Está en la página 1de 49

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES I

Mag. Jessica Loayza León


AUTOR DEL CONTENIDO
Unidad IV: La importancia de la capacidad
organizativa del colaborador y el proceso de
registro para las prácticas pre profesionales
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de Prácticas Profesionales
Objetivo

• Identificar la importancia del


desarrollo y crecimiento personal
como uno de los ejercicios más
importantes a trabajar como
personas, con la finalidad de
establecer Compromisos
personales que permitan
desarrollar el perfil profesional.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo mejorar como persona?
• El desarrollo y crecimiento personal es uno de los ejercicios más
importantes a trabajar en una persona.
• En el camino para mejorar como persona, el desarrollo de sus
habilidades personales es la ruta para superarte en todos los aspectos.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo mejorar como persona?
• Estableciendo que el desarrollo personal es considerado como un
proceso de transformación y crecimiento en el que las personas buscan
identificar sus intereses y objetivos con el fin de mejorar sus talentos,
capacidades y situación mental, física y emocional, para lo que es
necesario hacer una revisión personal de los valores, virtudes y otras
características que puedan ser potenciadas para alcanzar el equilibrio
deseado.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo mejorar como persona?
El desarrollo personal también es conocido como desarrollo humano y uno
de sus principales objetivos es lograr deshacerse de malos hábitos y
mejorar como persona, para que cada uno adopte procesos que los lleven a
desarrollar nuevas formas de pensamiento, comportamientos positivos y
que esto mejore su calidad de vida.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo mejorar como persona?
Gracias a esto, es que el desarrollo personal se ha convertido en uno de los
mecanismos favoritos de millones de personas en todo el mundo para
alcanzar inteligencia emocional, incrementar la autoestima, enriquecer las
relaciones interpersonales y mejorar como persona.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo mejorar como persona?

Los fundamentos del desarrollo y crecimiento personal provienen de la


teoría de la pirámide de las necesidades desarrollada por el psicólogo
estadounidense Abraham Maslow, quien sugiere en su libro Motivación y
Personalidad (1954), que la autorrealización que se alcanza mediante un
proceso jerárquico de cinco niveles en el que no se puede avanzar al nivel
superior hasta satisfacer ordenadamente a los escalones que le preceden.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo mejorar como persona?
Estos niveles establecen distintas necesidades y son:
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Los beneficios son:

1. La capacidad de fijarse objetivos claros tanto en el aspecto personal


como profesional, lo cual permitirá crear una estrategia para alcanzar
de forma eficiente las metas propuestas.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Los beneficios son:

2. Mantenerse motivados, lo cual es uno de los aspectos más importantes


para enfrentar los retos diarios con la capacidad de mantener el ímpetu
para seguir adelante sorteando los obstáculos que se presenten.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Los beneficios son:

3. Descubrirse a uno mismo permite conocer las fortalezas y habilidades


propias, pero también las debilidades y áreas de oportunidad en las que
se puede trabajar para mejorar.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Los beneficios son:

4. Buscar el equilibrio en todos los aspectos de la vida, lo cual es


importante para mantener un balance entre la vida profesional, la
personal, las relaciones afectivas y los proyectos personales.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Plan de desarrollo para mejorar como persona

Para llevar a cabo las acciones a


realizar, es importante evaluar
los elementos que se tiene para
poder saber si se necesita de
información, conocimiento o
herramientas adicionales
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Plan de desarrollo para mejorar como persona

Establecer objetivos alcanzables servirá para


tener la meta clara que se quiere conseguir y
de esta forma conocer qué se necesita para
alcanzar. Ya sea hacer ejercicio, bajar de peso,
mejorar la alimentación o dejar de fumar,
todas esas metas deben ser claras y medibles
para poder evaluar si se han conseguido o no.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Plan de desarrollo para mejorar como persona
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Plan de desarrollo para mejorar como persona

Planear puede ser sencillo, hacer es la


parte difícil. Con motivación, paciencia y
dando el mejor esfuerzo, la
implementación del plan hará que
realmente sea posible cumplir con las
metas.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Plan de desarrollo para mejorar como persona

Realizar evaluaciones periódicas y finales


de cualquier plan será útil para conocer
el desempeño y conocer si se alcanzaron
los objetivos establecidos o qué hizo falta
para poder completarlos.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo ser mejor persona en el ámbito laboral?

Las aplicaciones del crecimiento cognitivo alcanzado por el desarrollo


personal son múltiples y por ello es utilizado como una de las mejores
formas de enriquecer las destrezas profesionales que pueden ayudar a
alcanzar el éxito profesional deseado.

Para mejorar como persona en el lugar de trabajo debes seleccionar qué


habilidades desarrollar realizando un auto análisis sobre tus áreas de
mejora y las habilidades necesarias para avanzar en tu carrera o
industria.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo ser mejor persona en el ámbito laboral?

Algunas de las habilidades que suelen verse beneficiadas son:

• Liderazgo
• Administración del tiempo
• Comunicación interpersonal
• Productividad
• Creatividad
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo ser mejor persona en el ámbito laboral?

Se puede mejorar las habilidades de desarrollo personal tomando clases,


aprendiendo de las personas que lo rodean, obteniendo nuevos talentos
y mejorando los existentes, siguiendo estas pautas:
• Superar los miedos, el miedo puede
impedirle crecer y progresar.
• Leer, la lectura puede ampliar su
conocimiento y vocabulario y mantenerlo
informado. También puede estimular su
mente y mejorar sus habilidades de
pensamiento crítico.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
¿Cómo ser mejor persona en el ámbito laboral?

• Aprender algo nuevo, aprende una nueva


habilidad o tema, ya sea que lo hagas tú
mismo o te registres en una clase.
• Solicita comentarios. Acérquese a un
familiar, amigo, colega o gerente y pídales
que le den su opinión sobre un proyecto o
logro reciente. Utilice sus comentarios
positivos y sus críticas constructivas para
encontrar formas de mejorar. A veces se
necesita una opinión externa e imparcial
para obtener una perspectiva diferente.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es un componente


fundamental en las distintas tareas y en los
ámbitos en que nos desarrollamos. Por ello,
vale la pena conocer un poco más acerca de
ella y descubrir nuestro potencial y grado de
desarrollo de las propias habilidades
emocionales.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

Nuestra inteligencia emocional, según


Goleman, determina la capacidad potencial
que tenemos para desarrollar los siguientes
elementos: consciencia de uno mismo,
motivación, autocontrol, empatía, capacidad
de relación.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

• Según Daniel Goleman, profesor de


psicología de la Universidad de Harvard y
autor del besteller Inteligencia Emocional,
esta se define como «la capacidad de
reconocer, aceptar y canalizar nuestras
emociones para dirigir nuestras conductas
a objetivos deseados, lograrlo y
compartirlos con los demás».
• Es un componente clave del desarrollo
personal, tal como la inteligencia social.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

• Según este reconocido psicólogo, la


inteligencia emocional puede distinguir dos
áreas:

Capacidad de formar un modelo


Inteligencia intrapersonal realista y preciso de uno mismo,
teniendo acceso a los propios
sentimientos y a usarlos como guías
en la conducta
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

• Según este reconocido psicólogo, la


inteligencia emocional puede distinguir dos
áreas:
Capacidad de comprender a los
demás; qué los motiva, cómo
operan, cómo relacionarse
Inteligencia interpersonal
adecuadamente. Capacidad de
reconocer y reaccionar ante el
humor, el temperamento y las
emociones de los otros.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional
• Tomar conciencia de las propias
emociones.
• Comprender los sentimientos de
los demás.
• Tolerar las presiones y
frustraciones.
• Fortalecer la capacidad de trabajar
en equipo.
• Adoptar una actitud empática y
social.
• Participar, deliberar y convivir en
un ambiente armónico y de paz
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

➢ Inteligencia emocional en el ámbito laboral

En los contextos laborales, ya no importa


solamente la formación, la experiencia que se
tenga y la forma de realizar el trabajo, sino
también la forma en que nos relacionamos con
los demás. Estas dimensiones también son
analizadas en los test de inteligencia emocional.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

➢ Inteligencia emocional en el ámbito laboral

La inteligencia emocional es importante en el


trabajo para que pueda percibir, razonar,
comprender y gestionar las emociones propias
y de los demás. Ser capaz de manejar las
emociones te da la capacidad de guiar y ayudar
a las personas, y puede ayudarte a ser más feliz
y exitoso.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

➢ Inteligencia emocional en el ámbito laboral

Algunas razones por las que es importante revisar


los resultados en el test emocional es porque la
inteligencia personal en el lugar de trabajo pueden
ayudarte a:
Entender la comunicación no verbal: tienes la
oportunidad de arreglar una situación antes de
que se convierta en un problema. Por ejemplo, si
nota que un compañero de trabajo muestra
algunos signos no verbales de tristeza, puede
llevarlo a un lado para ofrecerle empatía.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

➢ Inteligencia emocional en el ámbito laboral

Mejorar la eficiencia: cuando es empático y


comprende las emociones de los demás,
puede tomar decisiones con facilidad y
completar tareas de manera más eficiente.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

➢ Inteligencia emocional en el ámbito laboral

Avanza en tu carrera: la inteligencia


emocional y las habilidades de liderazgo van
de la mano. Demostrar activamente
habilidades personales como la paciencia, la
escucha activa, la positividad y la empatía
puede ayudarlo a avanzar a un puesto de
liderazgo o ganar un ascenso o aumento de
título.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Inteligencia emocional

➢ Inteligencia emocional en el ámbito laboral

Anima a los demás a desarrollar sólidas


habilidades interpersonales: las emociones
son contagiosas, y mostrar motivación,
empatía, responsabilidad y trabajo en equipo
explícitos podría alentar a su equipo a seguir
la corriente.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

Las prácticas pre profesionales es la mejor manera de afianzar los


conocimientos teóricos aprendidos en clases, porque es la forma de
poner en práctica dichos aprendizajes, lo que permitirá al estudiante
obtener experiencia, habilidades y destrezas que no pueden ser
adquiridas en el aula. A la vez, que se podrá evidenciar que las cosas no
siempre ocurren como dicta la teoría, por lo que se deberá contar con la
sinergia de lo teórico y lo práctico
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

• En cumplimiento con el contenido del Instructivo para pasantías y/o


prácticas pre profesionales vigente de nuestra Institución, los
estudiantes deben cumplir con un número de 240 horas laborales de
pasantía y/o prácticas pre profesionales;
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

• El área de trabajo y las funciones que se van a desarrollar deben estar


directamente relacionadas a los ámbitos académicos de su
especialización; y,
• Los estudiantes son responsables por el cumplimiento del número de
horas asignadas de la entrega y recepción de la solicitud, aprobación
y evaluación por parte de la empresa y nuestra universidad,
respectivamente.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

• Como estudiante regular de la UTEG debe cumplir con un periodo


laboral, designado para sus horas de pasantía y/o prácticas pre-
profesionales, es por ello que se les detallará los requisitos y
procedimientos. El proceso a cumplir es el siguiente:

Postular a las ofertas laborales Deberán adquirir una especie


para pasantía y/o prácticas pre valorada para dirigir una carta al
profesionales ofertadas por la Decanato de Grado solicitando el
UTEG o en su defecto indicar la inicio de pasantía o prácticas pre
empresa a la cual desean aplicar; profesionales;
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales
En el caso de estudiantes que no se encuentren laborando, deberán:
Solicitar a la empresa una carta de aceptación de prácticas, dicho documento debe
contener:

•Razón social de la empresa


•Especificar el área o departamento y cargo
•Periodo en que realizará la pasantía y/o prácticas pre profesionales
•Nombre del jefe inmediato
•Email de contacto; y,
•El detalle general de las actividades que va a realizar
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales
Que se encuentren laborando, deberán:
Solicitar a la empresa donde labora actualmente un certificado de trabajo, dicho
documento debe contener:

•Razón social de la empresa


•Especificar el área o departamento donde labora
•Cargo que ocupa
•Tiempo de trabajo en la empresa
•Nombre del jefe inmediato
•Email de contacto; y,
•El detalle general de las funciones que desempeña
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

• Entregar a la empresa la solicitud de aceptación de prácticas firmada


por el Decanato como inicio de sus prácticas pre profesionales;
• Toda vez que el estudiante sea admitido por la empresa, debe enviar
una carta de aceptación por parte de la empresa al coordinador de
carrera y secretaria de facultad;
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

• La secretaria de facultad enviará al estudiante el o los formatos


pertinentes para la realización de sus prácticas, el formato de informe
final;
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

Una vez finalizado su periodo de pasantías y/o prácticas pre


profesionales, el estudiante debe:
Entregar un informe final al coordinador de
Solicitar a la empresa el certificado de haber carrera y secretaria de facultad para su
cumplido con las pasantías y/o prácticas pre respectiva revisión y aprobación (en
profesionales o certificado laboral (en el cumplimiento al contenido del instructivo
caso de los estudiantes que laboran); de informe final de prácticas pre
profesionales);

Cuando se cuente con la aprobación, deberán enviar de manera física los documentos
originales con las firmas y sellos de respaldo; y también de manera digital.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

• Para certificar sus horas de pasantías y/o prácticas pre profesionales,


el estudiante deberá adquirir una especie valorada de fin de pasantía
y/o práctica pre profesional.
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

•Información del estudiante;


•Información general de la empresa;
•Antecedentes de la empresa, detallando la
naturaleza, misión y visión;
•Descripción del cargo desempeñado;
•Contribución de las pasantías y/o prácticas
pre profesionales al perfil del estudiante;
•Aportación del estudiante al cargo de
acuerdo a sus conocimientos adquiridos en su
formación profesional;
•Competencias desarrolladas con la
experiencia;
•plan de trabajo;
4.2 Desarrollo personal y Proceso de Registro de
Prácticas Profesionales
Proceso de registro de las Prácticas Pre Profesionales

•Informe de actividades;
•Control de asistencia
•Evaluación de desempeño;
•Anexos:
•Carta solicitud de prácticas (dirigida a la
empresa);
•Carta de inicio de prácticas (dirigida al
estudiante)
•Instructivo;
•Carta de aceptación de prácticas (dirigida a la
universidad);
•Carta de fin de prácticas (dirigida a la
universidad)
La educación es el arma más
poderosa que puedas usar
para cambiar el mundo.
Nelson Mandela

FIN DE LA CLASE 8
UNIDAD 4

También podría gustarte