Está en la página 1de 83

2 PRIMARIA

Comprensión
lectora
Índice
III Bimestre
El desayuno especial .................................. 5
Una visita al zoológico .................................. 10
La ballena furiosa .................................. 16
La rana que quizo superar al buey .................... 19
La cigarra y la hormiga .................................. 22
El pastor mentiroso .................................. 25
Me llamo Dafne .................................. 28
La murmuración .................................. 32

IV Bimestre
En la caverna .......................... 41
Pachito el cochinito .......................... 48
Mi inolvidable maestra .......................... 55
El sueño de la Ñusta .......................... 62
Una carrera inesperada .......................... 69
El carpintero .......................... 76

3
4
PLAN LECTOR

EL DESAYUNO
ESPECIAL

Todas las mañanas la mamá de Carlos se levanta para hacer el desayuno,


hierve la leche, sancocha huevos, parte el queso y escoge las naranjas para
el jugo.
El papá va a la panadería por el pan.

Carlos y su hermana Antonieta, limpian y ordenan la vajilla, para el


desayuno. Ponen en la mesa, el jugo, la leche con cereales, el queso, los
huevos, el pan, la mermelada, las tostadas y la mantequilla. Luego, toda la
familia se sienta a desayunar.

5
I - BIMESTRE

Los niños dicen: ¡Qué rico está todo! ¡Gracias mamá! ¡Gracias papá!
El papá responde: –Con ayuda de todos se hizo este desayuno especial y
nutritivo.

–Su mamá y yo nos esforzamos por alimentarlos bien, para que puedan
crecer sanos y fuertes.
Después de terminar de desayunar toda la familia ayuda a asear la mesa.

6
PLAN LECTOR

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1. El pan se puede comer con:

2. La mamá sancocha los:

• Completa las oraciones con la palabra que corresponda.

El ........................... va por el pan. Carlos - papá - niño

Los .......................... ponen la mesa. niños - amigos - padres

La ......................... prepara el desayuno. amiga - mamá - niña

Toman leche con ......................... . café - cereales - chocolate

El desayuno fue especial y ..................... . nutritivo - dulce - aseado

Al final, ......................... asean la mesa. papá - niños – todos

• Contesta.

1. ¿Qué hace la mamá todas las mañanas?


..............................................................................................................................
2. ¿Cómo ayudan los niños?
..............................................................................................................................

7
I - BIMESTRE

3. ¿Para qué los padres alimentan bien a sus hijos?


..............................................................................................................................
• Coloca en la mesa los alimentos que los niños tomaron en el desayuno.

8
PLAN LECTOR

¿De dónde provienen?


• Marca con (X) de dónde proviene cada producto propuesto.

9
I - BIMESTRE

UNA VISITA AL
ZOOLÓGICO

Unos niños van de paseo al zoológico. En el camino, la


maestra narró este relato: El león y el jabalí.
Durante el verano, el calor aumenta la sed. Fueron a beber
agua de una fuente un león y un jabalí. La cebra, que allí estaba,
huyó al verlos.

El león y el jabalí discutieron sobre quién debería ser el primero en beber,


y de la discusión pasaron a una feroz lucha a muerte.

10
PLAN LECTOR

Pero en ese momento, vieron una manada de zorros en espera de algún


vencido para devorarlo.

Entonces, se miraron y dijeron:


–¡Más vale que seamos amigos y no comida de los zorros! Al término del
relato, los niños llegaron al zoológico y se comportaron bien, pues
entendieron que había allí muchos animales que les harían daño si no se
cuidaban a sí mismo.

• Une con una línea la palabra y su significado.

Zoológico Necesidad de beber agua.

Sed Conjunto de animales de una misma especie.

Manantial de agua que brota de la Tierra.


Manada
Parque donde se estudia y se puede ver todo
Fuente tipo de animales.

11
I - BIMESTRE

• Escribe el sinónimo que corresponda a cada palabra.

Devorar - Beber - Lucha - Vieron

• ¿Cómo se le dice? Une con una línea la expresión con el animal al que
corresponda.

Es como un asno
rayado.

Cerdo salvaje.

Rey de la Selva.

Es taimado y hábil.

• Escribe la palabra adecuada para completar la oración.

1. Agua había en una ................................ . jarra - fuente - vaso

2. Pelean el jabalí y el .............................. . zorro - jirafa - león

3. Al ver al león, huye la ......................... . cebra - mula - jirafa

4. Los zorros comerían al ......................... . león - jabalí - perdedor

12
PLAN LECTOR

• Rodea y escribe el nombre de los animales que se mencionan en el relato.

• Enumera el orden en que sucedieron los hechos de la lectura.

La cebra huye.

Los zorros esperan para devorar al perdedor.

Los niños van de paseo al zoológico.

El jabalí y un león se acercan a una fuente.

Durante el viaje, la maestra narra un cuento.

Por ser el primero en beber, luchan un jabalí y un león.

Los luchadores deciden no pelear al ver a los zorros.

Los niños entendieron que debían cuidarse para alejarse del peligro.

13
I - BIMESTRE

• Escribe nombres de animales que hay en el zoológico.

• Adivina a qué animal se refiere. Píntalo.

Gordo y pesado,
forzudo y dormilón
es nuestro amigo
un gran pescador.

¿Quiénes se ocultan?
Tiene famosa memoria,
gran tamaño y dura piel,
y la nariz más grandota
que en el mundo pueda
haber.

El roer, mi pasatiempo;
el queso, mi aperitivo
y el gato será siempre
mi más temido enemigo.

14
PLAN LECTOR

• Pinta de color azul los espacios marcados con un punto y descubrirás dos
figuras que te asombrarán. Escribe su nombre.

15
I - BIMESTRE

LA BALLENA
FURIOSA

Un día en que brillaba el sol, un grupo de niños pescaba en el mar


cantando burlonamente: “pececillo, pececillo, muerde el anzuelito, que te
mandamos pastelillos...
En eso apareció una enorme ballena, la reina de los mares que, abriendo
su bocaza tan grande como un túnel, dijo: “Muchachos, ¿qué hacen acá?
- Estamos pescando pececitos - respondieron los niños
- ¿Y qué hacen con los pobres pececitos que cogen?
Los niños explicaron que los ponían en una jarra para saber cómo viven
y después de un tiempo que los observaban los echaban de nuevo al mar.
¡Mentira! Ustedes cogen pececillos para maltratarlos y luego los
dejan morir sin piedad.
Todos dijeron que no. La ballena no les creía y se puso furiosa, pero
como en el fondo era buena quiso salvarles y les propuso una adivinanza,
que si acertaban podían regresar sanos y salvos a sus casas.
- “¿Cuál es el animal que siempre se va llena?”.

16
PLAN LECTOR

Comprensión de Lectura
1. Responde:

a) ¿Quiénes fueron a pescar?

...................................................................................................................................

b) ¿Qué les dijo la ballena a los niños?

....................................................................................................................................

c) ¿Qué hacían los niños con los pececillos?

....................................................................................................................................

d) ¿Qué les propuso la ballena para que se salven?

....................................................................................................................................

2. Piensa y ordena los siguientes hechos enumerándolos del 1 al 4.

Una ballena apareció en el mar ( )

La ballena, como era buena, quiso salvarlos. ( )

Un grupo de niños fueron a pescar. ( )

La ballena les propuso una adivinanza. ( )

3. ¿Quién dijo estas palabras?

a) “Estamos pescando pececitos” niños ballena

b) ¿Y qué hacen con los pececitos? niños ballena

c) “pececito, pececito, muerde el anzuelo…” niños ballena

17
I - BIMESTRE

Doy mi opinión...

1. ¿Qué hubieras hecho si tú te encontrabas con la ballena?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

2. ¿Qué hubiera pasado si la ballena les tragaba a los niños?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3. Imagínate a la ballena por dentro ¿Cómo crees que es?


............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4. Te gustaría criar una ballenita, ¿Por qué?


.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

5. Dibuja una ballenita

18
PLAN LECTOR

LA RANA QUE QUISO


SUPERAR AL BUEY

El viejo buey, encerrado en la pradera, había pisado por casualidad a una


de las peque- ñas ranas, aplastándola bajo su pesado casco. Y los hermanos
de la ranita corrieron despavoridas a la laguna, para contar a su madre la
desgracia que había sucedido.
¡Oh madre! ¡El buey era grande! - dijeron-. ¡Más grande que cualquier otra
cosa que hayas visto!
¿Así de grande? - preguntó la rana a sus pequeñuelos… y tomó aliento
retuvo el aire un instante y luego se hinchó como un gran globo.
Los redondos ojos de sus hijos se agrandaron de asombro, pero dijeron:
¡Más grande! ¡Más grande! ¡El buey era mucho mayor!
¡No sería más grande que esto! - dijo mamá rana, mientras se hinchaba por
segunda vez.
¡Mucho, mucho más grande! – exclamaron ellos a coro.
¿Así de grande? – volvió a preguntar mamá rana… y se hinchó que tanto
que se puso morada por el esfuerzo.
¡Más grande todavía! – asintieron los pequeños.
La vieja y tonta rana, afectada por sus respuestas, descansó un instante.
Luego, tomando aliento pro- fundamente de nuevo, se hinchó tanto que se
oyó una repentina explosión, y la rana estalló como un globo.
¡Oh Dios mío! – dijeron las ranitas, asustadas-. ¿Por qué habría creído
mamá que podía volverse del tamaño de un buey?

19
I - BIMESTRE

Comprendo la lectura
1. Escribo V si es verdadero y F si es falso:

a) Un buey pisó a una rana. ( )

b) Los hermanos de la ranita no avisaron a su mamá. ( )

c) La mamá rana se hinchó como un globo. ( )

d) Las ranitas decían a su mamá que inflara más el globo. ( )

e) La mamá rana se infló tanto que reventó. ( )

2. Pienso y contesto.

a) ¿Qué hizo el viejo buey?

b) ¿Qué hizo la mamá rana cuando lo contaron lo sucedido?

c) ¿Estuvo bien lo que hizo? ¿Por qué?

d) ¿Qué hubiera hecho yo en lugar de la mamá rana?

e) Me imagino otro final y lo escribo.

¿Qué significa?

3. Busca en tu diccionario el significado de las palabras y escribe una oración:

a) Pradera:_____________________________________________

Oración:_____________________________________________

b) Despavorido:__________________________________________

Oración:____________________________________________

20
PLAN LECTOR
c) Asombro:____________________________________________

Oración:_____________________________________________

4. Recuerdo el texto leído y completo.

La rana que quiso superar al buey


El viejo______________, encerrado en la ______________ había
pisado por casualidad a una de las pequeñas ranas, aplastándola bajo su
pesado casco. Y los hermanos de la ranita
corrieron____________________ a la laguna, para contar a su
madre de la desgracia que había sucedido.
¡ Oh madre! ¡El buey era grande!- dijeron-. ¡Más________________
que cualquier cosa que haya visto!
¿Así de grande? - preguntó la rana a sus pequeñuelos… y tomó aliento,
retuvo el aire un instante y luego hinchó como un__________________.
Los redondos ojos de sus hijos se agrandaron de asombro, pero dijeron:
¡Más grande! ¡Más grande! ¡El buey era mucho mayor!
¡No sería más grande que esto!- dijo mamá rana, mientras se________por
segunda vez.
¡Mucho, mucho más grande! – exclamaron ellos a coro.
¿Así de grande?- volvió a preguntar mamá rana... y se hinchó tanto que se
puso___________________por el esfuerzo.
¡Más grande todavía! – asintieron los pequeños. La vieja y tonta rana,
afectada por sus respuestas, descansó un instante. Luego, tomando
aliento profundamente de nuevo, se hinchó tanto que se oyó una
repentina_________________ y la rana estalló como un globo.
¡Oh Dios mío! – dijeron las ranitas, asustadas-. ¿Por qué habría creído
mamá que podía volverse del tamaño del buey?

5. Separo las oraciones y las escribo correctamente.

Elviejobueyestabaenlapradera.

Laranaseinflócomounglobo.

Lasranitasestabansorprendidasdeverasumamá.

21
I - BIMESTRE

LA CIGARRA Y
LA HORMIGA

El invierno sería largo y frío. Nadie sabía mejor que la hormiga lo mucho que
se había afanado durante todo el otoño, acarreando arena y trozos de ramitas
de aquí y de allá. Había excavado dos dormitorios y una cocina flamantes para
que le sirvieran de casa y, desde luego, había almacenado suficiente alimento
para que le dura- se hasta la primavera. Era, probablemente, el trabajador más
activo de los once hormigueros que constituían la vecindad.
Se dedicaba con ahínco a esa tarea cuando, en las últimas horas de una tarde
de otoño, una aterida cigarra, que parecía morirse de hambre, se acercó
renqueando y pidió un bocado. Estaba tan flaca y débil que, desde hacía varios
días, solo podía dar saltos de un par de centímetros. La hormiga a duras penas
logró oír su trémula voz.
-¡Habla! –dijo la hormiga-. ¿No ves que estoy ocupada? Hoy solo he trabajado
quince horas y no tengo tiempo que perder.
Escupió sobre sus patas delanteras, se las restregó y alzó un grano de trigo
que pesaba el doble que ella. Luego, mientras la cigarra se recostaba
débilmente contra una hoja seca, la hormiga se fue de prisa con su carga. Pero
volvió en un abrir y cerrar los ojos.

22
PLAN LECTOR
-¿Qué dijiste? –preguntó nuevamente,
tirando de otra carga-. Habla más fuerte.
-Dije que... ¡Dame cualquier cosa que te sobre! –rogó la cigarra–. Un bocado de
trigo, un poquito de ceba- da. Me muero de hambre.
Esta vez la hormiga cesó en su tarea y, descansando por un momento, se
secó el sudor que le caía de la frente.
-¿Qué hiciste durante todo el verano, mientras yo trabajaba? –preguntó.
-Oh...No vayas a creer ni por un momento que estuve ociosa –dijo la cigarra,
tosiendo-. Estuve cantando sin cesar. ¡Todos los días!
La hormiga se lanzó como una flecha hacia otro grano de trigo y se lo cargó al
hombro.
- Conque cantaste todo el verano –repitió-. ¿Sabes qué puedes hacer? Los
consumidos ojos de la cigarra se iluminaron.
- No –dijo con aire esperanzado-. ¿Qué?
- Por lo que a mí se refiere, puedes bailar todo el invierno –replicó la hormiga.
Y se fue hacia el hormiguero más próximo..., a llevar otra carga.

Comprendo la lectura
1. ¿Quiénes son los personajes principales?
__________________________________________________________

2. ¿En qué lugar suceden los hechos?


________________________________________________________

3. Describe a los personajes:

23
I - BIMESTRE

4. ¿Qué personaje crees que actuó mejor? ¿Por qué?


______________________________________________________

5. Escribe en orden tres hechos principales de la lectura:


___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

6. ¿Qué otro nombre le pondrías a la lectura?


_______________________________________________________

7. Realiza un dibujo referente a la fábula que acabas de leer:

24
PLAN LECTOR

EL PASTOR
MENTIROSO

Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días,
cuando regresaba a su casa, después de haber llevado a pastar a su
rebaño, entraba corriendo en el pueblo gritando:
- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Al oír los gritos, todos los habitantes se metían en sus casas muertos de
miedo. Y allí encerrados se quedaban hasta que oían de nuevo al pastor:
- ¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos!
Y todos los días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al
pastor que siempre se alejaba riéndose.
Todos los días… Hasta que… ¿Sabes qué pasó?
Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba
tanto o más que en otras ocasiones:
- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Pero esta vez corría más deprisa de lo normal y gritaba también más
fuerte de lo normal… Sin embargo, los vecinos del pueblo no le hicieron
ni caso, hartos ya de que el pastor les hubiera engañado tantas veces…

25
I - BIMESTRE

Y ¿Sabes cómo terminó todo? ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad que
venía el lobo. Y como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin
ovejas, pues el lobo se las comió todas.

Comprendo la lectura
1. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué hace el pastor todos los días después de llevar a pastar su


rebaño?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo al oír sus gritos?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué el pastor siempre se alejaba riéndose?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué un día los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

e) Al final, ¿qué ocurrió con las ovejas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. Escribe si es verdadero o falso:

a) El pastor era bromista y mentiroso. ( )

b) Los habitantes, al oír los gritos, salían de sus casas. ( )

c) El pastor siempre se alejaba triste. ( )

d) El pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas. ( )

26
PLAN LECTOR

3. Elige la oración que mejor resume la moraleja de la fábula:

a) A un mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad.

b) A más mentiras, más amigos.

4. Ahora, tú opines:

a) ¿Crees que es correcta la actitud del pastor?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

b) ¿Qué le ocurre por no decir la verdad?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

c) ¿Qué harías tú para que los habitantes del pueblo volvieran a creer al
pastor?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

d) ¿Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura? Explica cómo


te has sentido en esta ocasión.

_____________________________________________________
_____________________________________________________

27
I - BIMESTRE

ME LLAMO
DAFNE

A-A-A
Mi gatita mala está.
A-A-A
Mi gatita mala está.
No sé si se curará
O si no se morirá.
A-A-A
Mi gatita mala está.
Mi gatita se llama A. Y yo me llamo Dafne. Yo no sé por qué me llamo Dafne,
pero sí sé por qué mi gata se llama A.
Yo misma le puse ese nombre. Se llama A porque es la primera mascota
que tengo en mi vida, igual que la A es la primera letra de todas.
A lo mejor luego tengo otras mascotas, una tortuga, o un pez de colores,
pero la primera ha sido mi gata A.
Me la regaló mi tía A. Bueno, mi tía no se llama A. Se lama Ana, pero yo la
llamo A, sólo con la primera letra de su nombre. Es más divertido y a mi
tía A le gusta.

28
PLAN LECTOR

También a mi gata le gusta su nombre. En cuanto dices “A”, ella viene


corriendo a tu lado esté donde esté. Fíjate si será lista mi gata que, si
alguien dice una palabra que empiece por A, zas, ella que se pone delante.
Por ejemplo, si estamos desayunando y mi papá pide azúcar, como AZÚCAR
empieza por A, mi gatita A se sube a la mesa de un salto y se planta
delante de él. Por eso, cuando no queremos que mi gata A moleste, tenemos
que tener mucho cuidado de no decir ninguna palabra que empiece por la
letra A. No puedes pedir agua, aunque te mueras de sed. Ni harina para
hacer croquetas. Ya sé que HARINA empieza por hache, que no soy tonta.
Pero mi gata no lo sabe, y como además la letra hache no se pronuncia…
Bueno, la verdad es que ahora mismo mi gata A no vendría, aunque dijeras
AGUA, o ACEITE, o ACEITUNAS, o ADORNO, o AVIÓN, o
ADIVINANZA. No vendría porque está mala. Está enferma, tan enferma
que no sé si se va a curar o se va a morir.
Y yo estoy muy triste, claro. Estoy tan triste, tan triste que mi mamá dice
que voy a caer enferma de tristeza, igual que mi gatita A.
Y entonces me he parado a pensar y me he dicho: “¡Si me pongo enferma,
no podré terminar de contarte la historia de mi gata A!” ¡Vaya faena!, ¿no?
Y si me pongo enferma, tampoco podré cuidar a mi gatita A para que se
cure.
Así que he decidido no estar triste y no ponerme enferma. Acabo de
decidirlo.
Y lo que voy a hacer para contarles a ustedes y a mi gatita el cuento de la
letra A, a ver si se cura.
¿Qué si los cuentos curan? Yo creo que sí. Y en todo caso, siempre
podemos comprobarlo.

Comprendo la lectura
1. Escribe verdadero o falso:

a) Una niña se llama A y tiene una gatita que se llama Dafne. ( )

b) Una niña se llama Dafne y tiene una gatita que se llama A. ( )

c) Se llama A porque es su primera mascota. ( )

d) A la gatita le gusta mucho su nombre. ( )

29
I - BIMESTRE

e) Se llama A porque se la regaló su tía Ana. ( )

f) A no se hace caso si se dicen palabras que empiezan por “a”. ( )

g) La gatita se ha puesto enferma. ( )

h) Dafne no está preocupada por su gatita. ( )

i) Dafne decide curar a su gatita con cuentos. ( )

2. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué hay que decir para que la gatita venga?


_____________________________________________________
_____________________________________________________

b) ¿Qué hay que hacer para que la gatita no moleste?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

c) ¿Por qué decide Dafne no ponerse enferma?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

d) ¿Quién cuenta la historia: Dafne u otra persona?

_____________________________________________________

e) ¿Dafne habla de su gatita A con cariño?

_____________________________________________________

f) ¿Crees que a Dafne le gustan los animales? ¿Por qué?


_____________________________________________________
_____________________________________________________

g) ¿Piensas que a Dafne le gusta que le cuenten cuentos? ¿Por qué?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

30
PLAN LECTOR

3. Ahora, tú opinas

Dafne siente un gran cariño hacia su mascota A: le da de comer, cuida de


ella…

a) ¿Qué crees que ocurriría si Dafne no cuidase de su mascota cuando


está enferma o no le diera de comer?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

b) ¿Crees que es importante cuidar y respetar a los animales? ¿Por qué?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

c) ¿Tienes o te gustaría tener alguna mascota? ¿Qué harías para


cuidarla?

_____________________________________________________
_____________________________________________________

4. Dibújate con una mascota que te gustaría tener o tienes.

31
I - BIMESTRE

LA
MURMURACIÓN

En un hogar humilde, vivía un matrimonio con sus dos hijos. El mayor tenía
un grave defecto. Le gustaba murmurar, o sea, hablar mal de los demás.
El padre de familia había regañado a Luis por su mala costumbre.
Un día trató de corregirlo diciéndole:

32
PLAN LECTOR

–Luis, toma este vaso y llénalo de agua.


El niño volvió con el vaso lleno de agua y dijo:
–Papá, aquí está el vaso con el agua.
Entonces, el padre le ordenó:
–Derrama el agua por el suelo.
El hijo se quedó confuso y preguntó:
–Pero, papá, ¿qué derrame el agua?
–Haz lo que te digo –contestó el padre.
Luis derramó el agua por el suelo.
Inmediatamente, el padre, con voz cariñosa, le dijo:
–Ahora recoge el agua y llena el vaso de nuevo.
–Eso no puede ser –replicó el hijo, lleno de aturdimiento.
–No, hijo, no puede ser –le respondió el padre–, de igual manera no se
puede recoger las palabras y malos comentarios que dices sobre otros.
Recuerda que murmurar hace mucho daño a la honra de las personas,
evita hacerlo nuevamente.
Luis quedó muy avergonzado y prometió a su papá esforzarse para
corregir tan feo defecto.
Adaptación

NIVEL LEXICAL
• Relaciona la palabra con su significado. Luego escribe el número donde
corresponda.
1. Aturdimiento ( ) Respondió como rechazando lo que se manda.
2. Derramar ( ) Conversación en perjuicio de una persona
ausente.
3. Replicó ( ) Dar honor o celebridad.
4. Honra ( ) Verter un líquido o espaciar cosas menudas.

5. Murmuración ( ) Perturbación moral o de los sentidos.

33
I - BIMESTRE

• Ordena las sílabas y descubre el sinónimo de la palabra destacada. Luego


escríbela donde corresponda.

1. Corregir tan feo defecto ( ............................. ) per - fec - im - ción

2. Hace daño a la honra ( ............................. ) nor - ho

3. No puede ser replicó el hijo. ( ............................. ) tes - tó - con

4. El hijo se quedó confuso. ( ............................. ) ba - do - tur

5. El papá lo había regañado. ( ............................. ) ñi - do – re

• Ordena las letras y descubre el antónimo de la palabra indicada. Luego escribe


donde corresponda.

• Escribe el número que corresponda al sentido de la palabra "toma".

1. Luis toma un vaso de jugo de papaya. Encamina

2. Luis toma este vaso y llénalo de agua. Bebe

3. Luis siempre toma una ruta peligrosa Coge

para ir al colegio.

34
PLAN LECTOR

NIVEL LITERAL

• Marca con (X) la alternativa correcta. Luego completa los espacios del texto
de acuerdo a lo leído.
1. El ......................... de familia ......................... regañado a Luis por su
.........................costumbre.

niño - se - buena padre - había - mala

amigo - fue - buena padre - había - buena

2. En un hogar ......................... , vivía un ......................... con sus dos .........................

famoso - anciano - artistas amplio - abuelo - nietos

humilde - matrimonio - hijos cómodo - viajero - equipajes

3. Ahora ......................... el ......................... y llena el ......................... de nuevo.

recoge - polvo - vaso toma - cuaderno - final

mira - agua - depósito recoge - agua – vaso

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Qué defecto tenía el mayor de los hijos?


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2. ¿Cómo trató el padre de corregir a su hijo?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
3. ¿Qué le dijo el padre al hijo cuando no podía recoger el agua?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
4. ¿Cómo se sintió Luis después de conversar con su padre?
............................................................................................................................................

35
I - BIMESTRE

• Ordena los hechos secuencialmente escribiendo del 1 al 5.

• Marca con (X) la respuesta correcta.


1. Los personajes de la lectura son:

papá y Luis. el matrimonio y los dos hijos.

Luis y sus hermanos. la mamá y el papá.

2. Los hechos se desarrollan en:

el campo. el hogar de la familia.

en un bosque. en el colegio de los hijos.

3. El hogar era:

lujoso. Grande chico humilde

4. El padre le habló a Luis con voz:

débil. Cariñosa enérgica fuerte

• Pinta el hecho que no pertenece a la lectura.

1. Luis debía regar el agua de un vaso sobre el piso.

2. Luis con ayuda de su hermano recoge el agua del piso.

3. Luis dice que es imposible volver a recoger toda el agua.

36
PLAN LECTOR

NIVEL INFERENCIAL

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.

1. Según lo leído podemos afirmar que el agua derramada en el piso, es para


que Luis:

a) siga actuando como lo hace. b) se ría del mandato.

c) reflexione sobre su defecto. d) actúa con indiferencia.

2. Si Luis continuara murmurando de las personas, significa que es:

a) obediente. b) honesto.

c) sincero. d) desobediente.

3. La expresión "Haz lo que te digo", dicha por el padre comunica:

a) afecto hacia alguien. b) firmeza en su autoridad de


padre.
c) abusa con el hijo. d) sus dudas para corregirlo.

4. ¿Qué le sucedería a Luis se sigue murmurando?

a) Tendría amistad con todos. b) Nadie le brindaría


confianza
c) Sería rechazado por su defecto d) B y C son correctas.

5. El mensaje de la lectura es:

a) aprender a murmurar. b) cuidar el agua.

c) debemos respetar a las personas. d) el padre siempre regaña

• Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

• Si el padre no se hubiera
interesado en corregir a Luis.

37
I - BIMESTRE

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del padre de Luis?

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2. ¿Qué consejo le darías a un niño que tiene el defecto de Luis?

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

3. ¿El padre hizo bien en corregir a Luis? Explica.

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

38
2 PRIMARIA

Comprensión
lectora
PLAN LECTOR

EN LA
CAVERNA

Al llegar a la gruta que le servía de habitación, el hombre primitivo se detuvo


asombrado y molesto. ¿Qué ocurrió?

41
I - BIMESTRE

Otro hombre, tan desnudo e inerte como él, estaba sentado sobre una
enorme piedra, junto a la boca de la caverna. Su actitud parecía decir: "He

aquí un buen lugar para guarecerse en lo sucesivo del frío y de la lluvia".

El primer hombre contrajo los músculos, rechinó los dientes y avanzó

amenazadoramente hacia el "invasor". El intruso, a su vez se puso de pie. Todo

su cuerpo estaba en tensión para repeler el ataque.

–¡Deja esa caverna, me pertenece! –decía la mirada cargada de odio, del

antiguo morador de la gruta.

–¡Jamás! –respondían, rabiosos, los ojos del otro. Acompañados de furiosos

gritos y sonidos.

Ya iban a embestirse cuando un formidable rugido los inmovilizó. Una enorme

bestia (trepaba por la ladera). Ya no había tiempo para huir, era necesario

intentar, rápidamente, una defensa.

Los hombres se comprendieron con una mirada.

La roca, que un solo hombre no hubiese podido empujar, alcanzó a la fiera

antes de que pudiera ponerse a salvo. Herida de muerte, la bestia se arrastró


entre los matorrales, lanzando pavorosos aullidos.

Los hombres volvieron a mirarse. El odio había desaparecido de sus ojos.

Entendieron que lo más conveniente era, en adelante, sumar sus fuerzas.

Desde ese día la caverna tuvo dos habitantes.

42
PLAN LECTOR

NIVEL LEXICAL

• Lee el significado, luego rodea en la sopa de letras la palabra y escríbela donde


corresponda.
1. ............................. Acometer con ímpetu.
2. ............................. Cueva profunda.
3. ............................. Que no se nueve.
4. ............................. Residente de un lugar.
5. ............................. Sin movimiento. Inactivo.
6. ............................. Campo lleno de maleza.
7. ............................. Arrojar de sí, con violencia
una cosa.
8. ............................. Subía a un lugar.

• Completa las oraciones con palabras del recuadro.

morador – inerte – matorrales – trepaba

1. Un hombre ............................. por una pared.

2. La fiera se arrastró entre los ............................. .

3. Era un antiguo ............................. de la caverna.

4. El hombre primitivo permaneció ............................. .

• Une con una línea el sinónimo y el antónimo de cada palabra indicada.

43
I - BIMESTRE

NIVEL LITERAL

• Recuerda la lectura y completa las expresiones escribiendo en el


crucigrama la respuesta.

1. Trepaba la ladera una enorme...

2. Los hombre se confundieron con

una...

3. Otro hombre inerte estaba sentado

sobre una enorme...

4. Se detuvo asombrado y molesto

el hombre...

5. Los inmovilizó un formidable...

• Contesta según la lectura.

1. ¿Dónde vivía el hombre primitivo?

............................................................................................................................................

2. ¿Por qué estaba asombrado y molesto el hombre primitivo?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3. ¿Por qué motivo los personajes se iban a pelear?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4. ¿Qué les impide pelear?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

5. ¿Qué deciden hacer ambos frente al peligro?

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

44
PLAN LECTOR

• Observa las imágenes y coloca I si corresponde al inicio, N si pertenece al


nudo y D al desenlace.

• Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.

( ) Un rugido espantoso los paralizó de miedo.

( ) Empujaron una roca e hirieron a la bestia.

( ) El hombre primitivo corrió y dejó en la caverna el otro hombre.

( ) La bestia se escondió en la caverna.

( ) La bestia se arrastró entre los matorrales.

( ) Los hombres comprendieron que debían ser amigos.

( ) Los hombres se enfrentan para obtener el poder.

• Completa el esquema.

45
I - BIMESTRE

NIVEL INFERENCIAL

• Infiere las consecuencias de las siguientes acciones.

• Si los dos hombres pelearían


sin hacer caso al ruido.

• Si la fiera no hubiera
aparecido.

• Piensa y contesta.

1. ¿Crees que es importante que los dos hombres vivan juntos? ¿Por qué?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2. ¿En qué época de la historia vivió el hombre primitivo?
............................................................................................................................................
3. ¿Qué les dirías a los dos hombres?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
4. ¿Qué te enseña la lectura?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.

1. ¿Crees que un problema se soluciona agrediéndose? ¿Por qué?


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

46
PLAN LECTOR

2. ¿Qué le dirías a un amigo que se apropia de lo que no le pertenece?


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
3. ¿Qué opinas de la comunicación de los dos hombres?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

47
I - BIMESTRE

PACHITO, EL
COCHINITO

Pachito Cochinito era el marranito más bonito que había nacido en el país
de los animales, pero era tan desaseado que se veía horrible. Sus orejitas

48
PLAN LECTOR

eran suaves y de color rosado, parecían forradas de seda, pero con tanta
tierra perdían su color y su brillo presentando muy mal aspecto.

Mamá Cochinita sufría viendo a Pachito tan descuidado, unas veces le


rogaba que se aseara, otras le aprendía con dureza y lo castigaba, sin
conseguir que Pachito obedeciera, pues decía que odiaba la toalla, el jabón
y el agua. Llegó el tiempo en que Pachito tuvo que ir al colegio, y su madre
lloró al ver que ni el hociquito se limpiaba después del desayuno, sino que
salía de casa como siempre, sucio y descuidado.

Pachito encontró en la calle a una gatita muy limpia, de pelo brillante y de


moño azul en la cabeza. Se disponía a saludarla cortésmente, pero Monina
al verlo se pasó a la otra acera temiendo que le ensuciara el moño.

Pachito sintió tristeza de pronto, pero se alejó, levantando los hombros y


diciendo:

–Qué importa que Monina no quiera ir conmigo, iré solo más contento.

Al llegar a la escuela se encontró a sus compañeros ya en clase, bien


sentados y trabajando con mucho agrado. Tenían la carita limpia, sus
trajes sin una sola arruga las uñas perfectamente recortadas. Pachito
entró y sintió sobre él todas las miradas. Llamaba la atención que estuviera
tan desaseado.

Todos los veían horrorizados y pensaban que nunca podrían jugar con un
compañero tan sucio como Pachito Cochinito. Éste empezó a sentir que sus
orejitas ardían de vergüenza y que los ojos se le llenaban de lágrimas. Se
sintió muy solo y con ganas de llorar. Sin decir nada salió de la clase.

Atravesó la calle pensativo y se propuso firmemente cambiar su manera de


ser.

–Desde hoy seré un cochinito aseado. Quiero ser el alumno más limpio de la
ciudad dijo Pachito.

Al otro día él mismo se bañó y limpió esmeradamente, al grado que parecía


otro marranito, porque su pelo era radiante, sus orejitas sonrosadas igual
que sus patitas y hociquito, sus ojos estaban alegres. Caminaba con
ligereza que antes no tenía. Parecía que su cuerpo era de terciopelo con
orejitas de seda.

49
I - BIMESTRE

Llegó a la escuela y todos lo abrazaron y fueron muy buenos amiguitos.


Gritaban en patios y salones de la escuela que Pachito era el más limpio y
bonito.

NIVEL LEXICAL

• Ordena las letras de la escalera y descubrirás una palabra. Luego escríbela en


el significado que corresponda.

1. ............................. Vestidos de una persona. 1. jes tra

2. ............................. Boca de labios muy abultados . 2. Ci ho co

3. ............................. Tela de seda suave y fina. 3. cio pe lo ter

4. ............................. Llenarse de espanto. 4. rro ri do za ho

5. ............................. Puso sumo cuidado en hacer 5. ra es me da te men

bien una cosa.

• Rodea el sinónimo de la palabra destacada.

1. Sus orejitas ardían.


enrojecían quemaban caían
2. Atravesó la calle pensativo.
preocupado rápido corriendo
3. Su pelo era radiante.
rojizo dorado brillante
4. Trabajaba con agrado.
emoción gusto tranquilidad
5. Era muy desaseado.
sucio aseado limpio
6. Otras lo reprendían con dureza
alentaban llevaban regañaban

50
PLAN LECTOR

• Une con una línea la expresión con su significado.

Sus orejitas parecían forradas de seda. Estaba decidida a modificar su


comportamiento.

Se propuso firmemente cambiar su


manera de ser. Eran muy suaves.

• Completa el espacio con el antónimo adecuado.

Pachito se bañaba todos los días porque ............................... la suciedad.

amaba odiaba

Pepe no obedecía porque su papá lo trataba con ............................... .

suavidad dureza

NIVEL LITERAL

• Pinta la alternativa correcta.

1. Mama Cochinita sufría viendo sucio a:

la hijita. Pochito. Pachito. su amigo.

2. Pachito odiaba a:

la gatita, el perrito y el conejo. el jabón, el agua y la toalla.

Monina, Pachito, el vecino. el colegio, los libros, el estudio.

3. Pachito encontró en la calle a una:

palomita. gatita. tortuguita. conejita.

4. Pachito empezó a sentir vergüenza porque:

no hizo la tarea

sus compañeros lo miran horrorizados.

llegaba tarde.

no saludó a la maestra.

51
I - BIMESTRE

• Recuerda y contesta.

1. ¿Por qué sufría mamá Cochinita?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
2. ¿Quién no quiso hablar con Pachito? ¿Por qué?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
3. ¿Cómo encontró Pachito a sus compañeros de clase?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
4. ¿Por qué Pachito decidió asearse?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
• Completa el esquema.

52
PLAN LECTOR

• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 7.

Pachito decide ser un cochinito aseado.

Pachito encuentra en la calle a una gatita muy limpia.

Pachito se baño y limpió esmeradamente.

Mamá cochinita sufría viendo a Pachito tan descuidado.

Los compañeros abrazan a Pachito al verlo aseado.

Pachito llegó a la escuela y sus amigos lo miran horrorizados.

Pachito cochinito es el marranito más bonito ha nacido en el país de


los animales.

• Escribe en las nubes artículos que se usan en el aseo personal.

NIVEL INFERENCIAL

• Piensa y contesta.

1. ¿Escribe el nombre de este personaje?

2. ¿Qué le dirías si fuera tu amigo?

3. ¿Hay algo que puedas admirar en este personaje? Explica.

53
I - BIMESTRE

4. ¿Quiénes crees que influyeron en el cambio del personaje?

5. ¿Qué nos enseña esta lectura?

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.
1. ¿Qué opinas de las personas que no se asean?

..................................................................................................................................................

2. ¿El aseo en una persona es positivo o negativo? ¿Por qué?

..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. ¿Cómo te aseas tú?

..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

54
PLAN LECTOR

MI INOLVIDABLE
MAESTRA

55
I - BIMESTRE

Todos nosotros llevamos grabado en nuestro corazón el nombre de una


profesora. En mi caso en letras de oro, tengo escrito: Eva, mi inolvidable
maestra del tercer grado. Era una maestra maravillosa, capaz de sacar de
nosotros los mayores valores. Un hecho me hizo descubrir que ella, además
de ser una gran docente, era una gran mujer.
Se acercaba el día del maestro y un grupo de madres organizó una colecta
para comprar un bonito regalo.
En mi casa éramos tres hermanos en edad escolar.
Mi padre había perdido su trabajo y debía realizar algunas labores
eventuales, lo que podía conseguir diariamente, para poder mantenernos.
En ese momento un obsequio era un lujo que nuestra pobre economía
familiar no se podía permitir.
Mi maestra siempre me felicitaba por mis trabajos de dibujo, así que en
una cartulina dibujé a mi maestra como una princesa y cada día le adornaba
con papelitos de colores y escarcha.
El día del Maestro me desperté muy temprano envolví mi regalo y fui a
la escuela. En el aula la maestra comenzó a abrir sus regalos. Con la plata
de la colecta mis compañeros le habían comprado un par de zapatos y una
hermosa falda. Emocionada comenzó a leer la tarjeta con los nombres de los
niños que habían participado. ¡Yo no estaba!
Ella me miró, que estaba al fondo del salón con los ojos llenos de
lágrimas.
La profesora Eva se acercó a mí, miró mi obra de arte y se conmovió, sus
ojos se llenaron de lágrimas y dijo:
–Ninguna maestra del mundo debe haber recibido un obsequio tan
hermoso. Cuando llegue a mi casa voy a ponerlo en un cuadro.
A la semana siguiente, la maestra me invitó a su casa. Cuando llegué
pasamos a su escritorio. En la pared, colgado junto a su diploma, estaba mi
dibujo. Al verlo, la abracé fuerte, fortísimo.

56
PLAN LECTOR

Ese día descubrí que, los obsequios caros son lindos, pero los valiosos, los que
se dan con el corazón, son inolvidables.
Revista

Billiken
NIVEL LEXICAL

• Escribe en orden alfabético las palabras del recuadro en los diferentes


significados.
inolvidable – capaz – valioso – colecta – eventuales

1. ............................. Que tiene talento para alguna cosa.

2. ............................. Recaudación de donativos.

3. ............................. Hechos inseguros o inciertos.

4. ............................. Que no se puede olvidar.

5. ............................. De mucha estimación, importancia y


Utilidad.

• Completa las oraciones con palabras del vocabulario.

1. Juanito es ............................. de resolver un crucigrama en diez minutos.


2. Los consejos que nos da la maestra son ............................. .
3. Haremos una ............................ para los niños cieguitos.

• Completa las vocales de cada palabra y descubrirás el sinónimo de la palabra


destacada.
1. Era una maestra maravillosa. ( e x c ... l ... nt ... )
2. Los trabajos de mi padre eran eventuales. ( a c ... s ... o n ... l ... s )
3. Un regalo para nuestra pobre economía era un lujo.( e x c ... s ... )
4. Mi inolvidable maestra. ( r ... c ... r d ... d ... )
5. Miró mi obra de arte y se conmovió. ( e m ... c ... o n ... )

57
I - BIMESTRE

• Escribe en el crucigrama un antónimo de la palabra indicada.

NIVEL LITERAL

• Recuerda la lectura y completa las oraciones en el crucigrama.

• Completa el siguiente texto, según la lectura.

La lectura cuyo título es .............................................. . El nombre de la


profesora es............................. . Ella se esfuerza porque sus alumnos
aprendan .............................. .

Un alumno decía que además de ser una gran docente era una gran

............................. .

58
PLAN LECTOR

• Pinta las características de los personajes indicados.

• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Para qué las madres de los niños habían organizado una colecta?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. ¿Cuáles son las razones por las que el niño no podía dar la colecta?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. ¿Qué decidió el niño regalarle a la maestra?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
4. ¿Cómo se sintió cuando la maestra no leyó su nombre en la tarjeta?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
5. ¿Que hizo la maestra al verlo llorar?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

59
I - BIMESTRE

• Escribe (I) si la idea corresponda al inicio, (N) si corresponde al nudo o (D) si


corresponda al desenlace.

El Día del maestro me desperté envolví el regalo y me fui a la


escuela.

Descubrí que los obsequios que se dan con el corazón son


inolvidables.

Era una maestra maravillosa capaz de sacar de nosotros los mayores


valores.

• Completa el esquema.

NIVEL INFERENCIAL

• Subraya la alternativa correcta.


1. La expresión destacada "Llevamos grabados en nuestro corazón", significa:
a) la apreciamos muchísimo.
b) tenemos un corazón grande.
c) fijamos profundamente un sentimiento.
d) todos llevamos un nombre que nos identifica.

60
PLAN LECTOR

2. De la lectura podemos deducir que:

a) el niño dibujó a su maestra.


b) lo sencillo pero hecho con amor y cariño tiene mucho valor.
c) el niño sabía dibujar.
d) los niños felicitan a su maestra por su día.

3. Podemos afirmar que en la lectura hay valores como:

a) respeto - amor. b) libertad - honestidad.


c) perseverancia - libertad. d) patriotismo - amor.

4. La lectura nos enseña que:

a) hay que dar un regalo a la maestra. b) los niños no deben mentir.


c) debemos aprender a dibujar. d) los niños quieren y valoran a su
maestra.
• Infiere una consecuencia de la siguiente acción.

• Si la maestra no se da cuenta
del niño sentado al fondo del aula.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.
1. ¿Qué opinas del niño que no participó de la colecta?
..................................................................................................................................................
2. ¿Cómo reaccionarías tú ante un compañero pobre?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. ¿Qué es lo que más te gusta de un maestro(a)?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

61
I - BIMESTRE

EL SUEÑO DE LA
ÑUSTA

62
PLAN LECTOR
Transcurría el siglo XIV cuando uno de
los mayores imperios amerindios

dominaba la región del Cuzco. Era el Imperio Incaico, que se extendía desde el
norte de Ecuador hasta el centro de Chile.

Se cuenta que el Hijo del Sol, un príncipe Inca muy joven, padecía terribles

dolores en sus articulaciones. Pese a la intervención de los "chamanes", nada

podía calmarlo.

El muchacho gritaba de dolor y apenas podía caminar. Toda su persona era la

imagen del sufrimiento.

La enfermedad del príncipe preocupaba al imperio y las noticias acerca de

sus evoluciones recorrían el país. Le habían aplicado "pomada de choique", una

preparación obtenida de los huesos del ñandú, pero sin resultados.

Habían sido lanzados al cielo todos los ruegos posibles para que el joven Inca

mejorase. Ya perdían sus esperanzas; cuando una ñusta, princesa de sangre


real, tuvo un sueño premonitorio.

Ella vio un lugar hermoso de aguas calientes, donde el joven Inca sumergía sus
doloridos miembros y milagrosamente se curaba.

La ñusta había dicho que el lugar estaba al norte del imperio, entonces la

comitiva real y el príncipe comenzaron su largo recorrido. Atravesaron


cumbres y valles. Marcharon por la árida puna. El cansancio y la desesperanza
los invadió.

No encontraban el lugar indicado.Sin embargo, una mañana divisaron un bello


lugar entre las montañas ferrosas.

Por debajo corrían aguas y se veían cavernosas paredes con estalactitas.


¡Habían llegado al sitio soñado por la princesa!

Al inspeccionar el lugar los ayudantes reales advirtieron que para descender a


las aguas había que atravesar un insalvable abismo.

Felizmente encontraron un imponente puente natural de roca amarillenta. Lo

atravesaron y sumergieron al príncipe en las aguas calientes que brotaban del

interior de la tierra.

63
I - BIMESTRE

Al instante, el joven comenzó a mover sus piernas y brazos, y pleno de


felicidad, ya curado, trepó las laderas con agilidad.

Desde entonces ese lugar se le conoce como los Baños Termales de Cajamarca,
también denominado los Baños del Inca; pues, en lo sucesivo los incas lo
tomaron como lugar de descanso obligatorio por lo menos una vez al año. Este
lugar es uno de los atractivos naturales de nuestro país. Muchos como el
príncipe Inca del relato, visitan hoy sus aguas curativas, ricas en minerales
ferrosos. El sueño de la ñusta se hizo realidad y perdura en nuestros días.

NIVEL LEXICAL

• Escribe el número de la palabra destacada en el significado que corresponda.


1. Imperios amerindios. ( ) Metía sus músculos en el agua.
2. Pese a la intervención de los chamanes. ( ) Sustancia grasa que se aplica
en la piel como medicamento.

3. Dolores en sus articulaciones. ( ) Seca, desértica.

4. Le habían aplicado pomada. ( ) Indios americanos.

5. Sumergía sus doloridos músculos. ( ) Unión de un hueso con otro.

6. Marcharon por la árida puma. ( ) Curanderos, brujos

• Une con una línea el sinónimo y el antónimo de cada palabra indicada.

64
PLAN LECTOR

• Escribe en el paréntesis un sinónimo de la palabra destacada. Elígelo del


ejercicio anterior.
1. Atravesaron cumbres ( ............................. ) y valles.
2. Fueron a inspeccionar ( ............................. ) el lugar.
3. El cansancio y la desesperanza ( ............................. ) los invadió.

• Une con una línea la expresión con su significado.

NIVEL LITERAL

• Recuerda la lectura y completa las oraciones.


1. El príncipe Inca apenas podía...
2. Había soñado con un lugar hermoso
de aguas...
3. El lugar estaba al norte del...
4. Los imperios amerindios dominaban
la región del...
5. Tuvo un sueño una...
6. El príncipe Inca era el hijo del...

• Recuerda la lectura y contesta.


1. ¿Qué enfermedad sufría el príncipe Inca?

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

2. ¿Quiénes habían intentado curarlo?


...........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

65
I - BIMESTRE

3. ¿Qué había soñado la ñusta?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
4. ¿A qué lugar llegó la comitiva real? ¿Cómo era el lugar?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
5. ¿Qué hicieron con el príncipe Inca?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
6. ¿Con qué nombre se le conoce a este lugar desde entonces?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
• Completa el esquema ubicando dos ideas del recuadro en cada una de las
partes de la narración.

El príncipe Inca se bañó en las aguas calientes y se curó.


En la actualidad hay personas que visitan estas aguas curativas.
Transcurrió en el siglo XIV del Imperio Incaico.
La comitiva real llegó al lugar soñado por la ñusta.
Los Baños Termales de Cajamarca también se les llama "Baños del Inca".
Se cuenta que al Hijo del Sol le dolían sus articulaciones.

66
PLAN LECTOR

• Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.


La ñusta soñó con un hermoso lugar de aguas caliente.
Los Baños del Inca es un lugar atractivo de nuestro país en la
actualidad.
El Imperio Incaico se extiende desde el norte de Ecuador hasta el
centro de Chile.
La enfermedad del príncipe Inca preocupaba a todo el Imperio.
Sumergieron al príncipe Inca en las aguas calientes y al instante
movió sus piernas y brazos.
• Pinta tres Incas del Imperio Incaico.

Ayar Manco Huayna Cápac Huáscar

Pachacutec Ollantay

NIVEL INFERENCIAL

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.


1. ¿Qué tipo de lectura es el "Sueño de la ñusta"?
a) Novela b) Cuento c) Leyenda d) Fábula
2. El título de la lectura se relaciona con el contenido porque:
a) el sueño es importante para la salud.
b) el sueño de la ñusta fue un aviso para que el príncipe Inca se curara.
c) la ñusta no dormía.
d) la ñusta soñaba con el príncipe Inca.
3. La intención de la lectura es demostrar:
a) que la ñusta tuvo un sueño.
b) que el príncipe Inca se curó.
c) que los chamanes eran curanderos.
d) el origen de los Baños Termales de Cajamarca.

67
I - BIMESTRE

• Infiere consecuencias de las siguientes acciones.

• Si la ñusta no hubiera tenido


un sueño premonitorio.

• Si el príncipe Inca no se
hubiera enfermado.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.
1. ¿Por qué esta lectura es una leyenda?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. ¿Qué hecho de la lectura crees que no puede suceder en la realidad?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
3. ¿Crees que es importante difundir la medicina tradicional? ¿Por qué?
..................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

68
PLAN LECTOR

UNA CARRERA
INESPERADA

Los niños de primaria pueden ser crueles y definitivamente lo éramos con un


chico llamado Damián que iba en mi grupo. “¡Miren al gordito!” Lo imitábamos y
nos burlábamos de su tamaño. Tenía un sobrepeso de 30 kilos. Él

69
I - BIMESTRE

experimentaba el dolor de ser el último seleccionado para jugar fútbol o


baloncesto.
Un día se sentó cerca de mí, en la clase de gimnasia. Alguien lo empujó y me
cayó encima lastimándose el pie. El niño que lo empujó, dijo que Damián se había
tirado. Con toda la clase pendiente de mí, tenía que decidir entre ignorar el
asunto pelearme con Damián. Decidí pelear para mantener mi imagen intacta.
Grité:
–Vamos Damián, pelea conmigo.
–No quiero pelear –indicó Damián.
Pero la presión de los compañeros lo obligó a participar en el pleito, a pesar
de que no quería. Se acercó a mí con los puños en el aire. Con un puñetazo hice
que su nariz sangrara y la clase se puso frenética. En ese momento, el maestro
entró al salón. Vio que estábamos peleando y nos mandó a la pista de carrera
Después dijo algo que nos dejó impresionados. Declaró con una sonrisa: –Quiero
que ustedes dos corran un kilómetro tomados de la mano.
El cuarto explotó en una carcajada. Los dos estábamos más avergonzados de
lo que se puedan imaginar, pero aun así, Damián y yo fuimos a la pista y corrimos
nuestro kilómetro tomados de la mano.
En algún momento en el transcurso de nuestra carrera, recuerdo haber volteado
a verlo, todavía con sangre goteando de la nariz, y la velocidad disminuida por
su sobrepeso.
De repente, me di cuenta de que era una persona igual a mí. Los dos volteamos
a ver y comenzamos a reírnos. Con el tiempo nos convertimos en buenos amigos.
Por el resto de mi vida, nunca he vuelto a alzarle la mano a otra persona.
Dando círculos en esa pista, tomados de la mano, dejé de ver a Damián como
un gordo o un tonto. Era un ser humano con valores propios más allá de lo
externo.
Era sorprendente lo que aprendí, cuando me obligaron a ir de la mano de alguien
por sólo un kilómetro.

Medard Laz

70
PLAN LECTOR

NIVEL LEXICAL

• Escribe en orden alfabético las palabras del recuadro y descubrirás su


significado.

presión – cruel – intacta – carcajada – pendiente

1. ............................. Risa ruidosa.

2. ............................. Que se deleita en hacer mal a un ser viviente.

3. ............................. Sin alteración, sin deterioro.

4. ............................. Que está por resolverse o terminarse.

5. ............................. Fuerza que se hace sobre una persona obligándolo a actuar

• Completa las oraciones con palabras del vocabulario.

1. Jaime es .................................. con su amigo Pepe.

2. Tenemos .................................. una visita al museo.

3. Vieron al payaso y el auditorio explotó en una ................................... .

4. El que actúa por .................................. daña su personalidad.

• Rodea dos sinónimos de las palabras indicadas.

1. experimentaba. sentía experiencia apreciaba


2. frenética. poderosa furiosa exaltada

• Colorea el significado correcto de cada expresión"

1. Nunca he vuelto a "alzar la mano" a otra persona.

abrazar golpear mirar

71
I - BIMESTRE

2. Se acercó a mi "con los puños en el aire".

con las manos atadas

saludándome con las manos.

con actitud de pelea.

NIVEL LEXICAL

• Subraya la alternativa correcta. Luego completa los espacios de acuerdo al


texto leído.
1. Los niños de ................................ pueden ser ................................ .

a) mi barrio - crueles b) mi colegio - estudiosos

c) primaria - crueles d) aula - juguetones

2. Damián es un ................................ que era seleccionado al ......................... para

jugar fútbol.

a) joven - rápido b) amigo - instante

c) estudiante - momento d) niño - último

3. Damián estaba en mi ................................ y era un niño ................................ .

a) colegio - alto. b) casa - bueno

c) grupo - gordito d) aula - estudioso.

• Colorea las palabras que caracterizan a Damián.

72
PLAN LECTOR
• Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Por qué los niños se burlaban de Damián?


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2. ¿Qué ocurrió en la clase de gimnasia?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
3. ¿Por qué decidió el niño pelearse con Damián?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
4. ¿Qué castigo dio el maestro a los niños?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

• Completa el esquema. Elige las ideas del recuadro.

73
I - BIMESTRE

Los niños son castigados por el maestro y al final fueron buenos amigos.
El niño pelea con Damián y el maestro los encuentra.
Los niños de primaria eran crueles con Damián.

• Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.


( ) Damián recibió un puñetazo en la nariz.

( ) Damián y el niño pelearon en un parque.

( ) El maestro vio que peleaban y los mandó a la pista de carrera.

( ) Damián y el niño estaban avergonzados.

• Completa el esquema.

NIVEL INFERENCIAL

• Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.


1. Podemos afirmar que en la lectura son actos crueles:

a) que los niños se burlan de un compañero de clase.


b) la mentira de un niño con el fin que se peleen dos compañeros.
c) el castigo del maestro.
d) A y B son correctas.

74
PLAN LECTOR

2. El castigo que cumplió el niño le sirvió para aprender que:

a) el maestro castiga a los niños indisciplinados.


b) una persona es apreciada por sus valores y no por el aspecto físico.
c) no debía pelear con sus amigos.
d) el salón de clase es para estudiar.
3. El mensaje de la lectura es:

a) toda persona tiene derecho a ser respetada.


b) todos debemos estudiar y cumplir con las tareas.
c) las personas gordas no juegan.
d) el maestro siempre castiga.
• Infiere la consecuencia de las siguientes acciones.

• Si el maestro no hubiera
castigado a los niños.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.
1. ¿Qué opinas del comportamiento de Damián?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2. ¿Qué les dirías a los niños que se burlan de un compañero?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
3. ¿Estás de acuerdo con el castigo que dio el maestro? ¿Por qué?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

75
I - BIMESTRE

EL
CARPINTERO

No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en granjas adyacentes

76
PLAN LECTOR

cayeron en conflicto. Este fue el primer conflicto serio que tenían en

cuarenta años de cultivar juntos hombro a hombro, compartiendo maquinaria

e intercambiando cosechas y bienes en forma continua.

Esta larga y beneficiosa colaboración terminó repentinamente. Comenzó con

un pequeño malentendido y que fue creciendo hasta llegar a ser una

diferencia mayor entre ellos, hasta que explotó en un intercambio de

palabras amargas seguido de semanas de silencio.

Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir la puerta, encontró a

un hombre con herramientas de carpintero, que le dijo:

–Estoy buscando trabajo por unos días, quizá usted requiera algunas

pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda ser de ayuda en eso.

–Sí, –Dijo el mayor de los hermanos–. Tengo un trabajo para usted. Mire al

otro lado del arroyo aquella granja, ahí vive mi vecino, bueno, de hecho, es mi

hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros

y él tomó su buldozer y desvió el cauce del arroyo para que quedara entre

nosotros. Bueno, él pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy

hacer una mejor, ¿ve usted aquella pila de desechos de madera junto al

granero? Quiero que construya una cerca, una cerca de dos metros de alto,

no quiero verlo nunca más.

–El carpintero le dijo:

–Creo que comprendo la situación. Muéstreme donde están los clavos y la

pala para hacer los hoyos de los postes y le entregaré un trabajo que lo

dejará satisfecho.

El hermano mayor ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la

granja por el resto del día para ir por provisiones al pueblo. El carpintero

77
I - BIMESTRE

trabajó duro todo el día midiendo, cortando, clavando. Cerca del ocaso,

cuando el granjero regresó, el carpintero justo había terminado su trabajo.

El granjero quedó con los ojos completamente abiertos, su quijada cayó. No

había ninguna cerca de dos metros. En su lugar había un puente, un puente

que unía las dos granjas a través del arroyo. Era una fina pieza de arte, con

todo y pasamanos.

En ese momento, su vecino, su hermano menor, vino desde su granja y

abrazando a su hermano le dijo:

–¡Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente después de lo

que he hecho y dicho!

Estaban en su reconciliación los dos hermanos, cuando vieron que el

carpintero tomaba sus herramientas. El hermano mayor se dirigió hacia él y

le dijo:

–¡No, espera! Quédate unos cuantos días. Tengo muchos proyectos para ti.

El carpintero sonrió y agradeció la propuesta, pero se excusó diciendo:

–Me gustaría quedarme; pero tengo muchos puentes por construir.

Anónimo

78
PLAN LECTOR

NIVEL LEXICAL
• Relaciona la palabra destacada con el significad y escribe el número donde
corresponda.

1. Vivirían en granjas adyacentes. ( ) Máquina que excava.

2. Comenzó con un pequeño malentendido. ( ) Sitio donde guarda las


Semilla o frutos.

3. Había una hermosa pradera. ( ) Se disculpó para no asistir.

4. Cogió un buldozer y desvió el cauce. ( ) Pared o muro que rodea un

lugar.

5. Desvió el cauce. ( ) Terreno por donde recorren


las aguas de un arroyo o un río.

6. Estaba junto al granero. ( ) Que está próximo de algo.

7. Quiero que construya una cerca. ( ) Interpretación errónea de


lo dicho por una persona.

8. El carpintero se excusó. ( ) Sitio extenso, ameno que


sirve de paseo.

• Escribe en el crucigrama un sinónimo de la palabra indicada. Elígelo del


recuadro.

1. Bienes...

2. Arroyo... Montón
Hacienda
3. Pila...
Recursos
4. Conflicto... Inmediatas
Riachuelo
5. Granja... Combate
6. Desechos... Perdonan
Residuos
7. Adyacentes...

8. Reconcilian...

79
I - BIMESTRE

• Completa la oración con el antónimo que corresponda.

Los hermanos se abrazan porque viven en ................. . conflicto - paz


Pepe se .......................... con Tito porque rompió su regla. reconcilia - enemista
El maestro no se ríe porque es .......................... . serio – alegre

NIVEL LITERAL

• Subraya la alternativa correcta. Luego completa los espacios de acuerdo al


texto leído.
1. Dos hermanos vivían en ................................ adyacentes.
a) calles b) barrios c) avenidas d) granjas
2. Estos hermanos trabajan ................................ y compartían ................................
a) por la noche – bienes b) juntos - sus casas
c) separados - bienes d) juntos - maquinarias
3. El trabajo de los hermanos terminó ................................ por un ...........................
a) ágilmente - premio b) rápido - orden
c) repentinamente - malentendido d) rápido – esfuerzo
• Recuerda la lectura y contesta.
1. ¿Quién llamó a la puerta de Luis y para qué?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2. ¿Qué hizo el hermano menor para enfadar a Luis?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
3. ¿Qué trabajo encarga Luis al carpintero?
............................................................................................................................................
4. ¿El carpintero hizo el mismo trabajo que le encargó Luis? ¿Por qué?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

80
PLAN LECTOR

5. ¿Cómo quiso agradecer Luis al carpintero?


............................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
• Marca con (X) el hecho que no sucede en la lectura.

Los hermanos intercambiaban cosechas y bienes.

El hermano mayor mandó construir un puente.

El hermano menor desvió el cauce del arroyo.

El carpintero realizó otros trabajos en la granja.

Los dos hermanos se reconcilian.

• Completa el esquema.

• Completa el esquema con las ideas del recuadro.

El hermano menor separó las granjas al desviar el cauce del arroyo.


El carpintero construyó un puente y reconcilió a los hermanos.
Dos hermanos se pelean por algo sin importancia.

81
I - BIMESTRE

NIVEL INFERENCIAL

• Infiere consecuencias de las siguientes acciones.

• Si Luis no le hubiera dado


el trabajo al carpintero.

• Si el carpintero construía
la cerca.

• Subraya la alternativa correcta

1. Según la lectura, podemos afirmar que:


a) el puente simboliza unión. c) el carpintero construyó
una cerca.
b) la cerca simboliza desunión. d) A y B son correctas.

2. El carpintero dice: "tengo muchos puentes que construir", significa que:


a) tiene obras por hacer. c) construirá puentes en los ríos
b) debe continuar uniendo personas. d) reparará los puentes
malogrados.

82
PLAN LECTOR

3. Los valores que presenta la lectura son:


a) patriotismo - sinceridad. c) paz - amistad.
b) perseverancia - justicia. d) verdad – amor

4. La lectura nos enseña que:


a) no debemos pelearnos con los hermanos.
b) construir puentes.
c) debemos reconocer nuestros errores.
d) A y C son correctas.

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

• Reflexiona y opina.
1. ¿Qué opinas del carpintero?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2. ¿Cómo te comportas con tus hermanos o hermanas?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

83

También podría gustarte