, oraciones y
esperanza, por lo que rezo junto a sus camas para que reciban el
próximo año la alegría del espíritu de la Navidad”.

El niño comprendió entonces que Santa repartía diferentes tipos de


regalos y decidió que él también podía ayudar a su amigo, por lo que
exclamó. – “Pues yo también voy a ayudar a mi amigo compartiendo
mi alegría y amistad con él”. – A lo que Santa le contestó con una
sonrisa tierna y desapareció

ADIVINANZAS
CARTA A PAPA NOEL
RIMAS NAVIDEÑAS

También podría gustarte